lunes, 19 de mayo de 2014

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2014, presentación de "El cerebro que aprende", María Eugenia Podestá



Una de mis visitas en la

40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

2014


El espíritu de Cortázar (1914-1984) presente en la Feria. Festejando el centenario de su nacimiento, figura y obra desplegados por el predio de La Rural.




Presentación del libro, miércoles 7 de mayo, 16:30 h, Pabellón Blanco,

Sala Adolfo Bioy Casares

 

El cerebro que aprende

Una mirada a la educación desde las neurociencias 

 

Compiladoras: Alexia Ratazzi, Sonia W. de Fox y Josefina Peire.
Autores: Diego Golombeck, Facundo Manes, María E. G. T. de Podestá, Carlos Regazzoni, Sebastián Gacio, Alexia Rattazzi, Ezequiel Gleichgerrcht, María Roca, Yanina Vaschetto, Leonor Kibrik, Sonia W. de Fox, Marcela Lichtensztejn, Josefina Peire, Jason Beech.


"Del cerebro y solo del cerebro provienen nuestros placeres, alegrías, risas y humoradas, así como nuestras aflicciones, sufrimientos, penas y lágrimas".
Hipócrates

"La cabeza me hirve, señorita".
Palmiro Cavallasca¹



Aique Grupo Editor


Este libro es el resultado de un trabajo en equipo entre neurocientíficos y educadores de nuestro país, la Argentina.




Sala Adolfo Bioy Casares. Organiza Aique Grupo Editor. INECO y Univ. San Andrés
Carlos Javier Regazzoni (el 2do comenzando por la izq.): hijo del famoso artista que hace instalaciones con desechos ferroviarios, fue uno de los mejores oradores. Actualmente ocupa el cargo de subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación porteño, manejando las áreas de infraestructura escolar, mantenimiento, comedores, cooperadoras escolares, el departamento de compras y la ejecución del presupuesto del Ministerio.




El "Prólogo" del libro lo escribe Diego A. Golombeck (1964, Buenos Aires), doctor en Biología, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), investiga en el área de la cronobiología. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes.

Científico destacado principalmente por su trabajo en la divulgación científica², motivo del premio Konex recibido en el 2007. También fue destacado con el Premio Nacional "Bernardo Houssay".

Además de su relevante rol en la ciencia, es periodista, escritor³, músico y director de teatro, entre otras tantas y variadas actividades.


Diego A. Golombeck

Cerebros que aprenden,

aprendizajes que cerebran

Diego A. Golombek

 

"Somos un cerebro con patas y todo, todo lo que nos pasa tiene lugar allí, un poco más arriba del cuello y entre las dos orejas", así comienza Diego Golombek el interesante prólogo. Recomiendo leerlo atentamente, más de una vez de ser posible. Nos va a orientar sobre la lectura que estamos a punto de comenzar.
Seguiremos recapacitando, seguramente, sobre la tarea que nos lleva toda la vida: entender el mundo, ni más ni menos. Con nosotros dentro, por supuesto.
 
Algo de lo que se viene hablando, y mucho: la Neurociencia, el estudio del cerebro y su circunstancia. Pero no ya guardada celosamente en los laboratorios, no. Sino saliendo para entrar donde no tenían cabida: en las escuelas.

Así es, este libro cuenta de la nueva ciencia del aprendizaje, y crea el puente para que estos dos bandos se unan: la neurociencia y la educación.
Los avances en estudios por imágenes, la genética, el ambiente que nos rodea... todo ayuda a derribar mitos... Son tantas las creencias sin fundamento, los neuromitos que se difunden son muchos: que usamos solo el 10 % del cerebro (bueno, eso dependerá de quien lo afirme), el efecto Mozart, que después de los 60 años ya no se aprende, que se pierde la memoria (¿no será que dejamos de activarnos en ese sentido?), que el talento es innato (la inspiración no llega sin esfuerzo), los inteligentes son siempre buenos alumnos (depende de lo que se entienda por inteligencia), nacemos con el total de las neuronas que tendremos toda la vida (mito demolido por un argentino, Fernando Nottebohm, hay fuentes de neuronas nuevas (neurogénesis), fundamentalmente en una estructura conocida como hipocampo, que tiene un rol protagónico en la formación de recuerdos... ).

Los recuerdos son una reproducción del pasado, dicen. Sin embargo, "recordar es en gran parte un acto creativo y de imaginación —coincide Manes—. Recordamos muy poco y después fabulamos sobre la base de presunciones. Por eso, cada vez que recordamos, de alguna manera modificamos nuestros recuerdos".
Y así podríamos seguir, con más ideas instaladas que confunden, dan falsas esperanzas y no aportan nada serio.

Y lo importante es mejorar, nosotros, alumnos eternos de la vida y ayudar a mejorar a nuestros hijos, alumnos y todos los que dependen de nosotros de una u otra manera.
Nada de pesimismos, "soplan tiempos transdisciplinarios, dice Golombek, en el que las ciencias y las miradas se juntan para potenciarse y llegar mas allá". Y finaliza con este hermoso poema de Raúl González Tuñón:



Cuando haya que lanzar la pólvora
el hombre lanzará la pólvora.
Cuando haya que lanzar el libro
el hombre lanzará el libro.
De la unión de la pólvora y el libro
puede brotar la rosa más pura.





Momento en que el Dr. Facundo Manes dirige unas cálidas palabras.



La "Introducción" la escribe el Dr. Facundo Manes. De manera clara y amena nos plantea el contenido de la obra.
Nos habla de la importancia que tiene la aplicación del estudio científico del cerebro en la educación. De poder llevar a cabo una mejora en los procesos de aprendizaje, conociendo y comprendiendo los factores biológicos y ambientales que influyen en ellos. 
"Las neurociencias aportan nuevas miradas, permitiendo identificar y prevenir posibles dificultades en el aprendizaje, e idear mejores estrategias de enseñanza."
El diálogo y el trabajo en equipo de las neurociencias cognitivas con la psicología y la pedagogía, resulta impresicindible en este nuevo foco de educación de calidad al que todos deberíamos aspirar.


Por último, hay una "Nota de Presentación", escrita por María Eugenia G. T. de Podestá. En ella nos cuenta del trabajo conjunto de neurocientíficos de INECO y especialistas en educación de la Universidad de San Andrés... el libro plasma lo aprendido en estos años: "Este libro busca ser una compilación actualizada de los temas más relevantes de la relación entre el cerebro y la educación".

Cabe aquí que nombre los principios (comprobados y establecidos) a los que se hará referencia en todo el libro:
  1. Los cerebros humanos son tan únicos como las huellas digitales.
  2. Todos los cerebros no son iguales: el contexto y las habilidades influyen en el aprendizaje.
  3. El cerebro cambia con la experiencia.
  4. El cerebro es altamente plástico.
  5. El cerebro conecta la nueva información con la ya preexistente.
  6.  El cerebro trabaja en red.
Por otro lado, están los "neuromitos", conceptos que hay que desmitificar. Aunque se han hecho populares, no han sido comprobados científicamente:
  1. No hay tiempo que perder ya que todo lo importante para el cerebro está determinado a los tres años de edad.
  2. Solo usamos el 10% de nuestro cerebro.
  3. Hay personas del hemisferio izquierdo y personas del hemisferio derecho.
  4. El cerebro de un niño pequeño solo puede manejar el aprendizaje de un idioma a la vez.
  5. Se aprende mientras se duerme.

Les presento los diez capítulos:
  1. Una visión macro sobre ¿dónde estamos hoy con neurociencia y educación? , Dr. Carlos Regazzoni, INECO. (Dice Platón en Las leyes que la educación es el único medio que tiene el hombre para volverse escelente...). (En el cerebro encontraremos nuestro mejor aliado para superarnos).
  2. Anatomía del cerebro, Dr. Sebastián Gacio, INECO/INFF. (Las descripciones anatómicas pueden resultar difíciles... familiarizarse con su organización anátomo-funcional facilita la comprensión de cómo funciona el más complejo y apasionante componente de nuestro cuerpo).
  3. Desarrollo cerebral y neuroplasticidad, Dra. Alexia Ratazzi, INECO/INFF. (Se desarrollan temas como la neurogénesis, la cortocogénesis, la sinaptogénesis y la mielinización. Las etapas tempranas, los estímulos ambientales, experiencias. El compromiso de las personas responsables del aprendizaje de los niños).
  4. ¿Cómo aprendemos?, María Eugenia G. T. de Podestá, UdeSA y Ezequiel Gleichgerrcht, INECO. (Un proceso fascinante y complejo. La información, los recuerdos, la memoria, procesamiento de la información, factores que contribuyen al enriquecimiento del cerebro y condiciones que favorecen el proceso de aprendizaje. El estrés: niveles moderados, permiten aprender mejor. Es necesario que el conocimiento cobre significado para así poder ser recordado. Es necesaria la repetición y la variedad. Un contexto emocionalmente positivo. Un docente que desee enseñar y un alumno que desee aprender). En este capítulo se brindan "Sugerencias para el docente".
  5. Funciones ejecutivas y atención: pilares del aprendizaje, María Roca, INECO/INFF y Yanina Vaschetto, INECO. (¿Qué docente no se ha preguntado alguna vez por qué a nuestros alumnos les cuesta tanto prestar atención...? ¿por qué a otros les cuesta tanto organizarse para estudiar y tener claro su objetivo, mientras que otros tienen un alto control sobre sí mismos? Estas son habilidades que necesitamos desarrollar en los alumnos...).
  6. El impacto de las emociones en el aprendizaje, licenciada y especialista en educación Sonia W. de Fox, UdeSA. (Hoy se confirma que las emociones tienen un rol protagónico).
  7. Desarrollo del lenguaje, licenciada Leonor Kibrik, INFF. (Siempre necesitamos del contacto con el otro, el lenguaje nos habilita y permite esta relación; el comportamiento de los hablantes y los procesos cognitivos).
  8. El cerebro musical. Música y aprendizaje, Lic. Marcela Lichtensztejn, INECO/INFF. (Las investigaciones que ligan la música con el aprendizaje. El cerebro es moldeado por la educación musical temprana, con cambios estructurales o funcionales cerebrales significativos...).
  9. El cerebro adolescente, María Eugenia G. T. de Podestá, Sonia W. de Fox y Josefina Peire, UdeSA. (... no muchos profesores saben que la adolescencia nos brinda una nueva oportunidad para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades... Cambios biológicos y cambios en el comportamiento que tanto nos sorprenden).
  10. Neurociencias y educación: explorando posibles conexiones, Dr. en educación, Jason Beech, UdeSA. (El objetivo que ha reunido a estos equipos de neurocientíficos y educadores, enriquecerse mutuamente en pos de una misma finalidad: potenciar los aprendizajes).

El libro finaliza con un "Glosario" para facilitar la comprensión y familiarizarse con ciertos términos, un "Anexo" con diagramas e ilustraciones y "Los autores", con sus títulos, investigaciones, trabajos publicados, etc. Todos prestigiosos en el ámbito profesional y académico. Neurocientíficos del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y especialistas de la Escuela de Educación-Universidad de San Andrés (UdeSA) que desarrollan de una manera clara y comprensible la relación cerebro-aprendizaje.
Un libro para aprender, reflexionar, repensar y discutir ideas con una mirada renovada. El objetivo es acompañar en la apasionante tarea de educar. Y con él comienza esta que será una colección: "Neurociencia y Educación".
Lo recomiendo especialmente a toda la comunidad educativa, a todos los lectores que les gusta saber de sí mismos, de "la estrella" que es para estos excelentes profesionales, el cerebro. Los pude escuchar y les aseguro que transmiten el entusiasmo que sienten. 
Hay que abodarlo así, con esa misma energía, con ganas de saber para mejorar, para dar nuestro tiempo a algo tan primordial como es la educación, estar seguros que es ahí donde radica nuestro futuro.

C. G. 




Este libro es el resultado del diálogo y trabajo de especialistas de un alto prestigio en el ámbito profesional y académico. Neurocientíficos del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y especialistas de la Escuela de Educación-Universidad de San Andrés (UdeSA) desarrollaron los principales temas acerca de la relación cerebro-aprendizaje - See more at: http://www.aique.com.ar/noticias/feria-del-libro-presentacion-del-libro-el-cerebro-que-aprende#sthash.PtAjLuMR.dpuf
Mis notas:

-¹ Personaje de la serie televisiva Jacinta Pichimahuida.

Diego A. Golombeck: Conduce su propio ciclo televisivo, Proyecto G, y colabora como columnista especializado en otros espacios, como la revista dominical del diario argentino La Nación. Dirige además la colección “Ciencia que ladra…”

-³ Desde muy joven, y en paralelo a su carrera académica y científica, se dedicó a escribir. Sus cuentos y poesías aparecieron en diversas revistas y antologías; en 2004, publicó la novela Cosa funesta (Sudamericana). Recibió premios literarios en la Argentina, Chile y Venezuela. La primera versión del libro de cuentos Así en la Tierra fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes.

Es autor, entre otros libros de ensayo y textos científicos, de Cerebro: últimas noticias, El nuevo cocinero científico: cuando la ciencia se mete en la cocina, Cavernas y palacios: en busca de la conciencia en el cerebro y Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll). Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex en comunicación y el premio “Ciudad Capital” del Distrito Federal de México.

Dr. Facundo Manes: (Salto, Argentina, 1969) Neurocientífico argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Autor de los libros: Convivir con personas con Alzheimer u otras Demencias, Tratado de Neuropsicología, Usar el cerebro.
http://facundomanes.com/     

-María Eugenia G. T. de Podestá: Magíster en Educación de Universidad de Bath, Reino Unido, posgraduada en Educación en la Pontificia Universidad Católica Argentina y Licenciada en Bioquímica de la UBA. 
 Actualmente se desempeña como directora del Área de Extensión y co-directora del Proyecto Escuelas del Futuro (PEF) y del Postítulo de Actualización Académica en “Los nuevos desafíos de la docencia” de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Es miembro del Directorio del Proyecto Escuelas del Bicentenario, IIPE UNESCO y Universidad de San Andrés. Está a cargo de la Residencia Pedagógica en el Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Andrés y es asesora pedagógica en el área de ciencias y mejora escolar.

-Instituto de Neurología Cognitiva (INECO):  http://www.ineco.org.ar/
Es un instituto en el que la interdisciplina profesional es la base fundamental para el abordaje tanto de pacientes con problemas neurológicos y psiquiátricos como de sus familiares.

- Universidad de San Andrés- Escuela de Educación (UdeSA):  http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-escuelas/Escuela-de-educacion