jueves, 25 de mayo de 2017

25 de Mayo de 1810, entre la historia y la poesía


25 de Mayo de 1810,

entre la historia y la poesía


Nacimiento de la patria.
Ideales de Mayo: independencia, libertad e igualdad. 
Sentimiento nacional para recordar en un contexto poético, otro lugar en la memoria. 



La intención artística y la acción cívica unidas. 
La poesía lírica comentó y celebró los pasos de la Independencia. Fue una poesía militante, comprometida con su tiempo, una expresión elegida en esa época como digna voz de homenaje. Esteban de Luca [1786-1824], Bartolomé Hidalgo [1788-1822], Esteban Echeverría [1805-1851], Juan Cruz Varela [1794-1839], son solo algunos ejemplos, almas apasionadas poseídas de espíritu nacional.

«Lavad vuestra mancha, valientes porteños,
y mostrad al mundo que no tiene dueños
el pueblo que en Mayo gritó Libertad».

[Extracto de un poema de Juan Cruz Varela]

Hoy nos puede parecer una poesía afectada, pomposa, y seguramente lo es. Pero este fervor cívico encendido fue una expresión de júbilo auténtico, fue lo que los hechos de esos días provocaban en los poetas y escritores, hombres de letras. 

«La hermosa Buenos Aires, destinada
A dar un alto ejemplo
De justicia y poder, a abrir el templo
Del honor en su seno, atribulada
Se verá y confundida, si sus hijos
El juramento olvidan,
Que a la virtud hicieron
El día en que emprendieron
Dar a la Patria libertad y gloria;
Si olvidan que debieron
al denuedo y trabajo la victoria».

[Oda al pueblo de Buenos Aires,
extracto, Esteban de Luca]

          Los poetas de la revolución debían comunicar lo que sucedía, con un sentimiento inédito, que conmoviera y entusiasmara. Comenzaba una etapa de cambio en la sociedad rioplatense, más allá de la literatura. Sus creaciones se movían acompañadas de las influencias españolas pseudoclásicas y Virgilio. Por medio de la lengua poética heredada de la España que se independizaban y debían distanciarse, de los poetas que los habían formado, como Quintana [1772-1857], Cienfuegos [1764-1809] o Jovellanos [1744-1811], buscaban encontrar su propio tono para expresar las luchas ennoblecidas. 

Los escritores no pudieron establecer esas distancias lingüísticas ni literarias, que quizá se propusieron, entre el enemigo político y la poesía de la patria. Sí acentuaron el juego de oposiciones: súbditos y ciudadanos, opresión y libertad, rey y pueblo libre, gauchos y maturrangos. 

Aquí un diálogo que me encantó, entre el capataz Jacinto Chano, recién llegado a la Guardia del Monte, y el paisano Ramón Contreras. Es del poeta uruguayo Bartolomé Hidalgo. Ustedes, lectores, podrán imaginar el hecho histórico que se recuerda, vivir lo que fue el 25 de mayo de 1810 a través del tiempo [el de ellos y el nuestro] y estas dos voces. Uno de los gauchos lo vivió, para los dos tiene una gran significación.
Con ella me despido y los saludo en este Día de la Patria.


«Diálogo patriótico interesante»

Entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas
del Tordillo, y el gaucho de la guardia del Monte* 


El gaucho cantor [1865], León Pallière [1823-1887]

CONTRERAS

Conque, amigo, ¿diaónde 
diablos sale?
Meta el redomón*, 
desensille, votoalante...
¡Ah pingo que da calor!


CHANO

De las islas de Tordillo
salí en este mancarrón*:
¡pero si es trabuco*, Cristo!
¿Cómo está señó Ramón?


CONTRERAS
Lindamente a su servicio...
¿Y se vino del tirón?


CHANO
Sí, amigo, estaba de balde,
y le dije a Salvador:
andá traeme el azulejo*,
apretamelé el cinchón*
porque voy a platicar
con el paisano Ramón,
[...]


CONTRERAS 

¡Ah, Chano... [...]
¿qué novedades se corren?


CHANO

Novedades... que sé yo;
hay tantas que uno no acierta
a qué lao caerá el dos*
[...]
Todo el pago es sabedor
 que yo siempre por la causa*
anduve al frío y calor.
Cuando la primera Patria*,
al grito se presentó
Chano con todos sus hijos.
¡Ah tiempo aquel ya pasó!
Si jue en la Patria del medio
lo mesmo me sucedió,
pero amigo en esa Patria...
Alcancemé un cimarrón*.


CONTRERAS

No se corte,
dele guasca*, 
siga la
conversación, [...]


CHANO
Pues bajo de ese entender
empriestemé su atención,
y le diré cuanto siente 
este pobre corazón, [...]
En diez años que llevamos
de nuestra revolución 
por sacudir las cadena
de Fernando* el balandrón*:
¿qué ventaja hemos sacado?
Las diré con su perdón.
Robarnos unos a otros,
aumentar la desunión,
querer todos gobernar,
y de faición* en faición
andar sin saber que andamos:
resultando en conclusión
que hasta el nombre de paisano
parece de mal sabor,
y en su lugar yo no veo
sino un eterno rencor
y una tropilla de pobres,
que metida en un rincón
[...]


CONTRERAS
¿Y no se sabe en qué diasques*
este enriedo consistió?
¡La pujanza en los paisanos
que son de mala intención!
Usté que es hombre escrebido
por su madre digaló,
que aunque yo compongo
cielos y soy medio payador, 
a usté le rindo las armas
porque sabe más que yo.


CHANO

Desde el principio, Contreras
esto ya se equivocó;
de todas nuestras Provincias
se empezó a hacer distinción.
Como si todas no juecen
alumbradas por un sol;
entraron a desconfiar
unas de otras con tesón
y al instante la discordia
el palenque nos ganó.
Y cuando nos discuidamos
al grito nos revolcó. 
¿Por qué naides sobre naides 
ha de ser más superior? 
El mérito es quien decide, 
oiga una comparaición: 
[...]
 Pues oiga la aplicación, 
la lay es una no más, 
y ella da su proteición 
a todo el que la respeta.
El que la lay agravió 
que la desagravie al punto: 
esto es lo que manda Dios, 
lo que pide la justicia 
y que clama la razón; 
sin preguntar si es porteño 
el que la ley ofendió, 
ni si es salteño o puntano, 
ni si tiene mal color; 
ella es igual contra el crimen 
y nunca hace distinción 
de arroyos ni de lagunas, 
de rico ni pobretón: 
para ella es lo mesmo 
el poncho 
que casaca y pantalón: 
pero es platicar de balde, 
y mientras no vea yo 
que se castiga el delito 
sin mirar la condición: 
digo, que hemos de ser libres 
cuando hable mi mancarrón. 


CONTRERAS

Es cierto cuanto me ha dicho, 
y mire que es un dolor 
ver estas rivalidades, 
perdiendo el tiempo mejor 
solo en disputar derechos 
hasta que ¡no quiera Dios! 
se aproveche algún cualquiera 
de todo nuestro sudor.


CHANO

 Todos disputan derechos; 
pero, amigo, sabe Dios 
si conocen sus deberes: 
de aquí nace nuestro error, 
nuestras desgracias y penas: 
yo lo digo, sí señor, 
¡qué derechos ni que diablos!
Primero es la obligación, 
cada uno cumpla la suya, 
y después será razón 
que reclame sus derechos: 
ansí en la revolución 
hemos ido reculando, 
disputando con tesón 
el empleo y la vedera, 
el rango y la adulación, 
y en cuanto a los ocho pesos... 
¡El diablo es este Ramón! 


CONTRERAS

Lo que a mí me causa espanto 
es ver que ya se acabó 
tanto dinero, por Cristo; 
¡mire que daba temor 
tantísima pesería! 
¡Yo no sé en qué se gastó! 
Cuando el general Belgrano 
(que esté gozando de Dios) 
entró en Tucumán, mi hermano 
por fortuna lo topó, 
y hasta entregar el rosquete 
ya no lo desamparó. 
Pero, ¡ah contar de miserias!, 
de la mesma formación 
sacaban la soldadesca 
delgada que era un dolor, 
con la ropa hecha miñangos 
y el que comía mejor 
era algún trigo cocido 
que por fortuna encontró. 
Los otros, cuál más cuál menos, 
sufren el mesmo rigor. 
Si es algún güen oficial 
que al fin se inutilizó, 
da cuatrocientos mil pasos 
pidiendo por concluisión 
un socorro: no hay dinero, 
vuelva... todavía no...
[...]


 CHANO 

Eso es querer saber mucho.
Si se hiciera una razón 
de toda la plata y oro 
que en Buenos Aires entró 
desde el día memorable 
de nuestra revulución, 
y después de güena fe 
se hiciera una relación 
de los gastos que han hablao, 
el pescuezo apuesto yo 
a que sobraba dinero 
para formar un cordón 
dende aquí a Guasupicúa, 
pero en tanto que al rigor 
del hambre perece el pobre, 
el soldao de valor, 
el oficial de servicios, 
y que la prostitución 
se acerca a la infeliz viuda 
que mira con cruel dolor 
padecer a sus hijuelos; 
entre tanto, el adulón, 
el que de nada nos sirve 
y vive en toda faición, 
disfruta gran abundancia, 
y como no le costó 
nada el andar remediao 
gasta más pesos que arroz. 
Y, amigo, de esta manera, 
en medio del pericón 
el que tiene es don Julano, 
y el que perdió se amoló: 
sin que todos los servicios 
que a la Patria le emprestó, 
lo libren de una roncada 
que le largue algún pintor. 


CONTRERAS 
Pues yo siempre oí decir 
que ante la lay era yo 
igual a todos los hombres. 


CHANO 

Mesmamente, así pasó, 
y en papeletas de molde 
por todo se publicó; 
pero hay sus dificultades 
en cuanto a la ejecución. 
Roba un gaucho unas espuelas, 
o quitó algún mancarrón, 
o del peso de unos medios 
a algún paisano alivió; 
lo prienden, me lo enchalecan, 
y en cuanto se descuidó 
le limpiaron la caracha, 
y de malo y saltiador 
me lo tratan, y a un presidio 
lo mandan con calzador; 
aquí la lay cumplió, es cierto, 
y de esto me alegro yo; 
quien tal hizo que tal pague. 
Vamos pues a un Señorón; 
tiene una casualidá... 
ya se ve... se remedió .. . 
Un descuido que a un cualquiera 
le sucede, si señor, 
al principio mucha bulla, 
embargo, causa, prisión, 
van y vienen, van y vienen, 
secretos, almiración, 
¿qué declara? que es mentira, 
que él es un hombre de honor, 
¿Y la mosca? No se sabe, 
el Estao la perdió, 
el preso sale a la calle 
y se acaba la función. 
¿Y esto se llama igualdá? 
¡La perra que me parió!.. 
En fin, dejemos, amigo, 
tan triste conversación, 
pues no pierdo la esperanza 
de ver la reformación. 
Paisanos de todas las layas, 
perdonad mi relación: 
ella es hija de un deseo 
puro y de güena intención. 
Valerosos generales
de nuestra revulución, 
gobierno a quien le tributo 
toda mi veneración; 
que en todas vuestras aiciones 
os dé su gracia el Señor, 
para que enmendéis la plana 
que tantos años erró; 
que brille en güestros decretos 
la justicia y la razón, 
que el que la hizo la pague, 
premio al que lo mereció, 
guerra eterna a la discordia, 
y entonces sí creo yo 
que seremos hombres libres 
y gozaremos el don
 más precioso de la tierra: 
Americanos, unión, 
os lo pide humildemente 
un gaucho con ronca voz 
que no espera de la Patria 
ni premio ni galardón, 
pues desprecia las riquezas 
porque no tiene ambición. 
Y con esto hasta otro día, 
mande usté, amigo Ramón, 
a quien desea servirle 
con la vida y corazón. 
Esto dijo el viejo Chano 
y a su Pago se marchó, 
Ramón se largó al rodeo 
y el diálogo se acabó.

[«Diálogo patriótico interesante», Bartolomé Hidalgo]

*     *     *

Una poesía atravesada por la idea de libertad e igualdad, justicia y unión entre los pueblos hermanos, y algo que pedimos muchos: «que el que las hizo las pague, y premio al que lo mereció». Ojalá que Angel Rama, el famoso ensayista y crítico uruguayo, no tenga razón cuando afirma que estos versos son los que empiezan a contar «las ilusiones perdidas».

Estos autores, los aquí nombrados y algunos más que no menciono, ya que esto no pretende ser un estudio sino un recuerdo de lectora, los podrán seguir profundizando. Ellos tienen el valor de haber iniciado un camino hacia nuestra expresión literaria en cuanto nación libre. No en vano, Echeverría, el poeta argentino que introdujo el romanticismo y comprendió el aporte de los poetas de Mayo, cuando partió a Europa llevó consigo un ejemplar de La Lira argentina.
Hasta la próxima lectura, 

C. G. 

Notas


- Vocablos, modismos criollos, explicaciones:
  • Se supone recién llegado a la Guardia del Monte el capataz Chano y el diálogo en casa del paisano Ramón Contreras [que es el gaucho de la Guardia]: Nota de Autor.
  • trabuco: equivocación
  • azulejo: caballo con muchas manchas blancas y negras
  • cinchón: cincha angosta
  • el dos: carta favorita de la suerte
  • la causa: los principios de 1810
  • mancarrón: caballo viejo
  • redomón: potro en amansamiento
  • la primera Patria:periódo inicial de la lucha de Artigas contra los españoles [1811-1814].
  • cimarrón: mate amargo
  • guasca: lonja de cuero
  • Fernando: Fernando VII, rey de España
  • balandrón: fanfarrón
  • faición: facción, bando político
  • diasques: intrigas

- Cielitos y diálogos patrióticos, Bartolomé J. Hidalgo:
http://10millibrosparadescargar.com/bibliotecavirtual/libros/LETRA%20H/Hidalgo,%20Bartolome%20Jos%E9%20-%20Cielitos%20y%20di%E1logos%20patri%F3ticos.pdf

- La Lira argentina: Antología. Colección de piezas poéticas, dadas a la luz en Buenos Aires durante la guerra de su Independencia.
http://biblioteca.org.ar/libros/131462.pdf

- Mayo de 1810, entre la historia y la ficción discursivas, Nelda Pila de Assunção, Aurora Ravina Larranaga:
https://books.google.com.ar/books?id=0BgLV-_cQHsC&pg=PA82&lpg=PA82&dq=25+de+mayo,+literatura&source=bl&ots=tak0QbQIZb&sig=wNGjWqs8d-oSC3d-a1jLW8wg370&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0sNq19IrUAhVFDJAKHcJ-C7o4FBDoAQghMAA#v=onepage&q=25%20de%20mayo%2C%20literatura&f=falsehttp://biblioteca.org.ar/libros/131462.pdf

Revolución y patria. La poesía gauchesca:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-escolares2007/CLL-ES6-1P/archivosparadescargar/CLL_ES6_1P_liu1.pdf

jueves, 11 de mayo de 2017

Booktubers en la 43.ª Feria Internacional del Libro, Buenos Aires, 2017

Sebastián García Mouret

1996, Oviedo, España

Booktuber 

43.ª Feria Internacional del Libro Buenos Aires, 2017


Nuevos escritores, nuevos lectores 


Sebastián García Mouret  y Andrea Maceiras, booktubers de España
[Foto personal, Sala Alfonsina Storni, 9-5-17]
  
          Una cámara, un cuarto y un libro leído en la mano, es todo lo que Sebas, como lo llaman sus miles de seguidores, necesita para comentar una lectura y llegar a miles y miles de seguidores de todo el mundo desde un canal de youtube. 
Sus reseñas son descontracturadas, siempre con algo de humor, usando un lenguaje coloquial y relajado. La selección de libros que recomienda varía, va desde novelas juveniles a clásicos, les muestra una literatura que los acerque al lenguaje y otra «más elevada»,... para ir perdiéndoles el miedo y sobre todo, que el aborde de esos clásicos sea una libre elección y no para rendir un examen.


Sebastián García Mouret  y Andrea Maceiras, booktubers de España
[Foto personal, Sala Alfonsina Storni, 9-5-17]

     Comenzó hablando del prejuicio hacia la así llamada literatura juvenil que tienen muchos adultos, desvalorizándola, tratándola como una literatura menor, ... «todo lo que tenga la etiqueta "juvenil", automáticamente están diciendo que es un tema banal, algo que en todo caso, si fuera un problema, se solucionaría con el tiempo. Si hablas de un cine juvenil, están diciendo que es un cine comercial, que nunca va a ser de culto y su interés no pasa del entretenimiento. Y a los escritores de literatura juvenil les dicen: "bueno, esto que has hecho está muy bien, ya darás el salto". Hablando con la escritora Care Santos [Cataluña, 1970], Premio Nadal 2017 con su novela Media vida, le contaba algo parecido que suelen decirle: "por fin, ¿eh?, ya estás en la literatura adulta, ¿te has divertido?, bueno, ¡venga! ahora no vuelvas".

Jóvenes para jóvenes


Una concurrida y entusiasta audiencia.
 [Foto personal, Sala Alfonsina Storni, 9-5-17]

     Asomarme a las últimas tendencias de jóvenes con ganas de escuchar comentarios de libros, autores y todo lo relacionado con medios de comunicación y acceso a la lectura, ver su entusiasmo y alegría, fue un enorme placer. Hablan el mismo idioma, sienten las mismas desatenciones por parte de los adultos, comparten ritmos generacionales. No temen a las categorías, pueden leer algo que esté mal considerado por la crítica, eligen sus lecturas con mucha libertad, y así lo cuentan, con desenfado y gracia.
Critican cómo se intenta fomentar la lectura. Con ellos, nunca va a funcionar la frase: «Los jóvenes no leen porque están todo el día con sus celulares»; «¡yo leo en mi celular!», gritó una chica del público y todos rieron y aplaudieron.
No es que la literatura ha perdido frente a otros entretenimientos visuales y electrónicos, la literatura se ha retroalimentado, dice Sebastián.


Sentarse en el piso y tiempo dedicado a cada uno: el contacto


Aquí estoy sentada, como uno más de ellos, y aunque estoy tan lejos en edad,
me acerca el entusiasmo por leer y saber.



Largas colas para verlo, obtener una firma y unas palabras de Sebas.


A cada uno de ellos les dedicó tiempo y atención.



Una muy buena experiencia, acercarme a los jóvenes lectores y palpitar su afecto y sinceridad,
rompiendo tabúes y estereotipos.


     En el año 2012, a los dieciséis años, Sebastián quería hablar de libros, compartir su pasión, sus lecturas con otros chicos de su edad, no era fácil, entonces usó un medio tan popular y práctico hoy en día como es internet, y creó su primer canal de literatura. Han pasado cinco años y aquí está, en Argentina, lejos de su España natal, y demostrándonos que los límites que los adultos nos trazamos, ellos inteligentemente lo desdibujan. 

C. G. 


Notas

- Web oficial de Sebastián García Mouret:
http://sebasgmouret.com/biografia/

- El coleccionista de mundos, Canal de Literatura de Sebas G. Mouret:
https://www.youtube.com/user/channelcoleccionista

- Web oficial de la Feria del Libro:
https://www.el-libro.org.ar/