La genial Doris Lessing, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2007, retoma protagonismo entre el gran público al estrenarse la película Dos madres perfectas, de la directora Anne Fontaine [Luxemburgo, 1959; Coco avant Chanel].
«Dos madres perfectas», [«Adore»], de Anne Fontaine, 2012
Basada en el libro Las abuelas [2003], conjunto de cuatro novelas cortas donde encontraremos los temas preferidos de la autora de El cuaderno dorado [1962].
La historia en la que se basa la película es la primera de ellas, la de dos amigas íntimas, de toda la vida, que resultarán ser, con el transcurrir de los años y de una manera «casi natural» dos familias eróticamente entrelazadas. Todo sucede en un maravilloso lugar costero de Australia, así lo confesó la propia Doris Lessing en una entrevista, aunque en la novela no especifica el lugar.
Una situación compleja donde cada lector, o espectador, descubrirá cual es el nudo fuerte que va a trascender la «anécdota»; para mí, la relación afectiva y los sentimientos que nacen naturalmente en un grupo cerrado de afinidades electivas; relación culturalmente prohibida.
Pérdida real e insatisfacción de los personajes, en una trama que, a simple vista puede ser difícil de aceptar o crear cierta incomodidad, por eso de... esas relaciones no tan comunes.
Tampoco fue intención, ni de la escritora ni de la directora, evitarlo.
Sí profundizar en estas dos mujeres que se acompañan, se dan fuerza, se comprenden y aceptan en las distintas etapas de sus vidas.
Dos madres —ya abuelas— con las elecciones propias y el coraje frente al desconcierto de traspasar o no la línea.
Sensualidad, sentimientos, amor y amistad en una historia diferente, narrada por una gran escritora e interpretada por lectores que aceptan o no las complejidades en las relaciones.
De todas maneras, resultará agradable y ... suave, más allá de la lógica y de la cuestión moral.
Cualquier comentario adverso es bienvenido, ideas preconcebidas acerca de la edad y relaciones atípicas [más habituados como estamos a triángulos amorosos o relación hombre maduro-mujer joven], pesarán en el momento de juzgar a estas mujeres, si nos pusiéramos en esa posición.
La autora estaba acostumbrada a luchar contra la negatividad.
Título original: The Grandmothers: Four Short Novels. Editorial: Zeta Bolsillo; public.: 2008. Traducción: María D. Gallart Iglesias
La película, basada como dije en la novela The grand mothers, fue filmada en Australia, la primera en idioma inglés por la directora Anne Fontaine. Cuenta con la acuación de la excelente Naomi Watts. El otro papel protagónico corresponde a Robin Wright, ambas se lucen en papeles, conductas nada fáciles, impredecibles y complejos roles.
Interpretan a los hijos: Xavier Samuel y James Frecheville.
Doris Lessing, escritora inglesa nacida en Kermnashah [Irán], vivió sus primeros treinta años en Rhodesia, hoy Zimbabwe. Muchos de los temas de sus novelas obedecen al amor que sintió por África. La mujer y su emanacipación, temas sociales de raza y clase, completan sus elecciones a la hora de escribir ficción. Destaco el tema que en esta ocasión importa: madres, amigas e hijos.
A los treinta y seís años deja Sudáfrica donde vivía, viaja al Reino Unido y se instala definitivamente en Londres.
Volvería recién a los setenta y seís años.
Una rebelde, combativa, indómita... Intolerante con ciertas simplificaciones, generalidades y encacillamientos. Me gusta este carácter en una escritora.
Recuerdo que leí esta novela el año pasado, en España. Es muy difícil conseguir el libro en Argentina, sí lo pueden comprar por internet [nuevo o usado] o descargar para leer en e Reader.
Las abuelas, el relato de la película, es el que le da título al libro, luego le siguen: Victoria and the Staveneys, conel tema de los conflictos sociales y de género, The reason for it / El motivo, ambientado en una civilización antigua,y A love child / Un hijo del amor, la historia de un soldado.
Además de lo dicho, acerca de que son cuatro relatos largos o nouvelles, escritos a los ochenta y tantos... lúcidos años, la autora disecciona en Las abuelas, trampas del destino y conductas, insatisfacciones y elecciones, también el asombro ante todo eso. Me gustó pensar, quizá les suceda los mismo, en esos dos personajes masculinos que quedan como «perdedores», o dejados de lado, ignorados por los cuatro protagonistas.
La otra cuestión a valorar, es como la amistad entre ellas permanece, a pesar de...
El mundo donde deciden vivir sus vidas, o «esconderse», es, creo, lo que trasciende la anécdota. Las vidas previsibles, en definitiva, las que llevamos la mayoría, no significa que son las únicas.
Esta no es una historia más, no es cualquier historia de transgresión que nos cuenta acerca de sucumbir ante esos lados ambiguos. Hay un personaje dentro de los cuatro que es más fuerte en el sentido de querer establecer «lo correcto» en el grupo, pero no me extiendo sobre esto...
En mi opnión, es la mejor de las cuatro novelas que forman el libro.
Doris Lessing es autora de más de cincuenta libros de ficción publicados y una fascinante autobiografía.
Y esta es una buena película que nos hace regresar a una excelente escritora.
Algunos elegidos del programa para hoy, miércoles 12-11-2014
Hoy:
18:0- Sala «Rayuela»: Carlos Balmaceda y Oscar Balmaceda presentan su libro «Guía fantástica de Mar del Plata». Participa: Felipe Giménez.
19:00- Sala «Rayuela»: charlacon Leopoldo Brizuela: «El laboratorio de un escritor». Participa: Mónica Bueno. Ciclo
E.U.D.E.M. [Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata].
Leopoldo Brizuela [La Plata, 1963] es un periodista cultural, poeta, traductor y escritor argentino. Autor de las novelas Tejiendo agua [1985], Una misma noche [ganadora del Premio Alfaguara 2012], Inglaterra. Una fábula [1999], El placer de la cautiva [2001], Lisboa. Un melodrama [2001]...
«Una novela de destinos a la deriva en pos de un destino para la novela. Además de una investigación amorosa, Liboa. Un melodrama, es el tipo de novela que se está obligado a escribir si se quiere ser un novelista de verdad».
L. B., Madrid, 2010
... y Una misma noche [2012].
En cuanto a relatos, escribió una antología de relatos gays, Historia de un deseo: el erotismo homosexual en 28 relatos argentinos contemporáneos [2000] y Los que llegamos más lejos [2002].
Como traductor, se ha ocupado de los famosos escritores estadounidenses, Henry James [1843-1916], Flanery O´Connor [1925-1964] y Eudora Welty [1909-2001].
También las propias obras de Brizuela fueron traducidas a varios idiomas.
Se reconoce admirador de los jóvenes, destacados y muy premiados escritores argentinos: Marcelo Birmajer [1966, El alma al diablo, coautor del guión El abrazo partido, guionista de PPT (Lanata)], Pablo de Santis [1963, El enigma de París, La sexta lámpara] y Guillermo Martinez [1962, Crímenes imperceptibles].
Pero las lecturas transcurren por un camino muy personal y con variaciones temporales [anímicas, formales, elecciones ineludibles,...], ya sabemos.
Y Brizuela también cambia este trayecto, y lo recorre de una manera intuitiva. Ahora lee a Eudora Welty [1909-2001], la estudia además de leerla. En otros momentos estuvo atrapado por Joseph Conrad [1857-1924] y Dostoyevski [1821-1881], después se enamoró de Alice Munro [1931] y fue ella la que lo llevó a Eudora Welty.
Así son los libros, te llevan unos a otros.
Valdrá la pena asistir a esta charla, escuchar a Leopoldo Brizuela, conocer algo de «su laboratorio», del oficio de alguien que le gusta pensar la narración como un lugar para descubrir y descubrirse. Animarse a trabajar «ese otro lado, el desconocido»
Leopoldo Brizuela
* * *
20:00- Sala «Rayuela»: Osvaldo Bayer presenta su libro: «Qué debemos hacer los anarquistas», con prólogo de Bruno Napoli, quien presenta, a su vez, su libro: «En Nombre de Mayo. Un impresente Político», con prólogo de Osvaldo Bayer y epílogo de Diego Sztulwark.
Algunos elegidos del programa para hoy, lunes 10-11-2014
Antes destaco, por su calidad y calidez, la charla de ayer brindada por Noé Jitrik. Con gran lucidez y sentido del humor respondió a los temas, que muy bien elegidos, le iban planteando Matías Moscardi y María Coira.
Desde los géneros literarios y su negación a la clasificación [aunque termine rindiéndose a la necesidad], hasta el ritmo esencial para el desplazamiento narrativo.
Nos contó [con anécdotas icluídas] como nacieron ciertas tramas y de su último trabajo, Casa Rosada.
Del máximo regosijo de los primeros trabajos logrados, y luego, la llegada de la experiencia acumulada con «cierto acostumbramiento y facilismo que no reconforta en igual medida».
Cómo es para él el placer de la escritura,... pero, a posteriori. Volver sobre lo escrito y comprobar «que no estuvo tan mal».
Habló de la narración y la memoria, ¡ese vínculo! Y el enorme trabajo de 12 tomos de Historia Crítica de la Literatura. La falta de sincronía en la aparición de los tomos nos despertó un sonrisa cómplice con el inmenso desafío a puro esfuerzo.
Y por último, nos dijo a los lectores: «en los textos hay que ver otra cosa, el enigma, el secreto», eso nos recomendó.
La disfrutamos enormemente, ¡gracias!
María Coria [Univ. de Buenos Aires], Noé Jitrik y Matías Moscardi [Universidad Nacional de Mar del Plata]
* * *
Hoy:
18:30- Sala «Bestiario»: «Perfil literario de César Vallejo», a cargo de Marta Cristina Salvador. Organiza S.A.D.E. Atlántica.
Marta C. Salvador: [1950, Mar del Plata] abogada y escritora dedicada a la poesía.
Docente universitaria, escribe artículos jurídicos y literarios. Premiada por el Consulado de Chile [Primer Premio en Poesía]. Formada en dramaturgia y técnicas de radio.
Ha escrito poemas, obras de teatro, monólogos, antologías, colaboraciones en diarios y revistas literarias, y ha desarrollado una amplia actividad en la gestión cultural a nivel nacional e internacional
César Vallejo [Perú, 1892-1938, París] no necesita presentación, uno de los más grandes [para muchos el más] poetas.
Thomas Merton dijo: «El más grande poeta universal después de Dante».
Y Mario Benedetti: «En Vallejo hay un fondo de honestidad, de inocencia, de tristeza, de rebelión, de desgarramiento, de algo que podríamos llamar soledad fraternal, y es en ese fondo donde hay que buscar las hondas raíces, las no siempre claras motivaciones de su influencia».
Los heraldos negros [ 1918] y Trilce [1922] ya nos lo muestran.
César Vallejo, 1892-1938
De él hablaron y escribieron: Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Raúl H. Castagnino, Ricardo González Vigil [César Vallejo, Intensidad y altura de César Vallejo], Mercedes Juliá, José Ortega [Diálectica de la religión en la poesía de Vallejo], Julio Vélez [El espacio vallejiano: angustia y liberación], Luis López Álvarez [César Vallejo en París] y tantos más.
Se lo conoce más como poeta, pero también abarcó otros géneros: narrativa [Escalas (estampas y narraciones), El tungsteno (novela indigenista), Paco Yunque (cuento)], teatro, ensayo [Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (crónicas y reportajes)] y periodismo.
Seguramente se hablará de su ingreso definitivo a la modernidad [Trilce] y al vanguardismo. «No como una imitación del movimiento en Europa, sino por una necesidad existencial», dijo Alejandro Losada.
De familia mestiza, vivió sufriendo grandes apremios económicos. Estudió y trabajó en Trujillo y Lima, en Perú.
En el extranjero, vivió y trabajó en Madrid y París, donde fallece.
Trabajó como periodista, traductor y profesor de Lengua y Literatura.
Póstumamente aparecen su dos últimas obras: Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz.
También su famoso cuento Paco Yunque aparecería después de su fallecimiento.
El paisaje y el sentir de Perú, su estirpe, la flauta europea y la andina [... lo entiendo todo en dos flautas], lírica enriquecida con las dos culturas, poeta universal que celebra la sencillez de la vida rural, ... la del arriero, la mujer andina, su amor a una mujer, al hermano Miguel,... ternuras de niñez, vida familiar con una figura materna fuerte en el sentido de cariño intenso, Doña María de los Santos,... y el compromiso político, con su pueblo y con España [España aparta de mí ese cáliz, homenaje a los combatientes del pueblo español].
Obra de un poeta y escritor que te exige y te ofrece [inteligencia y corazón], del que vale la pena renovar su lectura. O comenzarla, de a poco, con ayuda para comprender su complejidad.
Espero disfrutar de la charla de hoy.
* * *
20:00- Sala «Rayuela»: charlacon Martin Kohan: «La literatura. Un terreno de disputas». Participa: Estefanía Di Meglio. Ciclo E.U.D.E.M. [Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata].
Martín Kohan
Martín Kohan [Buenos Aires, 1967], escritor, crítico literario y profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. [W]
Sus obras.
Novelas: La pérdida de Laura [1993], El informe [1997], Los cautivos [2000], Dos veces junio [2002], Segundos afuera [2005], Museo de la Revolución [2006], Ciencias morales [2007, novela llevada al cine como La mirada invisible; también actúa Kohan]; Cuentas pendientes [2010] y Bahía Blanca [2012].
Ensayos: Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política [1998], Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin [2004], Narrar a San Martín [2005].
Cuentos: Muero contento [1994] y Una pena extraordinaria [1998].
Recibió el Premio Konex, Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores novelistas del periódo 2008-2010 de la Argentina.
Creo que resultará muy interesante escuchar a Martín Kohan, con su hablar pausado y reflexivo, acerca de su obra. Muchas de sus historias parten de un hecho histórico, real [Mundial del 78´, Guerra de las Malvinas, Esteban Echeverría,...] y de allí en más se desarrolla una narrativa que es ficcional.
Conocer esta relación que él establece entre literatura, política e historia nos acercará a su trabajo. Una conección que puede resultar atractiva para el lector que le gusta encontrar cierta referencialidad.
Saber como piensa la realidad y el porqué de la elección de dos figuras históricas y políticas argentinas, de la importancia de San Martín y Eva Perón, para sus ensayos, será otro aspecto que podrá atraer a sus lectores.
Personalmente, me intriga la del filósofo y ensayista alemán Walter Benjamín.
En definitiva, un escritor de nuestro tiempo, con su mirada político-social particular, opiniones acerca de sus colegas intelectuales, además de su reconocida obra literaria.
Otra charla para no perderse.
Algunos elegidos del programa para hoy, domingo 9 de noviembre 2014
19:30- Sala «Rayuela»: Encuentro con Noé Jitrik. Charla con el crítico literario argentino. Participan María Coira y Matías Moscardi. Ciclo EUDEM.
Noé Jitrik
Noé Jitrik [Rivera, Pcia. de Bs. As., 1928] es autor de una amplia obra que ha merecido el reconocimiento nacional e internacional.
Algunas de las distinciones son los Premios Konex, categoría «Ensayo literario»y«Teoría Lingüistica y Literaria», Caballero de las Artes y las Letras en Francia, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puebla y Uruguay y Premio Xavier Villaurrutia, entre otros.
Colaboró en la Revista Contorno [antes de ser secretario de Frondizi], junto a David Viñas [1927-2011, escritor e historiador argentino], Ismael Viñas [1925-2014, fundador de la revista], León Rozitchner [1924-2011, filósofo y psicoanalista], Juan José Sebreli [1930, sociólogo, historiador, crítico literario y filósofo], Oscar Masotta [1930-1979, psicoanalista, escritor, ensayista] y Carlos Correas [1931-2000, filósofo, ensayista y escritor] entre otros escritores e intelectuales argentinos, amigos.
Después de vivir y trabajar varios años en Francia y México, en 1987 regresa a Argentina y trabaja en el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Argentina [CONICET].
Desde 1997 es director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires.
Autor de numerosos y destacados ensayos sobre literatura e historia, siempre interesado en la crítica política, el revisionismo cultural y la necesidad de contextualizar la literatura en su momento histórico.
Además de los ensayos [Procedimiento y mensaje en la novela, El dominio de la palabra, La lectura como actividad, Lectura y cultura, etc.], se ha dedicado a otros géneros literarios.
Ha escrito, por ejemplo, el guión de la película Todo sol es amargo [1966] y las novelas autobiográficas Libro perdido. Marcas [apenas] autobiográficas [2008] y Amaneceres [2006]; el libro de poemas Addio alla mamma y Fiesta en casa; los relatos Llamar antes de entrar, La fisura mayor y el último, Casa Rosada [vivencias personales que suceden en momentos claves del país]; las novelas Long Beach y El evaluador, entre muchísimo más.
Seguramente el trabajo más importante de Jitrik, el que más aprecio como lectora y resultará de interés a los que leen este blog, es el dedicado a Esteban Echeverría, Macedonio Fernández, Cortázar, Arlt, Borges, Horacio Quiroga y otros grandes de la literatura argentina.
Por esta misma razón, sobresale su labor como director de la colección Historia Crítica de la Literatura Argentina, publicación en doce tomos de la Editorial Sudamericana.
Valdrá la pena ir a escuchar a alguien con su trayectoria intelectual, experiencia de vida y... que a los 86 años dice «quiero escribir algo que me suscita».
* * *
20:00- Sala «Cronopios», Ciclo de lecturas «Los fantásticos». Participan: la escritora y periodista Gilda Manso; Marisa Potes, autora de El efecto Elefante; el autor de Tan lejos que es mentira, Sebastián Chilano; Alejo Salem [Emiliano Gonzalez], autor de Voluntades con pies redondos; la ganadora del Premio Osvaldo Soriano de Mar del Plata, psicóloga y música además de escritora, Carolina Bugnone; Jorge Chiesa, abogado, oriundo de La Plata, autor de La pesquita y el profesor de Literatura y cuentista, Daniel Nimes.
Escritoress dedicados a géneros de literatura fantástica y realismo mágico... y no tan mágico, poetas, lecturas de cuentos inéditos por sus propios autores, todos ellos con varias publicaciones y participaciones en distintas actividades culturales de la ciudad de Mar del Plata.
Valdrá la pena asistir.
* * *
20:00- Sala Espacio de Bibliotecas: presentación del libro Incorruptible. Vida de René Favaloro, de Ariel Bibbó.
El autor vuelve su mirada, una vez más, a la vida de este hombre que tantos admiramos.Su libro anterior, El grito silencioso, fue presentado el año pasado en este mismo marco.
El autor nació en Balcarce, Pcia. de Buenos Aires, en 1976. Es
periodista y profesor de historia. Además de este libro, ha escrito Evita, la mujer. ¿Del amor al odio o del odio al amor?, Alfonsín, Huellas de un demócrata, Malvinas, De jóvenes a Veteranos. La historia continúa.
«Es un orgullo muy grande volver a trabajar sobre la vida de René... saca lo mejor de mí, es un personaje querible y entrañable. Comparto la mayoría de sus pensamientos».
Sin duda, un ejemplo a seguir, de vida y profesionalidad.
La referencia al Dr. Favaloro ya es para mí una opción decisiva en la difícil elección entre las muchas alternativas que nos presenta la Feria.
Editorial Martin
Estos son simplemente tres elegidos a modo personal [información incluída], hay muchísimas presentaciones más para visitar, lamentablemente con poquísima información, tanto de la Feria como de los disertantes.
Cortázar haciéndose visible, brillando desde otro ángulo...
Asistí a la presentación del libro Julio Cortázar. Diálogo para una poética, de Carlos Daniel Aletto.
En la foto de abajo, el autor junto a Elisa Calabrese, muy simpática con sus apreciaciones sobre el escritor, no tanto contando de un «ámbito académico infame», tema que no interesa tanto a los lectores [como el de si Tinelli sí o Tinelli no, sinceramente].
Aclaro que no los conozco personalmente, y mi única relación, como en casi todos los casos, es de lectora-autor. Nada me obliga, sólo el respeto por un autor que aborda a otro que admiro y el criterio personal que pueder ser bastante cuestionable .
Siempre la duda de si es útil o no conocer «de cerca» a los escritores, con el riesgo que eso implica para un lector, pero este es tema para otra ocasión.
En fin que después de estas vagas aclaraciones, debo decir que ambos brindaron una charla muy entretenida y relajada.
Una lástima que asistiera tan poca gente.
¿Mala difusión de la Feria o de los propios interasados?
Nada de información acerca de los disertantes, el libro y el autor.
Los organizadores tendrían que reverlo el año próximo, para poder agendar las visitas y saber qué es lo que vamos a escuchar.
En este caso estuvieron muy cálidos, Elisa Calabrese contando de su ex relación profesora-alumno y de la actual, de amistad y respeto. Hablaron de la tesis universitaria sobre la cual después se desarrolló el libro que presenta Carlos Aletto, y aclararon que recorre dos trayectos.
El tema elegido para investigar en esa oportunidad, fue el interés que demostró Cortázar por figuras de índole semiótica diferente a la escritura.
Un trabajo de gran dedicación de Aletto, de una exhaustiva lectura de sus cartas, «¡cinco tomos!», remarcó, más los textos biográficos y críticos.
Abordaron el «diálogo» entre imágenes y palabras, refiriéndose a un segmento de la obra de Cortázar llamado«circuito de deterioro» por David Viñas, que consta de los «libros almanaques»: La vuelta al día en ochenta mundos y Último Round.
Dónde nace el interés de Cortázar por estos libros con ilustraciones fue otro de los temas.
Siguió Aletto con los vínculos entre el texto y sus paratextos y la vanguardia de Cortázar, especialmente en Rayuela. Su particular y lúdica búsqueda expresiva. Los hipervínculos actuales, los de la web, los enlaces que nos van llevando por caminos infinitos. Sí sí, los links pueden no terminar nunca.
El segundo de los trayectos del libro aborda la relación ícono verbal [imágenes o dibujos y texto] en los libros «ilustrados», como por ejemplo, Territorios [1978; libro-collage, homenaje a los artistas de ámbitos plásticos diferentes que Cortázar admiraba] y Monsieur Lautrec [1980; en su edición original fue ilustrado por Hermenegildo Sabat; otra imaginativa fusión entre los universos de la música y la pintura; y dos mujeres: la Mireille del Moulin Rouge de París y la rubia Mireya tanguera de Buenos Aires].
Habría mucho más para contar de la charla, ... las modas en el campo académico, el Cortázar demodé, el vínculo de la literatura con la subjetividad, con uno mismo, su última visita a la Argentina en diciembre del 83, después de diecisiete años, un año antes de morir [12 de febrero de 1984].
Hoy con tantos homenajes y ayer tantas veces ninguneado por la crítica y la academia.
Habló Aletto de la participación del lector y vínculos con otras artes... enseguida recordé otras liaisons, una exposición que visité este año en Cannes¹. El contacto con el Movimiento deFiguración Libre, del Fluxus o Performance Art, vanguardias que relacionaron diversas expresiones artíticas.
Sobre todo cuando Aletto hacía referencia a provocar una reacción en el lector, en este caso era al espectador. También ellos abarcaban distintas disciplinas: música, literatura, plástica... era arte-diversión, y recordé el libro objeto de Ben Vautier, un autor tomando conciencia de las carecterísticas propias del libro como objeto.
Hizo Aletto una ejemplificación muy gráfica: tuvimos que imaginar los capítulos de Rayuela desparramados en el piso por el autor que busca ir más allá y altera el orden. Lo que sigue es obra del lector.
Termino, para no cansar y no contarlo todo, habría mucho más para decir de un tema tan rico e interesante.
Quizá queden entusiasmados para asistir a una próxima presentación que haga el autor antes de viajar a México para asisitir como invitado a la FIL [Feria Internacional del Libro] de Guadalajara.
Decía que terminaba, sí, con un aspecto de la personalidad del autor, «casi como un personaje del renacimiento», según lo describió Elisa Calabrese, como un Hladik para quien la literatura constituía su vida.
Bueno,... saliendo del cuento de Borges «El milagro secreto», y de los cálidos elogios de la que fuera su Directora de Tesis y ahora su amiga, Elisa Calabrese, creo que encontré un entusiasta escritor, Carlos Daniel Aletto, que me va a conectar a un Cortázar en diálogo con las artes plásticas, diseño e imágenes visibles, aspectos que no siempre he advertido.
Gracias a ambos por el agradable encuentro.
Completarán seguramente mi universo cortazariano, la lectura del libro con la mirada particular de Carlos Daniel Aletto, narrador y docente de Mar del Plata al que invito a leer, con esta y sus otras obras.
C. G.
Elisa Calabrese y Carlos Daniel Aletto, 19 h, Sala «Rayuela», Feria del Libro Mar del Plata Puerto de Lectura, 2014. Presentación del libro: Julio Cortázar. Diálogo para una poética.
Por supuesto que compré lo más importante de cualquier escritor: sus libros que comentaré proximamente.
Los libros: Julio Cortázar. Diálogo para una poética [Editorial Punto de Encuentro] y Antes de perder [Editorial Cuerba Blanca]
Mi referencia, sobre el autor, la Feria, lecturas:
¹ - Mi visita a la exposición de Robert Combas, Figuración Libre:
- Programa completo de la Feria:
http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/cultura/feria-del-libro-10-programa.pdf
- Carlos Daniel Aletto: [Mar del Plata, 1967] narrador y licenciado en Letras.
Aletto fue el fundador y editor de la revista Unicornio, un caballo con suerte (1992-1994). En 2000
obtuvo el primer premio de la 3.ª Bienal Nacional de Arte Joven, con
los cuentos «Atalaya» y «Los sueños de Liniers». En 1999 recibió mención
en el Premio Municipal de Literatura Osvaldo Soriano con la obra Ciudad oculta (poesía).
En 2008 recibió el primer premio del Concurso de Cuento Clarín 2008.1
Los organizadores lo descalificaron, alegando que una versión de su
cuento ya había sido publicada por una antología interna del Municipio
de la Ciudad de Mar del Plata (sin la autorización del autor, sin ISBN,
copyright, ni depósito ley). La Municipalidad de Mar del Plata, por su
parte (según un informe oficial), desconoce haber realizado esta
edición. Su obra premiada cumplía con los requisitos de las bases: no
existía ninguna edición legal de la obra, por lo tanto era inédita. 2
En agosto de 2009 fue reconocido por unanimidad con el Primer Premio Internacional «Dante en America», organizado por el Consorcio de Universidades Italianas3 por su trabajo El Infierno de paja: Dante en «La cautiva» de Esteban Echeverría. El jurado estaba conformado por: Prof. Marco Santagata (Università degli studi di Pisa, Italia), Dr. Carlos Alvar (Universidad de Ginebra, Suiza), Prof. Mirko Tavoni (Consorcio de Universidades Italianas ICoN); Prof. Violeta Díaz Corralejo (Revista Tenzone: Asociación Complutense de Dantología, España); Prof. Lino Pertile (Harvard University, EE.UU.); Dra. Leonor Fleming (Latinoamericanista: Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta en Buenos Aires, Argentina) y Prof. Nicola Bottiglieri (Hispanoamericanista: Università degli studi di Cassino, Italia). El 10 de junio de 2010 presenta Antes de perder, libro que contiene la obra en conflicto con el Grupo Clarín, recibido con elogios por la crítica.4 En julio de 2012 edita Anatomía de la melancolía,56 7 novela de la cual ha dicho Ricardo Piglia
Es muy buena la novela de Carlos Aletto, la leí en la pausa ideal de
la espera -un poco melancólica también- entre una mudanza y un viaje en
avión, pero estaba tan entusiasmado con la prosa del libro que casi
pierdo el vuelo.
Y en agosto de 2013 se publica su libro Diálogo para una poética de Julio Cortázar, un trabajo sobre la relación entre imagen y palabra en la obra del autor de Rayuela.9 En el 2013 recibe la primera mención de honor de los Premios Nacionales por su novela Anatomía de la melancolía10 y el Premio Lobo de Mar a la literatura. En diciembre de 2014 formó parte de la delegación de escritores argentinos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) (FIL) -organizado por la prestigiosa universidad de esa ciudad mexicana- que tuvo a la Argentina como país invitado de honor.11 En la actualidad es el director del SLT (Suplemento Literario Télam).
Obras
1987: Delación de mis letras.
2007: Capítulo Borges.
2010: Antes de perder.
2012: Anatomía de la melancolía.
2013: Diálogo para una poética de Julio Cortázar.
Capítulos de libros
«El Fausto de Estanislao del Campo:
impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación del
Teatro del Engaño» (pp. 193-199) En: Armando Capalbo, Editor Intergéneros culturales Literatura, artes y medios
«De películas vistas y revistas» (pp.73-97) En: Calabrese, Elisa y De Llano, Aymara (Edits.) Animales fabulosos. Las revistas de Abelardo Castillo
«Mar del Plata miradas de narradores y poetas», búsqueda y
clasificación del material. Secretaría de Cultura, UNMdP e Instituto
Movilizador de Fondos Cooperativos. Compilación. Marcelo Marán y Arturo
Alvarez Hernández.
Talleres Barriales de Literatura Coord. y Prólogo Carlos Aletto. Municipalidad del Partido de General Pueyrredon. Instituto Cultural. Bs As. 2010
"El Infierno de paja: Dante en La cautiva de esteban Echeverría" 195-208 en Italia e Argentina : itinerari di ricerca dall'antichità all'epoca della globalizzazione / a cura di Arturo Álvarez Hernández, Alessandra Campione, Giorgio Otranto. Bari: Cacucci, 2011
Cuentos, poesías y artículos
«Los vasos de la memoria» (Unicornio, n.º 3, diciembre de 1992 - enero de 1993).
«La televisión y la literatura» (en Unicornio, n.º 6, diciembre de 1993 - enero de 1994).
«El muerto que habla» (ensayo sobre Rodolfo Walsh), en diario La Capital, 31 de mayo de 1998.
«El autito amarillo» (cuento), en diario La Capital, 20 de septiembre de 1987.
«Tan perfectamente amando» (cuento), en diario La Capital, 24 de septiembre de 1989.
«La sangre perdida» (La Pecera, n.º 5, otoño de 2003).
«Ciudad oculta» (Hablar de Poesía, junio de 2003).
«El rito mortal en el pasaje de la cosa a la palabra una nueva lectura de “No se culpe a nadie” de Julio Cortázar» (La Pecera, n.º 8, primavera de 2004).
Un clásico de los noviembres en Mar del Plata para no perderse, presentación de libros y excelentes conferencias. Más de 450 actividades y 91 stands.
No hay edad: niños que aprenden, jóvenes entusiastas y curiosos, mayores ávidos por descubrir nuevas lecturas o renovar viejos amores.
Con entrada libre y gratuita, podrá ser visitada en los siguientes horarios:
lunes, miércoles y domingos: de 14 a 21 horas
martes y jueves: de 10:00 a 21 horas [con recorridos de escuelas]
Organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, la Universidad Nacional de Mar del Plata [UnMDP], el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Cámara de Libreros del sudeste de la Provincia de Buenos Aires.
Programa para hoy, viernes 7 de noviembre 2014
18:00- Sala «Rayuela», presentación del libro Luis Alberto Spinetta, un vuelo al infinito, de Eliana Prillo y Jorge Battila.
Un recorrido por su vida y su carrera artística. Sus reflexiones y poesía. Músicos, periodistas, amigos y admiradores se suman a las voces de los autores para transmitir su legado estético, musical y ético. Entre ellos, enriquecen y se destacan los recuerdos del propio autor, Jorge Battila, quien mantuvo con Spinetta [1950-2012]una amistad de cuarenta años.
Conozcamos algo más del que nos seguirá acompañando siempre: del cantante, guitarrista, artista fundamental del rock nacional, poeta y escritor. De Spinetta, el Flaco.
Editorial Corregidor, 176 páginas
* * *
19:00- Sala «Rayuela»,presentación del libro: Julio Cortázar. Diálogo para una poética, de Carlos Daniel Aletto [1967]. Acompañará la profesora y crítica literaria Elisa Calabrese.
El autor, escritor y licenciado en Letras, ha presentado ya este libro el año pasado en Buenos Aires, acompañado por Mario Goloboff [biógrafo de Julio Cortázar]y Vicente Battista [el escritor que abrió la Feria del Libro de Buenos Aires en 2013].
Dijo Goloboff: «Aletto fue uno de los primeros en enfocar la parte no canonizada de la obra... deja de lado, mayoritariamente, la cuentista; se detiene poco en las novelas; menos en la poesía, y va de lleno a aquellos libros descentrados, marginales, que son tomados, en su amplia bibliografía, como juego o pasatiempo de autor».
Así es, Aletto toma, por ejemplo los libros almanaque... libros collage: La vuelta al mundo en ochenta mundos y Último Round, ibros poco estudiados. Y nos cuenta algo que no sabíamos tanto... de la importancia que Cortázar le daba a la imagen.
Carlos Daniel Aletto presenta su libro "Julio Cortázar. Diálogo Para Una Poética"
Participa Elisa Calabrese.
El autor ha sido invitado a la FIL de Guadalajara por este libro y sus obras de ficción
- See more at:
http://www.miradorvirtual.com.ar/index.php/mar-del-plata/4957-comienza-la-10-feria-del-libro-mar-del-plata-puerto-de-lectura#sthash.MetD30ty.dpuf
El autor ha sido invitado a la FIL de Guadalajara por este libro y sus obras de ficción.
Punto de Encuentro, 2014
Entrevista al autor, Carlos Daniel Aletto en el programa televisivo «Otra Trama», conducido por Osvaldo Quiroga, donde podrán escuchar sobre el libro.
* * *
19:00- Sala «Bestiario», presentación del libro Mar del Plata y su patrimonio residencial. Guía para descubrirlo y valorarlo, de Eugenia Millares y Silvia Roma.
Cinco años de estudios e investigaciones por las arquitectas nombradas, conforman un catálogo de 174 obras de valor patrimonial existente en la ciudad. Obras que abarcan un periódo desde el siglo XIX hasta las más modernas del siglo XX.
Lectura ideal para todas aquellas personas que amamos y vivimos en Mar del Plata, y para todos los que nos visitan y disfrutan del paisaje que nos regala esta edificación tan propia, que tantas veces, lamentablemente, peligra.
Educar, incentivar y sobre todo valorar este patrimonio... para la concientización acerca de la importancia de su conservación.
Fotografías, reseña histórica y datos de interés de las familias propietarias. Los arquitectos, proyectistas y constructores [locales y extranjeros, artistas y artesanos] de las casas, edificios, asilos, hoteles,... todo ordenado según su antigüedad y estilo.
Libro declarado de Interés Cultural, de Interés Turístico y de Interés Académico e Institucional.
La edición contó con el apoyo de la Universidad de Mar del Plata y la Municipalidad de General Puyrredón
* * *
20:30- Sala «Rayuela», presentación del libro Me faltan 10 jugadores, de Carlos Balmaceda.
Organizado por el Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura, podrán seguir
«un recorrido por nuestros preconceptos y visiones de la realidad, que
abarcan los medios de comunicación, las costumbres y los conflictos
cotidianos. La carcajada que lleva a la reflexión o la reflexión que
lleva a la carcajada».
El autor es sociólogo, escritor, profesor de Letras, dramaturgo y comediante de Stand-up.
Fue docente en la Facultad de Medicina de la UBA y del espacio joven de Studio Shenkin, de AMIA.
Su novela Los clones de Perón fue finalista del Premio Clarín de la Novela 2005.
No confundir con el otro Carlos Balmaceda.
monologuista de Stand Up, Carlos Balmaceda con "Me faltan 10 jugadores" organizado
por el Ministerio de Educación y el - See more at:
http://www.miradorvirtual.com.ar/index.php/mar-del-plata/4957-comienza-la-10-feria-del-libro-mar-del-plata-puerto-de-lectura#sthash.MetD30ty.dpuf
o y profesor en Letras y monologuista de Stand Up, Carlos Balmaceda con "Me faltan 10 jugadores" organizado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura a las 20.30 en el auditorio “Rayuela”. Balmaceda propone “un
recorrido por nuestros preconceptos y visiones de la realidad, que
abarcan los medios de comunicación, las costumbres y los conflictos
cotidianos. La carcajada que lleva a la reflexión o la reflexión que
lleva a la carcajada”.
- See more at:
http://www.miradorvirtual.com.ar/index.php/mar-del-plata/4957-comienza-la-10-feria-del-libro-mar-del-plata-puerto-de-lectura#sthash.MetD30ty.dpuf
o y profesor en Letras y monologuista de Stand Up, Carlos Balmaceda con "Me faltan 10 jugadores" organizado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura a las 20.30 en el auditorio “Rayuela”. Balmaceda propone “un
recorrido por nuestros preconceptos y visiones de la realidad, que
abarcan los medios de comunicación, las costumbres y los conflictos
cotidianos. La carcajada que lleva a la reflexión o la reflexión que
lleva a la carcajada”.
- See more at:
http://www.miradorvirtual.com.ar/index.php/mar-del-plata/4957-comienza-la-10-feria-del-libro-mar-del-plata-puerto-de-lectura#sthash.MetD30ty.dpuf
* * *
20:30- Sala «Bestiario», presentación del manual Política y Economía, Tomo 1 y 2, de Jorge Amílcar D´Onofrio.
21:00- Auditorio «Cronopios», presentación del libro Tachame la doble y otros cuentos, de María Marta Vidas.
Continuará...
C. G.
- Programa completo:
http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/cultura/feria-del-libro-10-programa.pdf
«Cala es una periodista de 50 años que un día se encuentra con un bebé en los brazos. No es propio, se lo ha dejado Sabrina, la joven que cuida a su despótica y anciana madre.
Con una vida inestable pero un ánimo siempre renovado, Cala emprende la búsqueda de Sabrina. Un viejo amor de la adolescencia aparece...».
Este es el argumento, a grandes rasgos, de la novela que resultó ganadora por unanimidad.
Ya me siento invitada a leerla cuanto antes.
El cielo no existe, establece el dictamen, es una novela que «se mueve con humor e ironía en un mundo que a la vez recrea el escenario de una Buenos Aires contradictoria —frívola y empobrecida—, visto desde la cotidianidad más opaca, y el universo interior mucha veces sombrío de la protagonista, quien viaja a través de sus recuerdos para confrontar su duro e incierto presente. Es una novela donde a un personaje ordinario le pasan cosas extraordinarias. Excelente, urbana y vigente».
Una historia que trata acerca de rasgos caractéristicos en la mujer, como la solidaridad, maternidad, profesión,... obligaciones a los largo de su vida. La presión de la sociedad y los caminos, a veces, desafortunados.
La protagonista, perteneciendo a una clase media que intuye un submundo que coexiste con el suyo [drogas, tratas, mafias, prostitución,...], descubre [y descubrimos], con asombro, humor e ironía, las ambigüedades de la existencia.
Cada capítulo está encabezado por una palabra que tiene resonancia para el personaje, y así los hilos se van trenzando... argumento realista y pinceladas poéticas.
«Siento mucha alegría, este reconocimiento representa mi pasión hacia la escritura, una motivación para esforzarme más», expresó la autora sobre el galardón que recibirá el 3 de diciembre próximo en la FIL Guadalajara.
El jurado, integrado por Martha Cerda y Malena Mijares de México, y Edmundo Paz Soldán de Bolivia, destacó la capacidad de Inés Fernández Moreno para «construir personajes, tejer con destreza reflexiones y sentimientos y manejar con solvencia los planos narrativos».
* * *
Inés Fernández Moreno nació en Buenos Aires, en 1947. Hija y nieta de escritores, dice que empezó a escribir tarde. A los 35 años.
Se licenció en Letras en la Universidad de Buenos Aires y trabajó durante años como directora creativa en publicidad.
Colabora en diversos medios periodísticos de Buenos Aires y dicta talleres literarios.
Autora de varios libros de cuentos: La vida en la cornisa [1993], Un amor de agua [1997], Hombres como médanos [2003] y Mármara [2009].
Y las novelas: La última vez que maté a mi madre [1999], Punto de lectura [2006] y La profesora de español [2005].
En 2007 gana en España el Premio Hucha de Oro otorgado por FUNCAS con su cuento Carne de exportación y en 2003, también en España, el Premio de Cuentos «Max Aub» con su cuento En extinción.
En 1999 y 1997 gana el Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y premio Letras de Oro 2000 de Honorate.
En 1992 gana en España, Asturias, el Primer premio La Felguera con su cuento Madre para armar.
Y en 1991 resulta finalista del premio Juan Rulfo con su cuento Dios lo bendiga.
Como lectora, algo que me interesa particularmente, cuenta en una entrevista sus preferidos [me alegra las muchas afinidades]: los cuentos de Dino Buzzati y Silvina Ocampo, Italo Calvino, Alice Munro, Cortázar en su momento, Melania Mazzucco, una joven escritora italiana, Bruno Shultz, excelente escritor polaco.
Leyó mucho en la Alianza Francesa, otra coincidencia. Gustave Flauvert, Marcel Proust, Guy de Maupassant, entre otros muchos excelentes autores.
* * *
El Premio Sor Juana Inés de la Cruz fue concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma.
Es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano.
Premia a la autora de una novela publicada en español con diez mil dólares en efectivo. Es entregado anualmente por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Agradezco a la comisión organizadora que me hace llegar esta noticia, que comparto con orgullo por tratarse de una compatriota y de una excelente escritora.
La única Biblioteca de la Antigüedad Clásica que conocemos
Herculano, Italia
Explorando la lectura y la escritura en la antigua Roma ...
Descubierta a mediados del siglo XVIII en las excabaciones ordenadas por Carlos III de Borbón, [en ese entonces Carlos II y Rey de Nápoles], la villa conocida como de los papiros, en Herculano, cerca de Nápoles.
Es la única biblioteca de la Antigüedad clásica que conocemos, de ahí su importancia. Preservada hasta nuestros días por la misma causa que fue destruída, la erupción del volcán Vesubio del año 79.
Recreación panorámica virtual de la Villa de los Papiros, epicentro del Epicureísmo. Herculano, Italia.
Buscar a nuestros antepasados lectores...
Terencio Neo y su esposa, el retrato pompeyano más célebre, auténtico ícono de la cultura antigua.
Para conocer los orígenes de nuetra lectura y escritura
La Villa de los Papiros es uno de los más famosos descubrimientos de la arqueología romana.
Una joya que existió en las afueras de Herculano, [en italiano, Ercolano, su nombre deriva de Hércules], antigua ciudad romana de la región de la Campania. En su tiempo fue más pequeña pero más rica que Pompeya.
Se cree, no se tiene la certeza absoluta, que la Villa de los Papiros fue construída por el cónsul romano Lucio Calpurnio Pisón, suegro de Julio César.
En esta distinguida villa marina en el radiante Golfo de Nápoles, las
familias más ricas y poderosas de Roma pasaban sus
vacaciones de verano.
Según el profesor de estudios clásicos de la Universidad de Michigan,
Richard Janko¹, la villa, que también perteneció a su hijo de igual nombre, no era una mera residencia vacacional.
Funcionaba como una especie de museo, mouseion, donde exhibibían espectaculares colecciones de arte y literatura.
Los amantes de la cultura elegían el sur de Italia.
Herculano. Antigua ciudad romana. Región: La Campania, Italia
Campania: región del sur de Italia, en la costa del Mar Tirreno. Su capital es Nápoles.
Aquel catastrófico día...
Una mañana del 24 de agosto del año 79, una columna de humo comenzó a ascender del volcán Vesubio, a unos nueve kilómetros de Nápoles,... a nadie llamó mucho la atención ya que la población estaba habituada a erupciones no violentas. Tampoco los asustaba los débiles temblores de tierra.
Pero en cuestión de horas la columna de humo fue una nube negra de inusual tamaño, los temblores se intensificaron, el mar se recogió en sí mismo y las playas se ensancharon... la fauna quedaba al descubierto.
Los que podían escapaban hacia el campo, vibrantes sacudidas de fuego se abrían en largas grietas llameantes, semejaban relámpagos gigantes... No tardó mucho tiempo y aquella nube descendió hasta la tierra y cubrió el mar por completo; Capri quedó rodeado y escondido en su negrura... caía ceniza y lluvia de cascotes... Al volver el rostro vi que se aproximaba una espesa niebla por detrás nuestro que, como torrente, se extendía por tierra. Anocheció, no como en las noches sin luna o nubladas, sino con una oscuridad igual a la que se produce en un sitio cerrado en el que no hay luces. Hubieras oído los chillidos, de mujeres, de niños, de hombres: todos buscaban a los suyos... Muchos eran los que elevaban las manos hacia los dioses, otros ya se habían convencido de que los dioses no existían.
Pompeya era una de las muchas ciudades ubicadas alrededor de la base del Monte Vesubio. Herculano, una localidad vecina.
La famosa erupción tantas veces descrita, la que esta vez se hizo sentir en toda su magnitud, sepultó a las dos ciudades romanas y a otras poblaciones de la Campania.
Herculano y la Villa de los Papiros fueron cubiertas por una mezcla de ceniza, lava y lluvia. Unos pocos pudieron huir, la mayoría de las personas murieron sofocadas por una nube de gas tóxico. A diferencia de sus vecinos de Pompeya, que murieron sepultados por cenizas incandescentes.
Estas escenas son tan famosas y recordadas porque, además de conocerse su magnitud por las consecuencias, fueros descritas por Plinio el Joven, quien las presenció desde una colina cercana cuando tenía 18 años. Describió la erupción y todo lo que sucedió en dos cartas² a su amigo, el historiador Tácito.
* * *
Reconstrucción virtual de la Villa de los Papiros, Herculano
Descubrimiento de Herculano en el año 1750...
En el siglo XVIII , en el año 1750, excabaciones arqueológicas descubrieron esta increíble Biblioteca Clásica que se llamó la Villa de los Papiros. Fue durante el reinado de Carlos III de España, entonces Rey de Nápoles.
Paradójicamente, logró preservarse «gracias» a la catastrófica erupción del Volcán Vesubio del año 79.
Al estar pegada al mar, una capa de lava y lodo de más de 20 m la dejó sepultada durante estos 17 siglos.
El mismo factor que la destruyó, fue el que la protegió.
titulada “Relecturas. Herculano, 1750” presentamos
las excavaciones arqueológicas que descubrieron en el siglo XVIII las
ciudades sepultadas por el Vesubio como una relectura del pasado que
revolucionó la historia cultural de Europa.
La
primera relectura, la artística, mostrará los vaciados en yeso de las
esculturas que se iban encontrando en la villa de los papiros y que
fueron enviados a Carlos III, así como el plano original de la villa de
los papiros que dibujó en el siglo XVIII el ingeniero suizo Karl Weber,
responsable de las excavaciones. La segunda relectura, la científica,
presenta el trabajo del padre escolapio Antonio Piaggio y su célebre
máquina para abrir los papiros, artefacto único que también saldrá por
primera vez desde Nápoles con motivo de esta exposición. La tercera y
última relectura, la editorial, consiste en dos significativas
exposiciones bibliográficas. La primera de ellas tratará sobre la
Stamperia Reale, el proyecto editorial de Carlos de Borbón en Nápoles,
cuyos frutos más conocidos y relevantes son los ocho volúmenes de Le antichità di Ercolano esposte (1757-1792), la obra que
hizo posible el estilo neoclásico en toda Europa con la difusión de los
descubrimientos de las ciudades vesubianas. La segunda trata del
impacto en toda Europa de las excavaciones hasta 1800 a través de las
obras de los más relevantes viajeros del Grand Tour, incluidos algunos
españoles.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/741/La-Villa-de-los-Papiros#sthash.ulBgJWWD.dpuf
¿Cómo era la lectura en la antigua Roma?
Una magnífica biblioteca formada por alrededor de 2000 papiros en griego y latín. De los que se han rescatado 1800 rollos carbonizados, se prevé se seguirán encontrando más en zonas no excavadas aún [resta el 70 %].
El único papiro de aquella biblioteca que se conserva en toda su extensión, de casi cuatro metros de largo. Biblioteca Nacional de Nápoles
Papiros carbonizados. En la exposición de Madrid, se pudo ver una máquina para abrirlos, diseñada por Antonio Piaggio. Un valiosísimo invento que hizo posible abrirlos sin que se rompieran.
¿Por qué Epicuro?
Estos inapreciables hallazgos, han revelado la figura del famoso filósofo griego Epicuro, creador de una escuela que lleva su nombre. Y es el hilo conductor de esta historia porque epicúrea era la biblioteca de la Villa de los Papiros en Herculano.
Posterior a Platón y Aristóteles, tuvo muchos seguidores, tanto en Grecia como en Roma. Presente en
ese momento en el sur de Italia. El Golfo de Nápoles, y la Villa de los Papiros particularmente, se convirtió en algo así como «el epicentro de epicureísmo».
Junto al estoicismo, quien era su rival filosófico, y al escepticismo, conforman las escuelas helenísticas.
Las grandes aspiraciones de ese momento eran la seguridad personal y la felicicidad individual [por la inestabilidad de la época].
Como referencia, se tomaba las leyes inalterables de la Naturaleza y del Cosmos.
Tanto la filosofía estoica como la epicúrea sistematizaban sus doctrinas, pero quedaban subordinadas a los fines prácticos de la existencia.
«Sabio no es sólo el que sabe, sino el que sabe vivir».
La especulación abstracta carecía de valor.
A partir del 135 a. C. el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes, como Ciserón. En la época imperial, en Séneca [4 a.C.-65 d. C., tutor de Nerón], y también en Marco Aurelio.
Encontramos las doctrinas estoicas en textos de Plutarco, DiógenesLaercio y el ya nombrado Ciserón.
Su influencia se mantuvo durante muchos siglos. En los siglos XVI y XVII volvió a tomar vigor en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel.
Para los epicúreos, el fin de la existencia es la felicidad y el enemigo de ésta el miedo. Un hombre amenazado dificilmente podría ser feliz. Epicuro buscó eliminar los temores del hombre: el miedo a los dioses y a la muerte.
También admitía que el placer de un individuo puede causar dolor en el otro.
En concecuencia, el hombre debe evitar herir a los demás. El egoísmo y el hedonismo son para el epicureísmo materia de prudente equilibrio entre los placeres y los dolores.
Deben ser cuidadosamente calculados, decía John Stuart Mill, quien recomendaba pensar en las concecuencias antes de actuar.
Epicuro es el que incorporó a las mujeres en las clases de su escuela, llamada el Jardín, el de la doctrina muchas veces mal usada o mal interpretada,... como por ejemplo cuando escuchamos decir «buscamos una filosofía o moral epicúrea del placer», y se interpreta como la que sólo busca el placer efímero.
Queda claro que el epicureísmo no es en sentido alguno una forma de libertinaje, aunque fuera considerado así durante siglos.
Su filosofía habla de la felicidad obtenida a través de una vida mesurada, en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber, no por un goce desenfrenado. El placer reposado y sereno...
Por supuesto que los significados se fueron amoldando a lo largo de toda la historia, ocio e intelectualidad no eran lo mismo para los griegos que para los romanos.
Antes como ahora, unos tomarían el placer y la felicidad relacionándolos con la ostentación y el ocio, otros como un desarrollo cognitivo.
[Esto no pretende ser un escrito sobre Epicuro —una de las figuras más enigmáticas y atrayentes de la historia del pensamiento— y su filosofía. Son simplemente anotaciones de otras lecturas que nunca terminan y se renuevan, recordándome cuánto debo leer todavía y lo más importante, reflexionar. Ejercitarme en los pensamientos, como aconseja Epicuro en la «Carta a Meneceo»].
* * *
La exposición...
El año pasado, en abril de 2013, comenzó en Madrid una exposición en La Casa del Lector, en el Matadero, lugar que invito a visitar. Es un interesante centro cultural, ideal para los aficionados a la lectura. Se sorprenderán gratamente con los fragmentos de Jorge Luis Borges que cuelgan aquí y allá, por algunas paredes.
Esta magnífica exposición, en la que también participaron el Museo de Arqueología Virtual de Herculano, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, la Biblioteca Nacional de Nápoles, y varias entidades de España, se prorrogó hasta abril de 2014.
organizada
por Casa del Lector y el Museo de Arqueología Virtual de Herculano
(MAV), ha contado con la colaboración de la Biblioteca Nacional de
Nápoles, del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando (Madrid), el Museo Arqueológico Nacional
(Madrid), Patrimonio Nacional (España) y el Museo de Ciencias
Naturales-CSIC (Madrid).
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/741/La-Villa-de-los-Papiros#sthash.KDNeH1Oj.dpuf
La reconstrucción e instrumentos utilizados para escribir...
Allí se mostraba la reconstrucción virtual de esta única biblioteca de la Antiguedad clásica que ha llegado a nuestros días, con la exhibición de papiros auténticos, tablillas y elementos carbonizados obtenidos en las últimas excabaciones arqueológicas en Herculano.
Además de los papiros e instrumentos mencionados, se halló un busto de Epicuro, un reloj solar,
objetos prácticos como soportes de escritura. Muchos de ellos también rescatados en la excabación de 1750.
Fachada de la casa del lector, el Matadero, Madrid. Abierto de martes a domingo, Paseo de la Chopera, 10.
¿Por qué es tan valioso este hallazgo?
Mucho se debe a lo que ha costado. Herculano, ubicada a orillas del mar, quedó sepultada bajo una capa formada por lodo y lava, como ya he mencionado, de más de 20 metros durante 17 siglos. Fue mucho más trabajoso excavar acá que en Pompeya.
Además, la ciudad de Herculano contemporánea está encima, lo que dificulta enormemente la excavación.
Si tienen oportunidad de visitarla, podrán ver el corte. La ciudad romana abajo y la actual arriba.
En las excavaciones de 1980 se descubrieron cerca de 300 esqueletos humanos, joyas, monedas, una embarcación de 9 m, etc. Recorrer el itinerario de la reconstrucción que abajo ofrezco. La Villa de los Papiros se descubrió en las excavaciones de 1738 a 1766.
En un solo mes, la exposición de Madrid, fue visitada por más de 2500 personas. Cuánto interés despierta este tema, no sólo entre los expertos.
Somos muchos los que nos enteramos que fue Herculano y no Pompeya la primera ciudad vesubiana en ser descubierta.
Un viaje fascinante, sin duda, hasta el siglo I nada menos. Una visita que nos va a retrotaer a un espacio y tiempo diferentes.
Los invito a visitarla:
Esta Villa de los Papiros que ahora estamos conociendo, era una villa suburbana enclavada a lo largo de la línea de la costa, suntuosa y espectacular. Tenía, además de una piscina inmensa, un peristilo, jardín espléndido cerrado por pórticos, con un gran estanque rodeado de vegetación exuberante. Completaban la decoración, magníficas estatuas de mármol y bronce entre columnas, pérgolas y juegos de agua.
[En el Museo Nacional de Nápoles podemos ver pavimentos originales y conjunto de esculturas, uno de los más ricos de cualquier villa romana del imperio].
La sociedad romana había desarrollado el arte de la jardinería, y estos espacios tenían un gran protagonismo. Los jardines peristilados ofrecían refugio, paseos sombreados, lugar de encuentro con carácter lúdico y cultural.
Eran el centro físico de la vida social y zona maravillosa de convivencia.
Tiempos de oradores perspicuos.
También invito a visitarlo, en una reproducción virtual, Jardines de la Roma Clásica:
http://www.jardinesdesevilla.es/hisojardineria/jardinesromaclasica.pdf
* * *
Conocer sobre la existencia de la biblioteca más antigua, La Villa de los Papiros, fue mucho más allá del asombro y la valorización.
Fue aprender someramente sobre el rigor de los trabajos arqueológicos, ver el enorme esfuerzo de tanta gente involucrada. Les agradezco a ellos y sobre todo al Museo de Arqueología Virtual de Herculano que nos lo muestra de una manera didáctica y comprensible.
Leer y escuchar la conferencia de Michel Onfray, «La Villa de los Papiros como proyecto epicúreo», me permitió profundizar en este vínculo y en la vigencia de la ética epicúrea... ¿qué se discutía en el siglo I?
Luego, dar el salto de 17 siglos. Momento de lecturas y relecturas de
los años 1750-1765 cuando tuvieron lugar las excavaciones borbónicas.
Y cómo consiguen entonces desenrollarse los papiros carbonizados. Acá nombro a otro de los personajes de esta historia fascinante, el padre escolapio Antonio Piaggio,
un curador del Vaticano del siglo XVIII quien inventó una máquina para
abrirlos delicadamente... ya se habían perdido unos cuantos, por la impericia de los excavadores y los cazadores de tesoros.
Una labor lenta. Cuatro años tomó abrir el primero y lamentablemente resultó, por la falta de contraste entre escritura y papiro, muy difícil de leer.
Tuvimos que esperar hasta 1999, cuando científicos de la Universidad
de Brigham Young, en Estados Unidos, examinaron los papiros con luz
infrarroja. Ellos lograron el contraste necesario entre papel y tinta.
Las imágenes fueron mejorando con las nuevas técnicas, y así, fueron reconstruyendo los textos.
El hallazgo más notable fue un tercio de «Sobre la Naturaleza», obra perdida del filósofo Epicuro. La mayoría de los textos aparecidos hasta ahora, son de uno de sus seguidores: el filósofo y poeta Filodemo de Gadara. Se cree que murió en Herculano entre 40 y 35 a. C.
Otra personalidad para mencionar es Benedetto Croce, el gran intelectual napolitano del siglo XX, quien convenció a las autoridades de sacar los papiros del Museo Arqueológico, porque «son libros y no antiguedades». Los hizo llevar a la Biblioteca Nacional de Nápoles, donde ahora tienen una dependencia específica. Allí se reúnen los expertos para trabajar con la enorme cantidad que todavía queda por abrir.
* * *
¿No es apasionante cómo se va encadenando todo?
Quizá nos preguntamos, ¿qué significaba en aquellos tiempos vivir una vida filosófica? ¿qué significa hoy?
Esta lectura fue un ir y venir en el tiempo que me apasiona, sobre todo por la expectativa de lo que queda por descubrir.
Las posibilidades son apabullantes. Filodemo se conoció con Virgilio, ¿porqué no cabría la esperanza de hallar una versión temprana de La Eneida?, dice uno de los expertos.
Explorando la lectura y la escritura en la antigua Roma... así había comenzado.He conocido algo de esos orígenes, que son los nuestros, ahora queda, entender en todos sus detalles, el sentido de sus escritos, adentrarnos por esos senderos que nos permiten alimentar nuestras vidas.
Hace poco leía a John Berger diciendo su parecer con respecto a nuestro cortoplazismo al pensar el futuro y el pasado. En este caso resaltaré lo que dijo de esto último. Si pensamos en el pasado, estamos habituados a ir hasta nuestros padres, hasta nuestros abuelos a lo sumo... pero ¿qué sucedía en el Renacimiento?, por ejemplo. Ellos creían que debían ir hasta lo que llamamos la Antigüedad [Grecia y Roma], era allí donde encontrarían ejemplos para llevar una vida más humana, más sabia, más imaginativa.
Leo lo que alguien escribió en el año 79:
La eternidad de los escritos añade eternidad a las personas. Son felices los que les es dado hacer cosas dignas de ser escritas o escribir cosas dignas de ser leídas...
Y ahora lo estoy leyendo, en el año 2014, algo que escribió el joven Plinio en el siglo I porque creía en la inmortalidad de los escritos.
Seguramente lo que se siente al leerlo es mucho más que descubrirnos en nuestros antepasados, es más que conocer nuestros orígenes culturales.
Es, creo, sentirnos eternos viajeros de libros y escrituras.
C. G.
Mis notas, sitios de interés, lecturas:
¹ - Friend of Herculaneum Society: Organización británica con sede en Oxford, fundada en 2004. Promueve la investigación de Herculano. Organiza conferencias, visitas a la villa y a las ruinas, y publica las novedades en la recuperación de los textos antiguos. También en Nueva York.
http://www.herculaneum.ox.ac.uk/?q=Home%20Introduction
² - Cartas de Plinio el Joven al historiador Tácito:
http://almacendeclasicas.blogspot.com.ar/2012/11/el-testimonio-de-un-pompeyano.html
- Museo Virtual de Arqueología de Herculano:
http://latunicadeneso.wordpress.com/2008/10/02/museo-virtual-de-arqueologia-de-herculano/
https://www.youtube.com/watch?v=R3hCWkUanHg
Este filósofo,
uno de los ensayistas franceses más leídos y fundador de la Universidad
Popular de Caen, viene a nuestra casa para contarnos el vínculo entre
la Villa de los Papiros en Herculano y el epicureísmo. Y también para
argumentar la vigencia de la ética epicúrea hoy.
Presenta: Carlos García Gual. Con la colaboración de Air France y del Institut Français.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1337)y#sthash.Efmh2yrZ.dpuf
- Michel Onfray: uno de los ensayistas franceses más leídos y fundador de la Universidad Popular de Caen;algo de lo que dijo en su conferencia:
- Filosofía para la felicidad, Epicuro:Errata Naturae. Textos de Epicuro que han llegado hasta nosotros, acompañados por tres análisis de: Carlos García Gual, Emilio Lledó y Pierre Hadot. Traducción: Carlos García Gual. Extracto:
http://www.erratanaturae.com/hades/wp-content/uploads/Extracto_Filosofia-para-la-felicidad.pdf
- Libro X: Epicuro, Diógenes Laercio: Biografía de Epicuro. Relato de la vida y muerte del filósofo.Testamento, discípulos y obras. Textos fundamentales que nos explican las teorías filosóficas más importantes. Teoría del conocimiento, Física y Ética. Fragmentos de su obra De la Naturaleza, las cartas a Heródoto y a Pitocles y la muy famosa Carta a Meneceo. Finaliza con un resumen de sus opiniones fundamentales.
Leer: http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Epicuro.htm
- Excavaciones, hallazgos y reconstrucciones:
El
filósofo Michel Onfray destaca la exposición La Villa de los Papiros de
Casa del Lector
- See more at:
http://www.fundaciongsr.com/791/El-filosofo-Michel-Onfray-destaca-la-exposicion-La-Villa-de-los-Papiros-de-Casa-del-Lector#sthash.fEhTHptq.dpuf
libros
en los que formula un proyecto hedonista ético, y fundador de la
Universidad Popular de Caen, está convencido de que Epicuro, pensador de
la Grecia decadente, y leit motiv de la exposición La Villa de los
Papiros de Casa del Lector, "puede constituir un poderoso remedio contra
la apatía que invade el mundo actual". - See more at:
http://www.fundaciongsr.com/791/El-filosofo-Michel-Onfray-destaca-la-exposicion-La-Villa-de-los-Papiros-de-Casa-del-Lector#sthash.fEhTHptq.dpuf
libros
en los que formula un proyecto hedonista ético, y fundador de la
Universidad Popular de Caen, está convencido de que Epicuro, pensador de
la Grecia decadente, y leit motiv de la exposición La Villa de los
Papiros de Casa del Lector, "puede constituir un poderoso remedio contra
la apatía que invade el mundo actual". - See more at:
http://www.fundaciongsr.com/791/El-filosofo-Michel-Onfray-destaca-la-exposicion-La-Villa-de-los-Papiros-de-Casa-del-Lector#sthash.fEhTHptq.dpuf
- Biblioteca Virtual Cervantes: Los Borbones, Carlos III de España; fue Carlo di Borbone, Carlos II, rey de Nápoles y de las Dos Sicilias [1759-1788]. Su reinado napolitano. http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/carlos3.shtml