lunes, 10 de noviembre de 2014

10º Feria del Libro «Mar del Plata Puerto de Lectura», 2014


Feria del Libro Mar del Plata

2014

Plaza Mitre, Colón entre Mitre y San Luis

del 7 al 24 de noviembre

 Algunos elegidos del programa para hoy, lunes 10-11-2014 

 

 

Antes destaco, por su calidad y calidez, la charla de ayer brindada por Noé Jitrik. Con gran lucidez y sentido del humor respondió a los temas, que muy bien elegidos, le iban planteando Matías Moscardi y María Coira.

Desde los géneros literarios y su negación a la clasificación [aunque termine rindiéndose a la necesidad], hasta el ritmo esencial para el desplazamiento narrativo.
Nos contó [con anécdotas icluídas] como nacieron ciertas tramas y de su último trabajo, Casa Rosada.

Del máximo regosijo de los primeros trabajos logrados, y luego, la llegada de la experiencia acumulada con «cierto acostumbramiento y facilismo que no reconforta en igual medida».
Cómo es para él el placer de la escritura,... pero, a posteriori. Volver sobre lo escrito y comprobar «que no estuvo tan mal».

Habló de la narración y la memoria, ¡ese vínculo! Y el enorme trabajo de 12 tomos de Historia Crítica de la Literatura. La falta de sincronía en la aparición de los tomos nos despertó un sonrisa cómplice con el inmenso desafío a puro esfuerzo.

Y por último, nos dijo a los lectores: «en los textos hay que ver otra cosa, el enigma, el secreto», eso nos recomendó.
La disfrutamos enormemente, ¡gracias!



María Coria [Univ. de Buenos Aires], Noé Jitrik y Matías Moscardi [Universidad Nacional de Mar del Plata]
 
*     *     *



Hoy: 
18:30- Sala «Bestiario»: «Perfil literario de César Vallejo», a cargo de Marta Cristina Salvador. Organiza S.A.D.E. Atlántica.

Marta C. Salvador: [1950, Mar del Plata] abogada y escritora dedicada a la poesía. 
Docente universitaria, escribe artículos jurídicos y literarios. Premiada por el Consulado de Chile [Primer Premio en Poesía]. Formada en dramaturgia y técnicas de radio.

Ha escrito poemas, obras de teatro, monólogos, antologías, colaboraciones en diarios y revistas literarias, y ha desarrollado una amplia actividad en la gestión cultural a nivel nacional e internacional 



César Vallejo [Perú, 1892-1938, París] no necesita presentación, uno de los más grandes [para muchos el más] poetas.

Thomas Merton dijo: «El más grande poeta universal después de Dante».
Y Mario Benedetti: «En Vallejo hay un fondo de honestidad, de inocencia, de tristeza, de rebelión, de desgarramiento, de algo que podríamos llamar soledad fraternal, y es en ese fondo donde hay que buscar las hondas raíces, las no siempre claras motivaciones de su influencia».

Los heraldos negros [ 1918] y Trilce [1922] ya nos lo muestran.




César Vallejo, 1892-1938



De él hablaron y escribieron: Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Raúl H. Castagnino, Ricardo González Vigil [César Vallejo, Intensidad y altura de César Vallejo], Mercedes Juliá, José Ortega [Diálectica de la religión en la poesía de Vallejo], Julio Vélez [El espacio vallejiano: angustia y liberación], Luis López Álvarez [César Vallejo en París] y tantos más.

Se lo conoce más como poeta, pero también abarcó otros géneros: narrativa [Escalas (estampas y narraciones), El tungsteno (novela indigenista), Paco Yunque (cuento)], teatro, ensayo [Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (crónicas y reportajes)] y periodismo.

Seguramente se hablará de su ingreso definitivo a la modernidad [Trilce] y al vanguardismo. «No como una imitación del movimiento en Europa, sino por una necesidad existencial», dijo Alejandro Losada.

De familia mestiza, vivió sufriendo grandes apremios económicos. Estudió y trabajó en Trujillo y Lima, en Perú.
En el extranjero, vivió y trabajó en Madrid y París, donde fallece.
Trabajó como periodista, traductor y profesor de Lengua y Literatura.

Póstumamente aparecen su dos últimas obras: Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz.
También su famoso cuento Paco Yunque aparecería después de su fallecimiento.

El paisaje y el sentir de Perú, su estirpe, la flauta europea y la andina [... lo entiendo todo en dos flautas], lírica enriquecida con las dos culturas, poeta universal que celebra la sencillez de la vida rural, ... la del arriero, la mujer andina, su amor a una mujer, al hermano Miguel,... ternuras de niñez, vida familiar con una figura materna fuerte en el sentido de cariño intenso, Doña María de los Santos,... y el compromiso político, con su pueblo y con España [España aparta de mí ese cáliz, homenaje a los combatientes del pueblo español].

Obra de un poeta y escritor que te exige y te ofrece [inteligencia y corazón], del que vale la pena renovar su lectura. O comenzarla, de a poco, con ayuda para comprender su complejidad.

Espero disfrutar de la charla de hoy.


*     *     *


20:00- Sala «Rayuela»: charla con Martin Kohan: «La literatura. Un terreno de disputas». Participa: Estefanía Di Meglio. Ciclo E.U.D.E.M. [Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata].


 

Martín Kohan


Martín Kohan [Buenos Aires, 1967], escritor, crítico literario y profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. [W]

Sus obras.

Novelas: La pérdida de Laura [1993], El informe [1997], Los cautivos [2000], Dos veces junio [2002], Segundos afuera [2005], Museo de la Revolución [2006], Ciencias morales [2007, novela llevada al cine como La mirada invisible; también actúa Kohan]; Cuentas pendientes [2010] y Bahía Blanca [2012].

Ensayos: Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política [1998], Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin [2004], Narrar a San Martín [2005].

Cuentos: Muero contento [1994] y Una pena extraordinaria [1998].

Recibió el Premio Konex, Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores novelistas del periódo 2008-2010 de la Argentina.

Creo que resultará muy interesante escuchar a Martín Kohan, con su hablar pausado y reflexivo, acerca de su obra. Muchas de sus historias parten de un hecho histórico, real [Mundial del 78´, Guerra de las Malvinas, Esteban Echeverría,...] y de allí en más se desarrolla una narrativa que es ficcional.

Conocer esta relación que él establece entre literatura, política e historia nos acercará a su trabajo. Una conección que puede resultar atractiva para el lector que le gusta encontrar cierta referencialidad.

Saber como piensa la realidad y el porqué de la elección de dos figuras históricas y políticas argentinas, de la importancia de San Martín y Eva Perón, para sus ensayos, será otro aspecto que podrá atraer a sus lectores.
Personalmente, me intriga la del filósofo y ensayista alemán Walter Benjamín.

En definitiva, un escritor de nuestro tiempo, con su mirada político-social particular, opiniones acerca de sus colegas intelectuales, además de su reconocida obra literaria.
Otra charla para no perderse.


Acá, como siempre, el programa completo:
 http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/cultura/feria-del-libro-10-programa.pdf

Hasta la próxima recomendación, 


C. G.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conversar de libros, y de los caminos a donde ellos nos llevan, dar una opinión, contar impresiones, describir una escena, personaje favorito, nunca contarlo todo, aunque a veces, elijamos ir un poco más allá, y no está mal, no a todos les molesta.
.................................
.................................
..................................