«Los sueños de Leopoldina»
La furia, 1959
Silvina Ocampo
[Buenos Aires, 1903-1993, ibidem]
El recuerdo conserva una antigua retórica,
se eleva como un árbol o una columna dórica,
habitualmente duerme dentro de nuestros sueños
y somos en secreto sus exclusivos dueños.
«El sueño recurrente», Silvina Ocampo
La furia fue el tercer libro publicado de Silvina Ocampo, gran escritora argentina. Esposa de Adolfo Bioy Casares [1914-1999], hermana de Victoria Ocampo [1890-1979] y amiga de Jorge Luis Borges [1899-1986]. Tres figuras tan grandes de la literatura argentina la rodearon, sin embargo, no opacaron su calidad de escritora. Supo hacerse un espacio en ese inmenso mundo literario y, encontró su lugar con un estilo muy propio.
Aunque ignorada por la crítica y por los lectores hasta finales de los ochenta, es, desde hace muchoos años, reconocida como una de las mejores cuentistas.
Su belleza no era la convencional, y por su forma de vestirse —anteojos extravagantes, camisas enormes de su marido y piloto de plástico—, fue una freak sin proponérselo. No fue extrovertida y sociable como Victoria. Tímida, Silvina era feliz leyéndole a «sus dos debilidades»: Bioy y Borges.
Con Victoria tuvo una relación difícil —relación que ha inspirado historias y mitos—, sin embargo, la hermana mayor la estimuló siempre para que desarrollara sus dotes literarias. Se admiraron y respetaron mutuamente.En algunos de sus temas, en sus universos ficticios podemos encontrar huellas de su primer amor: el dibujo y la pintura.
La furia, publicado por la editorial Sur —fundada por Victoria Ocampo, dos años después de haber creado la famosa revista del mismo nombre.
El libro contiene 34 cuentos, escritos y publicados entre 1937 y 1940: La liebre dorada, La continuación, El mal, El vástago, La casa de azúcar, La casa de los relojes, Mimoso, El cuaderno, La sibila, El sótano, Las fotografías, Magush, La propiedad, Los objetos, Nosotros, La furia, Carta perdida en un cajón, El verdugo, Azabache, La última tarde, El vestido de terciopelo, Los sueños de Leopoldina, Las ondas, La boda, La paciente y el médico, Voz en el teléfono, El castigo, La oración, La creación, El asco, El goce y la penitencia, Los amigos, Informe del cielo y el infierno y La raza inextinguible.
Desde el nacimiento de Leopoldina en la familia de Yapurra, las mujeres llevaban nombres que empiezan con L, y a mí por ser tan pequeño, me llamaban Changuito.
Ludovica y Leonor, que eran las menores, buscaban un milagro, junto al arroyo, todas las tardes, a la caída del sol.
Íbamos a la vertiente llamada Agua de la Salvia. Dejábamos las damajuanas junto a la fuente, y nos sentábamos sobre una piedra, esperando con ojos muy abiertos el advenimiento de la noche. Todos los diálogos llevaban al mismo tema.
—Juan Mamanís estará en Catamarca —decía Ludovica.
—¡Ay! ¡Qué lindita bicicleta llevaba! Todos los años visita la Virgen del Valle.
—¿Harías la promesa tú de ir de a pie, como Javiera?
—Tengo los pies delicados.
—¡Si tuviéramos una Virgen como esa!
—Juan Mamanís ni irían a Catamarca.
—Me tiene sin cuidado. La Virgen es lo que me aflije.
Yo nunca me quedaba quieto; ellas conocían mi costumbre. «Changuito deje eso», me decía Ludovica, «las arañas son ponzoñosas», o bien «Changuito no haga eso. No se orina en la fuente».
Alguien les había dicho, tal vez la curandera, que a esa hora brillaba una luz en un hueco de las piedras y que una sombra aparecía en la orilla del arroyo.
—Un día la hallaremos —decía Leonor—. Ha de parecerse a la Virgen del Valle.
—Puede que sea un ánima —respondía Ludovica—. Yo no me ilusiono —metiendo los pies en el arroyo salpicaba mis ojos y mis orejas con agua. Yo temblaba. ¿Qué harás, Changuito, cuando caiga la nieve, cuando todos los árboles y el suelo estén blancos? No saldrás a la orilla del fuego, ¿eh? Hasta el agua tibia te hace tiritar como una estrella.
—Si descubrimos la nueva Virgen saldremos en los diarios. Dirán así: «Dos niñas en Chanquibil vieron la aparición de una nueva Virgen. Las altas autoridades irán a presenciar el acto». Se hará una gruta iluminada para la estatua y después se construirá la basílica. La imagino muy bien a la Virgen de Chaquibil: morocha, con vestido punzó, con espejitos y un manto azul, con guarda dorada.
—Yo me contentaría si tuviera una falda como la nuestra y un pañuelo en la cabeza, siempre que nos hiciera regalos.
—Las vírgenes no regalan cosas ni se visten como nosotros.
—Siempre quieres tener razón.
—Cuando la tengo, la tengo.
—Para estar de acuerdo contigo no se puede ni decir «esta boca es mía» —comentaba Leonor, acariciándome la cabeza.
Bruscamente cayó la noche, con olor a menta y a lluvia.
Ludovica y Leonor llenaron las damajuanas, bebieron agua y volvieron a la casa. En el camino se detuvieron a hablar con un viejo que llevaba una bolsa. Hablaron del esperado milagro. Dijeron que de noche oían el llamado de aquella aparición. El viejo respondió:
—Andará cantando el zorro. Para qué buscar milagros afuera de la casa, cuando tienen a Leopoldina, que hace milagros con los sueños.
Ludovica y Leonor se preguntaron si sería cierto.
En la cocina, en una sillita de mimbre con un respaldo altísimo, Leopoldina estaba sentada, fumando. Era tan vieja que parecía un garabato; no se le veían los ojos, ni la boca. Olía a tierra, a hierba, a hoja seca; no a persona. Como un barómetro anunciaba las tormentas o el buen tiempo; antes que yo olía al león que bajaba del cerro a comer los chivitos o a torcerle el pescuezo a los potrillos. A pesar de que hacía treinta años que no salía de su casa, sabía, como los pájaros, en qué valle, junto a qué arroyo estaban las nueces, los higos, los duraznos maduros, y hasta el mismo crispín, con su canto desolado, que es arisco como el zorro, bajó un día a comer migas de galleta, mojadas en leche, de sus manos, creyendo seguramente que era un arbusto.
Leopoldina soñaba, sentada en su sillita de mimbre. A veces, al despertar, sobre su falda o al pie de la sillita, hallaba los objetos que aparecían en los sueños; pero los sueños eran tan modestos, tan pobres —sueños de espinas, sueños de piedras, sueños de ramas, sueños de plumitas —que a nadie asombraba el milagro.
—¿Qué soñó Leopoldina? —preguntó Leonor, aquella noche al entrar en la casa.
—Soñé que andaba por un arroyo seco, juntando piedritas redondas. Aquí tengo una —dijo Leopoldina, con voz de flauta.
—¿Y cómo consiguió la piedrita?
—Mirándola nomás —respondió.
Junto a la vertiente, Leonor y Ludovica no esperaron, como otras tardes, la llegada de la noche, en la esperanza de asistir a un milagro. Volvieron a la casa, con paso apresurado.
—¿Con qué soñó, Leopoldina? —preguntó Ludovica.
—Con las plumas de una torcaza, que caían al suelo. Aquí tengo una —agregó Leopoldina, mostrándole una plumita.
—Diga Leopoldina, ¿por qué no sueña con otras cosas? —dijo Ludovica con impaciencia.
—M´hijita, ¿con qué quiere que sueñe?
—Con piedras preciosas, con anillos, con collares, con esclavas. Con algo que sirva para algo. Con automóviles.
—M´hijita, no sé.
—¿Qué es lo que no sabe?
—Lo que son esas cosas- Tengo como ciento veinte años y he sido muy pobre.
—Es tiempo de hacernos ricos. Usted puede traer la riqueza a esta casa.
Los días siguientes Leonor y Ludovica se sentaban junto a Leopoldina, para verla dormir. A cada rato la despertaban.
—¿Qué soñó? —le preguntaban— ¿Qué soñó?
Ella respondía algunas veces que había soñado con plumitas, otro día con piedritas y otros con hierbas, con ramas o con ranas. Ludovica y Leonor protestaban agriamente, a veces con ternura, para conmoverla, pero Leopoldina no era dueña de sus sueños: tanto la molestaron que ya no podía dormir. Resolvieron darle un guiso indigesto.
—El estómago pesado da sueñito —dijo Ludovica, preparando una fritura oscura con un olor riquísimo.
Leopoldina comió, pero no tuvo sueño.
Le daremos vino —dijo Ludovica— Vino caliente.
Leopoldina bebió, pero no durmió.
Leonor que era previsora, fue en busca de la curandera, para pedirle unas hierbas dormitivas. La curandera vivía en un lugar apartado. Tuvimos que atravesar la Ciénaga y una de las mulas se hundió en el pantano. Las hierbas que Leonor consiguió tampoco dieron resultado. Ludovica y Leonor discutieron durante unos días adónde les convendría buscar un médico; si a Tafí del Valle o a Amaicha.
—Si vamos a Amaicha, traeremos uvas —dijo Leonor a Leopoldina, para consolarla. Luego rió: —No es la época de uvas.
—Y si vamos a Tafí del Valle, de la Quesería del Churqui traeremos quesito —dijo Ludovica.
—¿Lo llevarán a Changuito, para que de un paseo? —contestó Leopoldina, como si no le gustara el queso y las uvas.
Fuimos a Tafí del Valle. Cruzamos muy lentamente, a caballo, la Ciénaga donde murió la mula. En la villa fuimos al hospital y Leonor preguntó por el médico. Nosotros la esperamos en el patio. Mientras Leonor hablaba con el médico, tuvimos tiempo de dar un paseo por el pueblo; cuando volvimos Leonor nos recibió en la puerta del hospital, con un envoltorio en la mano. El envoltorio contenía un remedio, una jeringa y una aguja para inyecciones. Leonor sabía dar inyecciones: una enfermera, que había conocido, le enseñó el arte de clavar la aguja en una naranja o en una manzana. Dormimos en Tafí del Valle y de mañana, muy temprano, emprendimos el regreso.
Al vernos llegar, como si ella hubiera hecho el viaje, Leopoldina dijo que estaba cansada, y durmió por primera vez después de veinte días de insomnio.
—Qué bandida —dijo Ludovica. Duerme para hacernos un desprecio.
En cuanto vieron que despertaba le preguntaron:
—¿Qué soñó? Tiene que decirnos qué soñó.
Leopoldina balbuceó unas palabritas. Ludovica la zarandeó del brazo.
—Si no nos dice lo que soñó, Leonor le pondrá una inyección —agregó mostrándole la aguja y la jeringa.
—Soñé que un perro escribía mi historia: aquí está —dijo Leopoldina, mostrando unas hojas de papel arrugado y sucio— ¿No las leerán ustedes, hijitas, para que yo las escuche?
—¿No puede soñar con cosas más importantes? —dijo Leonor indignada, tirando al suelo las hojas. Luego trajo un libro enorme que olía a pis de gato, con láminas en colores, que le había prestado la maestra. Después de hojearlo atentamente, se detuvo en algunas láminas, que mostró a Leopoldina, restregándolas con el índice.
—Automóviles— daba vuelta las hojas—, collares —daba vuelta las hojas—, pulseras —soplaba sobre las hojas—, joyas —se humedecía el pulgar con saliva—, relojes —giraban las hojas entre sus dedos—. Con estas cosas tiene que soñar y no con basuritas.
Fue en ese momento, Leopoldina, cuando te hablé, pero tu quizá no me oíste, porque dormías de nuevo u algo se había deslizado entre tu sueño anterior y el presente.
—¿Te acuerdas de mis antepasados? Si los evocas panzones, ásperos, hirvientes y temblorosos como yo, recordarás los objetos más suntuosos que conociste: aquel medallón, con baño de oro, y en el interior un mechón de pelo, que te regalaron para el casamiento; las piedras del collar de tu madre, que tu nuera robó; aquel cofre lleno de medallitas con aguamarinas; la máquina de coser, el reloj; el coche con caballos tan viejos que eran mansos. Es increíble, pero existió todo eso. Recuerdas en Tafí del Valle, aquella tienda deslumbrante donde compraste un prendedor, con la cabeza de un perro parecido a mí, grabada en una piedra: solo yo, para curarte el asma, puedo recordártelo, porque fui el abrigo de tu pecho.
—Si no se duerme le pondrán la inyección —amenazó Ludovica.
Leopoldina, aterrada, volvió a dormir. La silla de mimbre, meciéndose, hacía un ruidito extraño.
—¿Habrá ladrones? —interrogó Leonor.
—No hay luna.
—Serán las ánimas —contestó Ludovica.
¿Sabía porque lloraba yo? Porque sentía venir el viento Zonda.
Ni Leonor ni Ludovica lo oían, porque sus voces retumbaban, desesperadas o tal vez esperanzadas, preguntando:
—¿Qué soñó? ¿Qué soñó?
Esta vez Leopoldina salió afuera, sin contestar, y me dijo:
—Vamos Changuito, es la hora.
Inmediatamente comenzó a soplar el viento Zonda. Para los cristianos se había anunciado siempre con anticipación, con un cielo muy limpio, con un sol desteñido y bien dibujadito, con un amenazador ruido de mar [que no conozco] a lo lejos. Pero esta vez llegó como un relámpago, barrió el piso del patio, amontonó hojas y ramas en los huecos de los cerros, degolló, entre las piedras, los animales, destruyó las mieses y en un remolino levantó en el aire a Leopoldina y a mí, su perro pila, llamado Changuito, que escribió esta historia en el penúltimo sueño de su patrona.
* * *
¿Les gustó? ¡Qué placer leer / releer los cuentos de esta gran escritora argentina, Silvina Ocampo.
Es realmente un disfrute entrar a su universo literario, y ponernos en la piel de sus personajes, niños entre crueles e inocentes. Y observadores —en este caso el narrador, Changuito—incomprensivo y atónito ante el deseo de las niñas.
La inocencia a la que nos lleva Silvina es una que no se separa de cierta ferocidad, sin disculpas, propia de la infancia, que tiene una ingenuidad muy singular.
El mal o, el lado oscuro, está planteado con gracia —sus personajes y las situaciones nos despiertan una sonrisa.
Esta espontaneidad, tan bien lograda [también en el narrador], nos contagia de un asombro especial, y hace que recuperemos algo infantil, oscuro e inasible.
Lo quimérico y lo cotidiano aquí conviven. Un deseo puede convertirse en algo definitivo y mortífero. En este caso, como en otros cuentos de este libro, aparece el sueño, como hecho quimérico y como para concretar la situación del cazador cazado. Leopoldina hace aparecer lo que sueña, objetos modestos que son las pequeñas cosas que la rodearon, son los retazos de sus recuerdos.
La escritura es accesible, el lenguaje claro, frases cortas y una tensión que nos mantiene atentos en sus detalles. Sabemos que algún poder metamórfico puede suceder en cualquier momento. Nos permite dibujar en nuestra mente los escenarios y personajes. No es de extrañar, teniendo en cuenta su experiencia como artista plástica.
Y nos hace descubrir facetas. Silvina Ocampo, poeta y escritora que reformuló el cuento fantástico, que exploró el imaginario de lo extravagante, nos lleva por estos caminos, casi como si ella también los estuviera descubriendo. Una experiencia imaginaria que compartimos, como lectores, con mucho placer y entrega.
Hasta la próxima lectura.
Cecilia Olguin Gianelli
Notas
- Cuentos completos, de Silvina Ocampo:
https://archive.org/stream/SilvinaOcampo.CuentosCompletos1/Silvina+Ocampo.+Cuentos+Completos+1_djvu.txt
https://airenuestro.files.wordpress.com/2015/01/cuentos_2.pdf
- Silvina Ocampo: Los lazos de la escritura. Teresa O. Havas. Université de Caen:
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_042.pdf
- Sobre los límites. Un análisis de La furia y otros cuentos, Silvina Ocampo:
https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1997_num_17_1_2006
- Imágenes: Constanza Silva. Peregrine Blue:
https://www.pinterest.com.au/andreajhoney/constanza-silva-peregrine-blue/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Conversar de libros, y de los caminos a donde ellos nos llevan, dar una opinión, contar impresiones, describir una escena, personaje favorito, nunca contarlo todo, aunque a veces, elijamos ir un poco más allá, y no está mal, no a todos les molesta.
.................................
.................................
..................................