viernes, 30 de agosto de 2013

Los enamoramientos, Javier Marías


 

 

LOS ENAMORAMIENTOS

JAVIER MARÍAS (Madrid, 1951-)







Alfaguara, 2011






terminé de leer esta novela en mi Reader, en Marbella


Somos un bosquejo a la mirada de los otros, apenas unos trazos desatentos

 
Creemos conocer a las personas más cercanas, y conocernos. Es una ilusión, sólo los hechos y circunstancias nos definen.
"No deberíamos fiarnos"
 

Esta es una historia que va a sorprender al lector, sobre todo al que nada haya leído de Javier Marías... o al que lo haya hecho y se sepa despojar de esas "ideas previas" que imposibilitan la espontaneidad de mirar una historia nueva con algo de estupor.
 
Creeremos al principio que la historia va a girar alrededor de una gran pérdida, de uno de los "enamorados", y las reflexiones ya nos llenan de pesadumbre. Seguramente por rememorar experiencias propias o pensar en la posibilidad.
 
Hay una escena en las primeras páginas, cuando una persona trata de consolar a otra, diciendo lo que se dice en esos casos con muy buena intención ... no deberías pensar tanto en lo que pasó ... nada puedes cambiar ... lo que pasó, pasó ... Ya pasó, ya no es, ya no cuenta.
 
Entonces, es cuando Luisa (y aquí presento a uno de los personajes) dice lo que algunos de uds., que habrán perdido a un ser querido y recuerdan una y cien veces los últimos instantes, dirían:
 
_Sí, esa es la idea que se suele tener. Que lo que ha cesado es menos grave que lo que está aconteciendo, y que la cesación debe aliviarnos... que las cosas son más llevaderas cuando han terminado, por horribles que hayan sido... Pero, ¿cómo no va a tener uno presente ese trance si fue lo último que compartió con nosotros ... Lo que siguió a ese momento, cuando tuvo lugar, estábamos aquí, en la misma dimensión.
 


Ya es hora de presentarles la novela:
Contada en primera persona, la que nos habla es X, alguien que observa a Luisa y Miguel Desverne, cada mañana durante años en una confitería de Madrid a la hora del desayuno.
(Madrid tiene un lugar destacado en las últimas novelas de J. Marías)

Una pareja de mediana edad que la pasaban bien juntos, se veían bien. Claro que durante todo ese tiempo no conocía X sus nombres, ni nada de ellos, sólo lo que de sus imágenes, sus gestos_ risas, confidencias y charlas entusiastas, se desprendía. Sin nada impostado en ellos, sin esa voluntad de muchas parejas que necesitan exhibir lo enamorados que siguen. Era como si quisieran caerse bien a ellos, caerse simpáticos y agradarse. Había camaradería y convencimiento. No parecía que hubiesen dejado su casa unos minutos antes, con todas las rutinas inherentes a una familia. Era como si se encontraran cada vez.

Y ese comenzar el día con ellos, con "esa armonía, ese mundo en orden", le hacía bien a la observadora, le daba confianza y alivio el pensar que en la vida real existían parejas así.

Pero claro, los vínculos visuales son frágiles, y cualquier cambio en la vida de esas personas así conectadas, puede romperse de la noche a la mañana, podemos dejar de verlas y nunca saber qué fue de ellas. Son como personajes de ficción; podrían serlo de una novela como esta.

Este no es el caso. Aquí un hecho de violencia atroz hace que los nombres se conozcan, los lazos se establezcan y la verdad se devele ... a medias.

X trabaja en una editorial  ... (muchos de los personajes de Marías están relacionados con el mundo literario) y el hecho de romper la rutina de desayunos mirando a la pareja que le contagiaba optimismo .... no fue una cuestión baladí para ella, tuvo una gran influencia en su desánimo y mal humor.

Generalmente cuando algo trágico le sucede al otro, nos horrorizamos diez minutos, nos consolamos pensando de qué nos salvamos y nos sentimos supervivientes y un poco inmortales.

En esta historia X va a estar más involucrada, aunque parezca mentira que pueda uno estarlo siendo sólo espectador o ... voyaeur naíf, faulsemente naïf, évidemment!. ¿Escucharon hablar de las afinidades electivas? ¿de las empatías?
Bueno, ¿qué somos capaces de hacer para acercarnos a las personas que nos interesan?
Primera pregunta.

X toma esa decisión, de acercarse a Luisa, a esa mujer que miró durante tanto tiempo y a la que admira. Ahora la ve sola, sufriendo, y tiene la buena intención de decirle unas palabras de consuelo.

María Dolz, ahora sabemos su nombre, pero ya la conocemos desde el principio porque es la que nos está contando la historia, es la que está reflexionando sobre las pérdidas, y es la que nos hace pensar por ejemplo acerca de los buenos recuerdos; de que manera irremediable se tiñen por los finales malos, es así, por más que nos digan:
_"Recordá los buenos tiempos". No comprenden que todo se ha contaminado, dice Luisa.

Así es como Luisa se sincera con María; puede hacerlo con ella, casi una desconocida, porque es un interlocutor no gastado, alguien que tiene toda la paciencia. Claro, es que la gente se cansa pronto de escuchar las tristezas ajenas, "la desdicha tiene fecha de caducidad social". La persona triste se queda sola cuando aún no ha terminado su duelo.

¿A quién contarle sino que los hijos le pesan? que no se siente capacitada para ocuparse de ellos, de responderles preguntas que no tienen respuestas y de consolarlos. Luisa se siente débil, quisiera quedarse en cama todo el día porque le duele todo el cuerpo, no puede ocuparse de dos personitas aún más débiles.

Al entrar María al mundo de Luisa, conoce a su amigo, al mejor amigo del matrimonio, el que ayuda y acompaña casi a tiempo completo a la familia en esos duros momentos. Llega a la casa con un profesor invitado...

Y aquí me debo detener para decir algo de estos "personajes secundarios". Lo pongo entre comillas porque dudo que lo sean. Apenas aparecen, su intervención es poca, y sin embargo nos dicen mucho. El autor Julián Marías se vale de cada uno de los personajes para hablarnos de temas muy interesantes. Cada lector tendrá sus preferidos y subrayados.

Quizá trae a este profesor para alivianar el ambiente, la atmósfera de tristeza que se vivía en esa casa. Y este profesor, muy conocido en el ambiente intelectual, con su elegancia negligente y su gesto de desdén por tener que tratar con tantos ignorantes triviales, trae un aire de diversión a Luisa.
Ella podía tomarse esa licencia, de llorar cuando hay que llorar y reír cuando había que reír. Respondía al estímulo sin malicia. Pertenecía a esa categoría de personas, que saben disfrutar, que no se queda pegada a un estado de ánimo.
 
Y aquí me vuelvo a detener para decirle algo a los lectores. A los que ya leyeron la novela y me comentaron:_¡que triste! ¡qué mal me quedé con el principio de la historia!
Y a los que la van a leer, a modo de modesta intervención. Porque es muy común, según observo, quedarse pegado con the dark side of the moon, y quizá no prestemos la debida atención al escritor cuando nos habla de Luisa y nos cuenta que ella lloraba cuando había que llorar, pero también reía sin pudor, sin pensar que estaba de luto, si la situación meritaba una risa franca y sincera.
 
A ellos les digo, la historia va cambiando de tono. ¡Cambien también ustedes! Es la agilidad que nos demanda, con gran habilidad Julián Marías, a mi modo de ver.
 
Y no es que deje de ser un drama, pero .... hay quienes viven la desgracia de una manera más ágil, se la saben sacudir, no ven prestigio en el sufrimiento a diferencia de la mayor parte de la pesada humanidad.
 
El nombre del profesor que tan graciosamente irrumpe en el departamento de Luisa no merece la pena recordarlo, pero sí el de Javier Díaz-Varela, el amigo de la familia, el que había sido mejor amigo del marido de Luisa, el que ahora estaba cumpliendo un rol. Un hombre varonil y atractivo, con sentido del humor, inteligente con buena conversación.
Javier y María. Dos nombres elegidos por el autor...
 
Mas o menos en ese momento María, siente que ya no tiene nada que hacer en esa casa, donde la visita de Javier no parece ser una pasada casual, sino que parece él ser parte de la familia, y se retira.
 
Es muy interesante como está escrita la novela. A través de los pensamientos/monólogo de María, de sus conjeturas, vamos no sólo conociendo las posibilidades de los hechos, de las relaciones entre estas cuatro personas, los protagonistas: Luisa Alday y su marido Miguel Deverne, Javier Diaz-Varela y María Dolz, sino también las reflexiones tan ricas sobre el amor, la pareja y la muerte de uno de ellos, el vivir sin el otro, el papel del amigo que viene a ayudar, la necesidad de tener una referencia cotidiana, alguien a quien contarle nuestro día ...

Esas "conjeturas-pensamientos" se viven como reales, ¡ya verán! Y nosotros, los lectores, permanecemos observando y leyendo con calma, disfrutando ...
 
Y de los pensamientos, María pasa a los hechos, aunque siempre conservando un segundo lugar.
 Otros enamorados aparecen.

Las conversaciones de los personajes alrededor de esos temas mencionados y otros, como ya dije, nos van a hacer reflexionar. Los temas giran alrededor de la vida y la muerte.
Cuando hablan de como nos acostumbramos a las ausencias, esas que nos parecían imposibles de superar, de como se diluyen algunas relaciones, o por el contrario, el no aceptar la fatalidad como destino, no, no aceptamos que un ser querido no esté más ...

"She should have died hereafter",
 
dice Macbeth ante la muerte de su esposa. Y muchos decimos lo mismo, diríamos lo mismo si todavía no nos llegó el momento. Nunca nos parece el momento justo. Podría haber durado un poco más ...un error propio de niños, en el que caen los adultos, de creer que el presente es para siempre, que lo que vivimos en cada instante es definitivo.
No comprendemos que lo que era en un instante, deja de serlo al siguiente.

Entonces llega el olvido sanador, o el recuerdo sin dolor, el hacernos a la idea de que lo que pasó, por más trágico que nos parezca, se supera; hasta podemos llegar a pensar "He should have died yesterday", sí, aunque parezca algo terrible, casi siempre sucede así. "Excepto los que poseen un cerebro enfermizo y se sienten justificados, y aún protegidos en la confortable desdicha."

El autor, con una excelente prosa, recurre a Shakespeare y a Balzac, a dos novelas de estos célebres escritores para consolidar ciertos preceptos, y en boca de uno de los personajes aclara y nos da una pista: Una novela una vez terminada, se olvida. Lo interesante son las posibilidades e ideas que nos inoculan ... a través de sus casos imaginarios se nos quedan con mayor nitidez que los sucesos reales y los tenemos más en cuenta.

¿Cuál es la relación entre estas ficciones dentro de otra ficción?
Es mi segunda pregunta.

En esta novela psicológica, policíaca con ribetes filosóficos,  muy bien construida, con un ritmo intenso, dotada de una digresión conjetural que nos demanda opinión, leer pensando ...
Clasificada como "hibridismo genérico" (nombre raro) cada personaje va haciendo sus reflexiones, en sendas conversaciones y pensamientos, y así se van definiendo. Son actuales. Pertenecen a nuestra época... una época extraña, de todo se permite hablar y se escucha a todo el mundo, haya hecho lo que haya hecho, ya sea con la diatriba lista o para defenderse; se cuentan atrocidades como un relato de interés.

Nosotros vamos a ir dibujando las personalidades y caracteres, vamos a ir sabiendo de la fragilidad que los contiene, de la seducción, de los azarosos enamoramientos ... vamos a ir viendo a cada uno de ellos, como fichas de dominó esperando ... para moverse o ser movidas. Resulta diáfano quien tiene interés sobre quien. Hay que ver en que momento comienzan a desenmascararse y como resuelve María (la mediadora de esta novela) su dilema de intervenir o no en esos destinos.

C.G.
 
 
 
 


Notas:

-"No deberíamos fiarnos", pág 88-89
 

Párrafos elegidos:

 

-Cuando alguien está enamorado, ...y además es al principio y el enamoramiento todavía posee el atractivo de la revelación, por lo general somos capaces de interesarnos por cualquier asunto que interese o del que nos hable el que amamos. No solamente de fingirlo para agradarle o para asentar nuestra frágil plaza, sino de prestar verdadera atención y dejarnos contagiar de veras por lo que la otra persona quiera: entusiasmo, aversión, simpatía, temor, preocupación o hasta obsesión.
(pág. 129)
 
 -Me parecía imposible un final pálido, un mal final_que todo se disolviera así tras descubrir yo su secreto ... era como si la función se interrumpiera antes de terminar, como si todo quedara suspendido en el aire, indeciso, flotante, persistente en su irresolución como un olor desagradable ...
(pág. 188-189)
 
-Suena raro y suena mal ... preferimos a veces ser injustos y que algo quede sin castigo antes de vernos como delatores, eso no lo podemos soportar_al fin y al cabo la justicia no es cosa nuestra, no nos toca obrar de oficio...pese al horror y náusea de nuestra conciencia...
(pág.190)
 
-Me acordé de una cita de Los tres mosqueteros ... Athos está hablando de sí mismo en tercera persona; está contándole a d´Artagnan su historia como si se la atribuyera a un antiguo amigo aristócrata, el cual se había casado, a sus veinticinco años, con una inocente y embriagadora chiquilla de dieciséis, "bella como los amores," o "como los amoríos", o "como los enamoramientos."
(pág.197-198)
Athos descubre en su angelical mujer, asombrado, la flor de lis grabada en su hombro. La marca con que los verdugos señalaban para siempre a las prostitutas , ladronas o criminales. "El ángel era un demonio". ¿Qué hizo Athos ? ¿qué hizo, joven como era, con su esposa de la que estaba muy enamorado?

-Yo he tenido muy claro, desde hace ya algún tiempo, que quiero pasar junto a ...  lo que me quede de vida. Que sólo hay una y que es esta y que no se puede confiar en la suerte, en que las cosas ocurran por sí solas y se aparten como por ensalmo los obstáculos y las resistencias. Uno tiene que ponerse a la faena. El mundo está lleno de perezosos y de pesimistas que nada consiguen porque a nada se aplican, después se permiten quejarse y se sienten frustrados y alimentan su resentimiento hacia lo externo: así son la mayoría de los individuos, holgazanes idiotas, derrotados de antemano, por su instalación en la vida y por sí mismos.
(pág. 228-229)

-Este término, enamoramiento, que todo el mundo emplea con desenvoltura, que no debería usarse tan a la ligera, que pocas lenguas conocen, el enamoramiento. Me refiero al sustantivo, al concepto. El adjetivo es sí más conocido.
Son muchas las personas que nos encantan, inspiran y divierten, nos enternecen y arrebatan, nos vuelven locos momentáneamente y disfrutamos su cuerpo y compañía. Algunas, a fuerza de costumbre, se nos hacen imprescindibles. La fuerza de la costumbre es inmensa y acaba por suplir casi todo.
Lo que es muy raro es sentir debilidad, verdadera debilidad por alguien. Eso es lo determinante. Alguien que nos impida ser objetivos y nos desarme a perpetuidad .....
(pág. 229-230)


-Uno ignora lo que el tiempo hará de nosotros con sus capas finas que se superponen indistinguibles, en qué es capaz de convertirnos. Avanza sigilosamente, día a día y hora a hora y paso a paso envenenado, no se hace notar en su subrepticia labor, tan respetuosa que nunca nos da un empujón ni un sobresalto... Cada mañana aparece con su semblante tranquilizador, y nos asegura lo contrario de lo que está sucediendo: que todo está bien y nada cambia.
Hasta que llega un día extraño, impensables cosas suceden ...
(pág. 235-236)

-Uno llega a convencerse de que no tiene que ver con lo que sucede a ras de suelo, aunque lo haya originado, si toma distancia, si no lo presencia, si pone un mediador. No se ensucia las manos y hasta llega a creer que no es suya la saña, la mezquindad; jamás se ve como culpable aunque fue él el que dijo: "Adelante".
(pág. 239-240)

-Mientras uno escucha o lee algo tiende a creerlo. Otra cosa es después, cuando el libro ya está cerrado o la voz no habla más.
(pág.255-256)

-... el proceso de atenuación empezó de veras tras el primer acto de desentendimiento; quizá no tenga que ver con la mente, sino con el ánimo ... ante cualquier hecho por cercano y grave que sea, si las personas no son capaces de sacudírselos es porque en el fondo no quieren, porque se alimentan de ellos y descubren que dan algún sentido a sus vidas.
Claro que el proceso es lento, claro que cuesta, y que hay que poner voluntad y esforzarse, y no dejarse tentar por la memoria, que regresa de vez en cuando y se disfraza de refugio.
(pág.289)
 
 

El autor:

Javier Marías Franco, es sin lugar a dudas, uno de los escritores de más renombre de la novela española contemporánea. Nació en Madrid el 20 de setiembre de 1951; escritor, traductor y editor español, miembro de la Real Academia desde el 2006; hijo del filósofo Julián Marías. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Algunos de sus libros:
 
En 1970 escribió su primera novela: Los dominios del lobo.
En 1972: Travesía del horizonte
En 1878: El monarca del tiempo
Al año siguiente recibió el Premio de traducción Fray Luis de León, por la novela de Laurence Sterne, La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy.
1983: El siglo
1986: El hombre sentimental
1988: Todas las almas
1990: Recopilación de relatos breves: Mientras ellas duermen
1991:       "                "  artículos periodísticos: Pasiones pasadas
1992: Corazón tan blanco, mezcla de novela y ensayo
1994: Mañana en la batalla piensa en mí, título tomado de un verso de Shakespeare (como Corazón tan blanco)
1998: Negra espalda del tiempo
2002: Tu rostro mañana, su novela más ambiciosa, publicada en tres partes: Fiebre y lanza, Baile y sueño y Veneno y sombra y adiós.
 
Con Los enamoramientos (2011), 13 novelas en 40 años. Aquí el título es tomado del episodio de Los tres mosqueteros (la que ya mencioné en "párrafos elegidos", cuando Athos dice de su joven esposa: bella como los enamoramientos. 
Premio Nacional de Narrativa de España 2012. Publicada 40 años después de su primera novela: Los dominios del lobo.
 
 
 
 
 
 
En una de las muchas entrevistas, Marías dice acerca del tema de la novela: En el amor no solo ocurren solo cosas buenas ... hay personas que pueden ser feroces hacia su pareja.
Habla de la impunidad, la horrible fuerza de los hechos y sobre la inconveniencia que los muertos puedan volver.
Justo estaba yo leyendo y escribiendo sobre El gato negro. Y empezaba a leer esta novela que me atrapó desde la primera página, y no pude dejar de relacionarlos.
 
Es la primera vez que escribe desde la voz de una mujer. No fue un problema para él ...“Las mujeres y los hombres somos diferentes en muchas cosas, pero no en la forma de pensar, observar y contar. Y eso es lo que hace un narrador. Las mujeres son tan distintas entre sí como los hombres. No fue un desafío. Uno lleva toda la vida observando, y teniendo novias y amigas”.
 
Esta novela y Tu rostro mañana están consideradas por la crítica internacional como obras cumbres en su carrera literaria.
 
Su labor como articulista ha sido y es muy destacada. Pueden leer sus interesantes y valientes columnas, a veces ácidas y polémicas; artículos en el diario El País, todos de actualidad política y social.
También pueden leer su blog: http://javiermariasblog.wordpress.com/
Y su excelente página: www.javiermarias.es
Y conferencias acerca de su pensamiento literario fácilmente encontrados en la web.
 Algunos de los estudios académicos sobre su obra: El pensamiento literario de Javier Marías, editado por Maaten Steenmeijer y Expectros del pasado: La narrativa de J. Marías, de Isabel Cuñado.
 
 


 

 









 



viernes, 23 de agosto de 2013

Conversaciones con TÀPIES




Conversaciones con TÀPIES

IMMA JULIÁN

Ediciones Barataria, S.I.

 
 
Elegí este libro porque siempre me atrajo A. Tàpies, sus trabajos y su Fundación*, abierta desde 1990 en el edificio de la vieja Editorial Montaner y Simón, construido por el arquitecto modernista Lluis Domènech y Montaner. Es un lugar que visito cada vez que estoy en Barcelona.

Además de ser un reconocido artista plástico, un referente indiscutible en el arte contemporáneo mundial, es autor de profundas reflexiones sobre el arte y sus circunstancias. Elijo de una de sus publicaciones ...
 
"El arte, la cultura toda, si bien no desencadenan instantáneamente las revoluciones espectaculares que algunos imaginan, hace, en cambio, una labor callada que prepara las conciencias de forma generalmente más sólida que muchos actos violentos."

libro leído en Gravedona, Lago di Como, Italia

Escribir sobre este libro en un sitio así...
Estoy en el Alto Lario, Gravedona. Un sitio especial para mi, por razones familiares y de afinidades. También para muchos lo será, por esta u otras razones, es que tiene una gran tradición histórica y artística.

Assaporare le particolari atmosfere che si respirano in questo piccolo paradiso in cima al Lago di Como ...

es algo que recomiendo a todos.

Baños en el lago, paseos en la montaña, comidas típicas en  ...

i piccoli paesini di montagna: i crotti, dove si mangia polenta, formaggi dei monti e delle alpi, pizzoccheri della vicina Valtellina, funghi e tartufi, trota, frutti di bosco, la panna cotta che piace tanto a Alberto ...

Sará indimenticabile!




 Un posto dove anche se legge molto ...
------

Ahora vuelvo al protagonista de este libro, a Tàpies, desde este país que lo supo homenajear varias veces (nunca será suficiente) ... ahora mismo lo está haciendo.
La relación de Antoni Tàpies con Italia, especialmente con Venecia* y su Bienal, ha sido muy fuerte.
Justamente, uno de los periodos de los tres en que está dividido este libro que voy a comentar, finaliza en el año 1976, año donde la participación española a la Bienal estuvo formada por una comisión no oficial formada por A. T. entre otros, y los acompañaba como asesora, la autora de este libro: Imma Julián




                                                                                                        Fotografía de cubierta: Acto oficial de entrega del doctorado Honoris Causa a Antoni Tàpies. Actúa de madrina la autora, Imma Julián



La materia del pintor, querida y respetada, enaltecida hasta ser mensaje y palabra

"Tres fechas, tres décadas, tres conversaciones". 

Las fechas son los años 1976, 1985 y 1999. En estos periodos la profesora, catedrática de Historia del Arte, Imma Julián, entrevistó a Antoni Tàpies, llevándolo a vivencias del pasado; a un análisis y balance que la distancia del tiempo permite.
 
Las conversaciones tuvieron lugar en el domicilio barcelonés del pintor y nos va a permitir conocer más al hombre, al artista y a una época compleja, todo bajo la mirada inteligente del que sabe preguntar y de un interlocutor atento que encuentra el tono para que nosotros, los lectores, queramos saber más.

En la "Primera conversación (1976)", charlan sobre la época inmediata a la posguerra en Catalunya (la Barcelona más oscura), la entrada de las tropas de Franco y una Barcelona tomada, en 1939, la ciudad que había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra; no pueden faltar los años de estudiante, la educación en colegio de curas, los falangistas con su ideología fascista en esos años de educación, el uso limitado del idioma catalán ...
 
"Cataluña había desaparecido del mapa, sólo existía España".
 
Circunstancias terribles: el hambre, el duro fascismo y el genocidio cultural del momento... y por supuesto, la rebeldía que surge.
Los futuros escritores que se gestaban en ese ambiente; en las universidades de entonces tenían como mentor a Joaquín Montaner*.
Los libros llegando clandestinamente al finalizar la Segunda Guerra Mundial. La avidez por leerlos ....
 
Mirá que fulano ha traído tal libro!
 
 
Como y cuando descubrió la función social del arte y cómo relacionó la estética con nuestras vidas diarias. Tomar contacto con el arte de vanguardia y sus comienzos como dibujante y pintor, la búsqueda de un lenguaje e identidad.

Luego, el aprecio y valoración a los buenos artistas, en contraposición, la crítica a los artistas del régimen.
 
Su relación con tantos y valorados poetas, por ej. Palau i Fabre, Joan Brossa, Cirlot, etc.; con el escritor y filósofo Eugeni D'Ors, el impulsor del Novecentismo; con el crítico, filósofo y sociólogo, Arnau Puig; con pintores como Joan Ponç, Antonio Saura (también escritor), Eusebio Sempere (el poeta de la geometría), Picasso que era "algo muy grande" para ellos, tambié Miró, el non plus ultra, a pesar de tardar tanto en ser aceptado por la sociedad barcelonesa.
La opinión negativa sobre Dalí, sus "frases geniales" y su afán de figurar.

La charla va recorriendo los grupos multidisciplinarios que aunaban artistas jóvenes, como El Paso, el Pórtico de Zaragoza (fue el primero en arte abstracto), Salones de los Once, Dau al Set, todos bastante desconectados. Sin embargo, jugaron un papel importante y algunos fueron un verdadero fenómeno social.
Vale la pena conocer sus filosofías, sensibilidad y conceptos. Sobre todo al lector que esté interesado en el Arte Contemporáneo.
 
Hablan luego del Instituto Francés, de la labor que llevó a cabo en aquellos años: las becas y el Cercle Maillot, que reunía a artistas y les daba la ansiada posibilidad de ir a París, ¡el súmmun! ¡la meca del arte!
 
Su estadía en París significó un cambio muy grande. ¡Fue fabuloso! Desde entrar a una librería y encontrar libros censurados, hasta la desorientación a su formación artística. El encuentro con Picasso.
 
A Estados Unidos llega invitado por el Instituto Carnegie.
 
 
Volviendo a su país, no fue fácil en ese clima que vivía España, encender en la sociedad un entusiasmo por lo cultural sin partir de cierto esnobismo, sin "mezclar un poco el ambiente". En ese momento había solo cuatro galerías para exponer, mostrarse y dejarse ver. En una de ellas, expuso más tarde Picasso y lograría notoriedad.
 
También comentan sobre Montserrat, la antigua abadía benedictina, como lugar de refugio y reuniones (1970). Nombres muy conocidos, además de Tàpies, se encerraron aquí, como Joan Brossa, Joan Miró y G. García Márquez, entre cientos, para denunciar el carácter represivo del régimen franquista.

Luego, España comienza a salir de su aislamiento, y lógicamente a nivel artístico se produce un brote de energía.

Sin dejar la historia y política de lado, las preguntas van por el lado del arte ... las primeras exposiciones y "aquel cuadro que causó tanta indignación", Encolat de les creus. No le importó mucho ...
 
"Pienso que una obra de arte debe dejar perplejo al espectador, hacerle meditar sobre el sentido de la vida."


Cabe dar ya, un lugar de relevancia a Imma Julián y sus preguntas. Me gustó muchísimo y valoro su capacidad para hacernos conocer, no sólo sobre Tàpies, sino sobre esos años en España. El carácter con que presenta y hace las preguntas, el conocimiento de la época histórica y artística, literaria especialmente, que nos sitúa y enriquece las respuestas. No elude preguntas incómodas, en un contexto adecuado, por ej. acerca de qué se hizo, qué hicieron ellos con todos aquellos intelectuales que estaban presos o exiliados.

Entonces, le da lugar a Tàpies para que justifique...
 
 "... no estábamos informados, ... la prensa nada decía ... hasta estaba prohibido decir que algo estaba prohibido ...corrías peligro ..." más o menos así describe T. la atmósfera de terror.

Luego hablan de los cambios hacia 1944, las publicaciones de Guillén, Machado, César Vallejo ... A otros autores, como Kafka, Joyce, Brecht o Camus los conocieron por publicaciones sudamericanas.
En cuanto a los poetas, aclara que el naturalismo (tanto en poesía como en pintura) no era lo suyo. Tenía como un prejuicio hacia la poesía de resistencia, de tipo militante y social, por considerarla marcada por el estalinismo y opuesta al vanguardismo al que adherían.

Sí, por supuesto había movimientos a los que adherían y otros que eran rechazados, como el Noucentisme *, que fue un movimiento artístico catalán, uno de los más interesantes, nacido como una reacción a la superficialidad del Modernismo (Art Nouveau).
 
Los caminos artísticos fueron desde lo figurativo (de la posguerra) simbolista-surrealista a un periodo abstracto de tipo geométrico. El dejar la pintura surrealista coincidió con su marcha a París, la influencia allí de la estética comunista, con el realismo socialista, estaba en su apogeo. Fue así que la etapa surrealista dejó paso a otra de carácter social, que por supuesto conservaba los símbolos del surrealismo. No quiso Tàpies que sus cuadros pudieran explicarse literariamente, como sentía que sucedía, y empezó a prestar más atención a los aspectos puramente plásticos. Eliminó imágenes y pasó a ese periodo más abstracto con esa influencia del geometrismo que mencioné antes. La abstracción lírica, pujante en Europa y Estados Unidos, se llamó más tarde informalismo. Tàpies adopta esta pintura matérica, inmersa en la corriente informalista.
 
Pero más allá de estos movimientos, importantísimos porque significaron búsquedas y hallazgos, está su pasión, su preocupación por la libertad de los artistas y por brindar a la sociedad una educación estética ...
 
"el camino del artista y del poeta seguirá siendo una aventura difícil y peligrosa incluso en un régimen democrático y socialista. Siempre costará encontrar el equilibrio entre la libertad de expresión individual y los "ordenadores de la sociedad"... ya es sabido que el arte es como una flor que se ha de mirar crecer libremente, pero que se estropea si se la toca demasiado".
 
 
Explica que la Bienal de Venecia del 58, que los llevó a él, al Grupo El Paso y al escultor Eduardo Chillida, no lo hizo solamente por motivos de valoración artística, sino por motivos extra-artísticos. Daban prestigio a un régimen dictatorial. Esto fue denunciado oportunamente por Ayllón.
 
Los premios, dice Tàpies no interesarle mucho; los recibió en Venecia, en Sao Pablo, en Estados Unidos, Japón, Francia, el Velázquez en su país, por su proyección internacional y por haber sido uno de los renovadores de las artes plásticas. El reconocimiento de sus pares, hacer algo que interés a los demás, sí le importa, y el pago que lo salvó en el pasado de los apremios económicos.
 
Y mucho más van a encontrar en esta larga entrevista que forma este libro, en este recorrido histórico-artístico. Desde sus viajes y estadías en países extranjeros, la competitividad, su obra cartelística desde 1960, la crítica, los movimientos rupturistas, la búsqueda de nuevas expresiones y lenguajes; el mundo de pintores, escultores y arquitectos de esos años en que lo social era considerado una categoría superior a lo artístico ...
 
 
"Preferiríamos vivir en un mundo justamente organizado en el que no hubiese obras de arte, a vivir en otro injusto y florecido de excelentes obras artísticas ... la principal misión del arte, en el mundo injusto en que vivimos, consiste en transformarlo."

 
 
Vale aclarar este punto, para Tàpies "la pintura no es la realidad, ni una norma moral, ni un panfleto político... En todo caso, podrá despertar en el que la contempla una idea de la realidad, o podrá hacerle deducir un comportamiento moral o político. El arte es simplemente un "agitador", un medio... Es el dedo que señala el camino, pero no es el camino."
 


Antoni Tàpies fue un artista que quiso transformar y explicar el mundo, un intelectual, que quiso comprender el verdadero lugar que ocupa el arte en la sociedad, trabajó con un entusiasmo que no decayó nunca durante su larga vida, con asombrosa energía aún en momentos de encontrarse enfermo. Utilizó su enfermedad y dolor, la decadencia física como tema en su expresión artística*, ...
 
"Es muy importante compensar el dolor con el amor. Y ese equilibrio te hace ver la vida con optimismo"
 
 
 
Podría haber sido abogado (como establecía el mandato familiar), eligió la pintura, con la que exorcizó la muerte, con la que traspasó los límites de arte catalán para alcanzar la universalidad, con la que recuperó el espíritu de las vanguardias. Su pasión por la bibliofilia explica la literalidad de sus cuadros y su genial intuición lo diferenció de sus contemporáneos. No se quedó cómodo en lo logrado. Atraído por la espiritualidad oriental y una visión trascendente, introdujo objetos cotidianos como elementos poéticos, y el collage, haciendo que sus cuadros "se hincharan", creando una tercera dimensión. Con agregados de maderas, papel o telas... a veces fueron chocantes. Buscó más, se expuso y arriesgó, siempre rectificando lo anterior ...
 
"Cuando todo el mundo se ha puesto de acuerdo sobre lo que es la belleza, entonces surge la fealdad".
 
 Con un estilo matérico y la temática del cuerpo en su madurez, que más allá de lo erótico, profundiza la humanidad ... la condición del ser humano, nos conecta con lo más íntimo de nosotros mismos.
 
                                                                                                                                                C.G.
 

Notas:

-Exposición actual: Este año el veneciano Museo Fortuny ha querido rendir un homenaje a la particular “mirada” del artista catalán a un año de su muerte con una exposición de 200 obras entre su producción y su colección privada.

“Tàpies. Lo sguardo dell’ artista” (Tàpies. La mirada del artista) es la exposición organizada por la Fundación Musei Civici di Venezia y la Fundación Vervoordt, que permanecerá abierta durante toda la duración de la Bienal de Arte, del 1 de junio al 24 de noviembre.

El polifacético artista catalán (1923-2012) participó en las Bienales de Venecia de 1956, 1958 y en la de 1993 recibió el León de Oro. En el Palacio Fortuny se volverá a disfrutar de su pintura matérica de grandes dimensiones que revolucionó el panorama del arte contemporáneo, con el uso de materiales como cabellos, arena, tierra, mármol, mezclados con una hasta entonces inédita alquimia.
Pero también la exposición, instalada en el maravilloso Palacio Fortuny, aprovechando sus recovecos, salas y magnífico jardín interior, ofrecerán además de su mirada interna, la mirada externa, es decir, las obras de creadores contemporáneos con los que se relacionó, muchas de ellas procedentes de su colección personal.
Por ello, además de las obras de Tàpies, la ocasión permite contemplar obras de maestros del siglo XX, como Joan Miró, Pablo Picasso, Kazuo Shiraga, Jackson Pollock, junto con antiguas esculturas orientales y tribales, pero también los trabajos de artistas del siglo XXI como Lawrence Carrol.

De la selección y ubicación se han ocupado su hijo Toni Tàpies y la crítica Natasha Hébert.

-Joaquín Montaner y Castaños: (1892-1957) Escritor, dramaturgo, poeta y traductor español del Modernismo. En Barcelona se relacionó con los poetas del Novecentismo. Era un hombre muy culto y se destacó como poeta ecléctico. Sostuvo una caudalosa correspondencia con Miguel de Unamuno. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura.


-Josep Palau i Fabre: (Barcelona, 1917-2008) polifacético poeta y escritor catalán; escribió ensayos sobre Picasso, también fue traductor y dramaturgo, actuando activamente en la resistencia cultural al franquismo. Fue otro de los beneficiados por el Inst. Francés, y se instaló en París un año; allí estudió, trabajó y se relacionó con Picasso, Artaud, Camus, Cocteau, Malraux, Ocatavio Paz y otros artistas.

"Te escribo palabras de fuego con lápiz rojo/Si te hablo del beso, es ya besarte un poco"
 Misiva, Barcelona 1940.



-Dau al Set: grupo artístíco vanguardista catalán, creado alrededor de la revista homónima de Barcelona, 1948. Su propio título en español, "La séptima cara del dado", delata su carácter rupturista. Debe tenerse muy en cuenta la revista, porque refleja y explica una evolución artística iniciada en el surrealismo y orientada hacia la abstracción.
Las revistas, en esa época de escasa actividad expositiva, cubrían con sus reseñas las manifestaciones plásticas.

-Joan Brossa i Cuervo: poeta catalán (1919-1998). En los finales de 1941 conoció al poeta Josep Vicenç Foix, máximos exponenete del surrealismo literario catalán, quien será una importante influencia; también frecuentó a los integrantes del grupo ADLAN, especialmente a Joan Miró; Con ellos explora las vanguardias europeas, como el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo. Su interés por la psicología y la obra de Freud le sugieren la creación de imágenes hipnagógicas y lo acercan al automatismo psíquico y al llamado neosurrealismo.

 
-Joan Ponç i Bonet: pintor surreslista catalán; (Barcelona 1927-Saint-Paul-de-Vence, 1984) su obra fue reflejo de su atormentada vida. Su primera exposición fue un total fracaso, en esa oportunidad decía:

"Los trabajos asustan al público, que me mira como si fuera un pequeño monstruo"

Fundó la revista Dau Al Set (1948), fue asiduo visitante del taller de su admirado Joan Miró y expuso junto a Antoni Tàpies en el Instituto Francés de Barcelona.

-Novecentismo: movimiento estético, artístico y literario, asociado a las vanguardias de comienzos del siglo XX. Este término fue acuñado en catalán por Eugenio D'Ors, quien proponía la idea de un arte social y cívico, superador del modernismo o del simbolismo, que consideraba caducos y decadentes. También se utiliza el término mediterraneísmo para designar a los artistas plásticos del movimiento noucentista.

-Fundación Tàpies:
Visito su Fundación ( inagurada en 1990) cada vez que estoy en Barcelona, recomiendo su visita, lo pueden hacer virtualmente: http://www.fundaciotapies.org/blogs/zoom/
 
-Exposición en la Fundación A. Tàpies: 2012, 74 obras sobre el cuerpo.

-Eduardo Chillida: (1924- 2002; San Sebastián) Escultor español; pueden visitar su museo:
 Museo Chillida: http://www.museochillidaleku.com/

 

Consulta:

 -Introducción al pensamiento estético de A. Tàpies, Universidad U.I.B. Ciencias Históricas y Teoría de las Artes.

-El mundo de Dau al Set







miércoles, 7 de agosto de 2013

FERIA DEL LIBRO MARBELLA




Feria del Libro Marbella 2013

del 19 de julio al 18 de agosto

Paseo de la Alameda*











Conciertos, talleres, presentaciones de libros, lecturas, arte pictórico, conferencias, cuentacuentos para los más pequeños, trabajos de investigadores, entrega de premios a micro relatos, firma de autores, recital poético y ... mucho más, en esta ciudad veraniega y glamorosa que es un verdadero caleidoscopio cultural.

Elijo una de las actividades, por ser admiradora del artista catalán (visito su fundación cada vez que estoy en la hermosa Barcelona):

Presentación del libro "Conversaciones con Tápies", de Inma Julián


Inma Julián es catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y actualmente es patrona del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.

En este acto se contó con la presencia de Carola Moreno, editora de esta reedición traducida al castellano por Barataria Ediciones, así como de Germán Borrachero, quien realizará una entrevista a la profesora Julián sobre Antoni Tàpies (1923-2012).




  Editorial Barataria, Barcelona, España

En este libro podrán leer los diálogos entre la profesora de Historia del Arte y el genial Tàpies.
Organizado en tres series: los años 1976, 1985 y 1999. Diálogos sobre arte, cultura y sociedad. También vivencias y recuerdos, en una conversación amena donde no faltan los difíciles años de posguerra, las penurias económicas y el franquismo.

Tiene mucho para contar, a quienes gusten de la pintura, un hombre que ha indagado sin descanso  en la materia y en el paisaje urbano más humilde. Buscando los elementos más insólitos para lograr la comunicación. Haciendo uso de sus bastos conocimientos sobre Historia del Arte.
Y lo logró, a través de ese, su lenguaje único y personal.

"Tàpies pintaba con todo su cuerpo, él guardaba en la memoria, inscrita en él, los movimientos, el gesto del pintor".
 
Y precisamente el cuerpo ocupó un lugar esencial en su último periodo "post figurativo".

Un hombre comprometido con su tiempo, convencido que el arte tiene un rol que cumplir en el mejoramiento de la sociedad ... "el arte, la cultura toda, hacen una labor callada que prepara las conciencias de forma más solida ...".
Nos cuenta de la admiración que sentía por Picasso y por Miró, los otros trabajadores del arte. No así por Dalí, a quien consideraba como un mal ejemplo a seguir, por razones políticas.

Un buen homenaje al excelente pintor, artista autodidacta, dibujante, humanista, coleccionista catalán que falleció a los ochenta y ocho años y trabajó infatigablemente, dejándonos una obra poderosa y trágica, sensual y admirable.

Una buena lectura, reconfortante y que seguramente será motivadora para muchos.                C.G.


 

Notas:


-Inma Julián (Barcelona 1941) además de ser catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona como he mencionado anteriormente, es crítica de arte y asesora del CSIC para la edición de libros sobre arte. Publicó Els estudis de Picasso a París (2007), Jordi Pericot, 20 anys d´art cinètic (1964-1984), Descubrir las vanguardias (2000), El arte del siglo XX (1997), Diálogo sobre arte, cultura y sociedad (1977), El arte cinético en España (1986), y otros más.

-Paseo de la Alameda, Marbella: Es uno de los paseos más antiguos de esta hermosa ciudad, frente al Casco Antiguo, sobre la Av. Ricardo Soriano. Del otro lado está el Paseo Marítimo, conectado por la Av. del Mar, que con suelo de mármol blanco, esculturas de Dalí y escalinatas nos llevan a la playa.
El Paseo ... es un sitio tranquilo en pleno centro, con mucha vegetación (se destacan los Ficus, como la especie Pandurata, y pináceas como Pinus Pinae)
, fuentes y típicos bancos andaluces donde sentarse, leer y disfrutar un poco de esa calma que transmite el ruido del agua y la sombra de los enormes árboles.
 



 


                                                                   una de las hermosas fuentes

 


 


 
                                                             típico banco andaluz





                                                              una de las esculturas de Dalí




                                                       las escalinatas de mármol blanco




domingo, 4 de agosto de 2013

EL GATO NEGRO, EDGAR ALLAN POE





El gato negro

(título original: The black cat )

 

Edgar Allan Poe (1809-1849, Estados Unidos)

 

mi primera lectura en e-reader
veraneando en Marbella

 

 

 

No puede pasar, pero pasó

 

Vamos a conocer una historia extraordinaria y, sin embargo, familiar, que quizá ... no creamos.
Nos lo cuenta alguien que siente que debemos saber de ella, imperiosamente.
No tiene mucho tiempo ya que el momento de pagar su culpa le está llegando.
 
Contado en primera persona (como la mayoría de los cuentos de Poe), haciendo un flash back, el protagonista (de quien no conocemos el nombre) se describe a sí mismo como una persona que ha sido sensible y humana, buen amigo, cariñoso, gentil y amante de los animales.
Muy amante. A tal punto que casi los prefiere a los hombres, tan alejados éstos, a veces, de ese amor desinteresado y fiel que ellos saben profesar.
Disfrutar de su compañía era su mayor gozo, y por suerte, también lo fue para su joven esposa.
Tuvieron muchos y variados animales, pero hubo uno especial: Plutón*.
Él se destacó entre todos. Quizá por ser este gato tan hermoso y sagaz, o podría deberse al cariño y atención que le dedicaba a su dueño.
Algo misterioso y enigmático tienen estos felinos, algo que nos es desconocido y nos inquieta.
 
 

Todo en esa casa era armonía y felicidad. Pero el paso del tiempo e imponderables pueden cambiar un escenario casi idílico en menos que nos demos cuenta y que podamos hacer algo para evitarlo.
¡Tan confiados y seguros solemos asistir al transcurrir de nuestras vidas!
Nadie puede predecir el futuro, ni siquiera cuál va a ser la conducta de la(s) persona(s) que más creemos conocer. O de nosotros mismos, llegado el caso.

A veces el cambio en una persona se debe a una causa externa, o ésta lo pone de manifiesto; otras, sencillamente, a un impulso irrefrenable, o no tan sencillamente, a un proceso mental acomodaticio, que "lo justifica".
El alcohol, en esta historia, es el elemento externo.

Este hombre se vuelve violento como pocos, siendo sus otrora queridos compañeros y su esposa las víctimas predilectas.
Como no podía ser de otra manera, al negro y hermoso Plutón también le llegó su turno.
Se supo defender, lo iba a pagar caro ...

"La perversidad es uno de los primitivos impulsos del corazón humano, una de esas indivisibles facultades o sentimientos que dirigen el carácter del hombre ...", nos lo explica el narrador en medio de toda esa locura desatada.

Y nuestro protagonista no puede controlar su deseo de infligir el mal. El mal por el mal mismo. A lo que él más ama, desafiando la misericordia de Dios, si ésta existiese.

Y como los infortunios no vienen solos, llega el fuego, con su naturaleza simbólica e inasible.
Si bien el fuego quema y destruye, análogamente al cuento de Borges, podría ser la revelación de algo.
Y como aquél sintió terror, y se manifestó, aunque de diferente forma.
Con forma de conciencia que escapa la razón. El sentimiento de culpa que aflora irrefrenablemente.

Pero no te engañes con esta intromisión que mi memoria trajo a cuento. Aquí nada es sueño, todo es muerte y violencia.
Si bien la traspolación* existe, no es el soñador soñado, pero sí el verdugo podría ser la víctima.
En este cuento encontraremos un hecho sobrenatural que subvierte la idea de aquello que percibimos como real. Una nueva dimensión aparece, es inexplicable, trasgrede las leyes conocidas.

Cada lector sacará sus propias conclusiones referidas a las conductas, y explicará sus razones. Con sugestión propia e intransferible, con su imaginación, conocimiento y psicología. Le dará un sentido con una idea clave para la interpretación de donde radica la amenaza latente y dónde la satisfacción del verdugo.
_¿Dónde? _ es una de mis preguntas.

Este cuento fantástico, construido por un narrador testimonial que le da mayor veracidad (aún con la ironía: "ni espero ni creo se dé crédito a la historia"), fue publicado por primera vez en 1843 por el diario Saturday Evening Post de Filadelfia.

Quien también fue poeta, editor, crítico y ensayista, fue y es considerado como el maestro de los cuentos de terror, suspenso e historial con algo de sobrenatural y misterio.

La grandeza de este relato es que sus lecturas e interpretaciones no se agotan. Luego, si es algo siniestro por su contenido, o maravilloso por su valor literario, creo que hay de todo. Encontraremos la ambigüedad de la que formamos parte. Los instintos perversos que no frenan ni la pena ni el remordimiento de alguien que sabemos fue tierno y amable.
 
Ningún sentimiento queda excluido y las interpretaciones con sus diferentes sentidos psicológicos se seguirán multiplicando.
No tiene tanta importancia si esta historia en particular, así como la leemos linealmente "no puede pasar", lo que importa es la duda que genera, los planteos que desprende su lectura.
Por ejemplo, el horror que se puede llegar a tener hacia los seres que amamos y nos aman. Descubrir el lado oscuro de sus mentes. Tema común a otros cuentos de Poe: Morella y El corazón delator, por ejemplo. Cómo alguien puede cambiar su ánimo ... progresivamente.
Y en todo caso, sirve para recordarnos que la violencia y la maldad puede dormir dentro de cada uno de nosotros, no importa cuan amables y cariñosos nos veamos o nos vean.
_¿Tan frágil será el límite?_ Mi segunda pregunta.
 
Finalizo con otro autor, Erich Fromm, que ayuda a la respuesta y al título. Lo que puede suceder o no muchas veces es respuesta de una elección personal previa.
En su libro El corazón del hombre, en el capítulo "el hombre ¿lobo o cordero?" nos dice:
 
 
 El síndrome de decadencia es el que “mueve al hombre a destruir por el gusto de la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”. Así pues -dice Fromm- es innegable que cada individuo avanza en la dirección que ha elegido: la de la vida o la de la muerte, la del bien y la del mal.

 

Me despido con este agregado de mis referencias, espero que les haya gustado, que lean y relean este cuento, y que me digan su parecer.                                                                                     C.G.
 

 Notas y menciones:

-Edgar Allan Poe: no voy a dar datos biográficos fácilmente hallables en buenas enciclopedias.
Me inclino por escribir algo referido a su espíritu y personalidad, habiendo sido descripto como hijo de la pasión y la aventura, he querido tomar este aspecto y su relación con los demás, datos, a mi entender, que nos acercan a la comprensión de la personalidad de un gran artista, que se distinguió no sólo por una inteligencia casi milagrosa e indisciplinable, sino también por una profusión casi siniestra de pasiones.


Para esto, recurro a dos escritores relacionados con su vida y obra. En las antípodas uno del otro. Nosotros tenemos la gran ventaja que nos da el tiempo (con todas las buenas o no tan buenas críticas y análisis de su vida y obra) para evaluarlos, y la desventaja de no vivir inmersos en el contexto. Aunque he leído estudios llenos de pasión donde no ahorran elogios los seguidores de Poe, ni críticas a Griswold llamándolo "el Yago de la literatura", un ave de rapiña o un despluma gallinas, entre otros apelativos.

El día de su muerte, su eterno rival Rufus Wilmot Griswold (1812-1847), escribió una esquela nada simpática:
 
"Edgar Allan Poe is dead. He died in Baltimore the day before yesterday. This announcement will startle many, but few will be grieved by it. The poet was known, personally or by reputation, in all this country; he had readers in England, and in several of the states of Continental Europe; but he had few or no friends; and the regrets for his death will be suggested principally by the consideration that in him leterary art has lost one of its most brillant but erratic ....."           R.W.G.

 
 
Por otro lado, Charles Baudelaire, tradujo sus cuentos al francés, los publicó y escribió sus prólogos (1856), algo de gran importancia en la presentación de una obra. En este caso, además, porque introducía a un escritor norteamericano, con sus características particulares, al ambiente cultural francés del siglo XIX.
Esto lo hizo durante casi veinte años, con gran dedicación, y fue de suma importancia por lo que significó su influencia para el futuro de la literatura (simbolismo francés, surrealismo, etc).
Y lo presentó a Poe como "una criatura elegida", describiendo todas sus virtudes.
Para reforzar esa idea, recurre paradójicamente al "enemigo", Rufus Griswold, quien pese a haberlo difamado, lo describe como alguien de maravillosa elocuencia y de muy buen aspecto físico.
Ch. Baudelaire logra interpretarlo maravillosamente, más allá de los errores idiomáticos que se pudiesen hallar. Tiene con él una unión, una simbiosis que hicieron de estas traducciones un gran logro literario.

Y así como los franceses conocieron al estadounidense a través de Baudelaire, la mayoría de nosotros lo hicimos a través de J. Cortázar. Él también escribió los prólogos y comentarios a sus cuentos. Confesó su admiración y lo consideró su gran maestro en el arte de escribir relatos.
Quizá conozcan la curiosa teoría que tenía: para él, Charles Baudelaire era el doble de Edgar Allan Poe. No sólo por su gran parecido físico, sino también por su manera de tomarse la vida y por la enorme calidad de ambos como escritores, como poetas.
Pero ahora dejo momentáneamente a Cortázar y vuelvo a Baudelaire:


"Hablad de Poe con un americano: confesará acaso su genio, y hasta puede que se muestre orgulloso de él; pero en tono sardónico, superior, que deja traslucir al hombre positivo, os hablará de la vida disoluta del poeta, de su aliento alcoholizado que hubiera ardido con la llama de una vela, sus hábitos de vagabundo. Os dirá que era un ser errante y heteróclito, un planeta desorbitado que rondaba sin sesar desde Baltimore a Nueva York, desde N.Y. a ... he adquirido la convicción de que Edgar A. Poe y su patria no estaban al mismo nivel"                                    Ch. Baudelaire

 
 
-Pluto(n): en la mitología romana era el dios del Inframundo. 
 
 -J. L. Borges: (1899, Buenos Aires-1986, Ginebra, Suiza); cuento mencionado: Las ruinas circulares, publicado en 1940 en la revista literaria Sur; luego formó parte de Ficciones (1944).
Borges escribió un artículo sobre Poe en el diario La Nación de Buenos Aires, el 2-10-1949. Allí se refiere a su carácter y personalidad, entre otros aspectos del admirado escritor. En un pasaje dice ...

"Arthur Schopenhauer ha escrito que no hay circunstancia de nuestra vida que no sea voluntaria; en la neurosis, como en otras desdichas, podemos ver un artificio del individuo para lograr un fin."

En este artículo, también se opone a la idea instalada por Baudelaire y seguida por otros de situarlo incomprendido por la sociedad estadounidense ..."La verdad es que Poe hubiera padecido en cualquier país..."

http://www.lanacion.com.ar/214673-edgar-allan-poe




 

-Traspolación: acción y efecto de traspolar; en lit., trasladar una palabra o frase de su ámbito real o exacto, a una estructura gramatical adquiriendo un sentido diferente del que tenía, un sentido figurado; también tiene otra connotación, la palabra o la frase adquiere otra dimensión, otro sentido del original.

-Erich Fromm: (1900, Alemania-1980, Suiza); el destacado psicoanalista y filósofo escribió El corazón del hombre . Tanto en este como en El miedo a la libertad (2008), habla de la agresión, de la violencia, del instinto destructor, de la biofilia y la necrofilia, entre otros temas.
Describe también el síndrome de crecimiento (como contrapartida), el amor a la vida, al hombre y a la independencia.