lunes, 25 de mayo de 2015

El Inspector Morse es Endeavour en tv: Film & Arts


Endeavour, el joven Morse

Cinco telefilms policiales integran la precuela de la serie de culto británica: 

Inspector Morse

Sobre libros del escritor inglés: Colin Dexter [1930],

el hombre detrás del éxito


Colin Dexter




No siempre la tv es mala.

 Desde la estética, la música, las actuaciones,el guión y la trama inteligente, 
¡muy recomendable!




Ya fueron estrenados los 33 capítulos, y ahora son reestrenados. Para quienes todavía no se enteraron, van a poder disfrutar de estas tramas policiales que tanto entusiasmaron en el pasado, en compañía del famoso detective Morse. Uno de los más famosos de todos los tiempos, personaje de culto, conocido más por su apellido a secas. Aquí eligieron poner su nombre en 1ª  línea, y llamar así a la serie:  

Endeavour, el joven Morse.

Un detective que disfruta de la poesía, los libros, la lectura en general, del whisky y de la buena música, Wagner especialmente. Pero deja esos placeres que compartimos y «mete los pies en el barro» cuando necesita dilucidar alguna incógnita, resolver un misterio o descubrir un asesinato.
Es sensible y extrañamente vulnerable.

Estas novelas policíacas de Norman Colin Dexter [1939, Stamford, Inglaterra] fueron escritas entre 1975 y 1999.
Dexter creó a su personaje un poco a su medida, «¿cómo sino?», dice el autor en una entrevista.

En las historias de Dexter, como ocurre con las de Agatha Christie, con su atípica «Miss Marple» o «Hércules Poirot», con Conan Doyle y su famosisímo «Sherlock Holmes», con Poe y el francés «Auguste Dupin» o Chesterton con el candoroso «Padre Brown», y tantos más que los amantes del género tendrán como preferidos, los detectives despertaron en los lectores un entusiasmo de alcances sorprendentes.
Claro, fueron creados por mentes perspicaces, inteligentes, que saben encontrar la originalidad y el buen gusto en un género noir.

Se alejan de los estereotipos casi grotescos de algunas series, de las voces gritonas y agudas y las risas grabadas. También de los tiroteos sin respiro, sangre y violencia, persecuciones de coches al por mayor.
Sí hay corrupción política y judicial, estafas, mentiras y la resolución de un caso. Un libreto más cerebral, mejor pensado, creo.
Claro que todo va en gustos.

Cada uno de estos personajes que les mencionaba anteriormente, con su intelecto y creatividad, han tomado vida propia más allá de sus propios creadores, tal es la pasión que provocaron y lo seguirán haciendo.

Sí, seguirán demostrando sus destrezas aggiornadas, la prueba es que sus sagas se reeditan y se renuevan en otros medios [cine, tv, cómics, teatro] y adaptaciones. Y también aparecerán nuevas, así hemos visto en los últimos años, el éxito arrollador de Stieg Larsson y su trilogía Millenium.

La serie Endeavour, el joven Morse que presenta Film&Arts está ambientada en la mítica ciudad universitaria de Oxford, en la década del sesenta.
Protagonizada por un excelente actor:



Shaun Evans [Liverpool, 1980]



Recuerdo su actuación en una película que me gustó mucho: Conociendo a Julia. Allí era el lindo y joven que enamoraba a la no tan joven pero sí hermosa y buena actriz, Annette Bening



Acompaña a Evans un famoso y premiado actor de teatro: 






Roger Allam[ Londres, 1953]
El joven Morse y su mentor, el inspector Fred Thursday hacen una pareja perfecta.


Allam no será muy conocido a nivel popular, sin embargo se ha destacado en importantes trabajos actorales en la Royal Shakespeare Company, ganando el Premio Olivier al mejor actor. Dicen que fue el mejor Javert de Los Miserables

Finalmente, esta serie fue creada por Russell Lewis, pero contó con la colaboración del propio Dexter. Quizá algún espectador sagaz lo pueda descubrir entre los habitués de alguna de las tabernas frecuentadas por Morse.






En fin, creo que el que se decida a mirar esta serie va a disfrutar los muchos guiños que un buen escritor es capaz de ofrecer, de puestas en escena impecables, guiones de calidad y actuaciones que sabrán como mantenernos alertas.
Todo acompañado por música de la mejor.

C. G. 


Mis notas:


- Horarios de programación:
http://www.filmandarts.tv/programacion.php


- Colin Dexter: [1930] escritor inglés de novelas policiales o detectivescas. Muy conocido por sus novelas  «Inspector Morse», escritas entre 1975 y 1999, y adaptadas a la televisión bajo el formato de serie desde 1987 hasta el 2000.

Sus primeros libros fueron libros de texto, Estudios generales / General Studies.
Empezó a escribir libros de misterio en 1972 durante unas vacaciones familiares...

«Estábamos hospedados en una pequeña casa, a medio camino entre Caernarfon y Pwllheli. Fue un sábado, llovía —no es raro que llueva en el norte de Gales. Los chicos se quejaban... Estaba sentado en la cocina sin nada para hacer y escribí el primer párrafo de una posible novela policial».

La novela fue Last Bus to Woodstock / Último autobús a Woodstock, publicada en 1975.
El personaje «Inspector Morse» había hecho su entrada triunfal.

¿Cómo fue pensado? ¿o cómo resultó ser?
Fue un detective irascible, aficionado a las palabras cruzadas, la literatura inglesa, la cerveza de malta y música de Wagner: los mismos gustos del autor.

En cuanto a los argumentos, son notables por el uso de pistas falsas.

El éxito de los 33 episodios de la serie de televisión Inspector Morse, producida entre 1987 y 2001, le dieron a Dexter la aclamación popular.

A la manera de Alfred Hitchcock, Dexter también hizo apariciones breves en varios episodios. Recientemente, su personaje de la serie «Morse», el Sargento [ahora inspector] Lewis aparece en 27 episodios de la nueva ITV [Independent Television] serie Lewis.

Actualmente Dexter es consultor de las serie de tv Endeavour, protagonizada por Shaun Evans y Roger Allam.
Esta serie es una precuela del Inspector Morse. Y como con Morse, Dexter, de vez en cuando, hace su pequeño papel, tanto en Lewis como en Endeavour.

Dexter eligió al poeta inglés A. E. Housman [1859-1936] para el programa de radio de la BBC Radio 4, Great Lives en mayo de 2008. Ambos, Dexter y Housman que fueron «Clasicistas»,  encontraron una audiencia popular en un género de escritura no habitual para el gran público.

Fue muchas veces premiado, menciono algunos: en el año 2000 fue nombrado Officer of the Order of the British Empire / Oficial de la Orden del Imperio Británico, por su aporte a la literatura. En 2001 le fue otorgado el premio Freedom of the City of Oxford / Libertad de la Ciudad de Oxford. En setiembre de 2011, la Universidad de Lincoln lo destacó entregándole el título honorario de Doctor en Letras.



- Interview with Colin Dexter:
http://www.strandmag.com/htm/colin_dexter.htm


- The birth of Inspector Morse:
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2245822/Handwritten-papers-introduced-Inspector-Morse-world-hammer.html












 







































viernes, 15 de mayo de 2015

¿Somos una sociedad racista? Un poema de Ndjock Ngana & un documental: «El color de la palabra / Il colore delle parole»



Una sociedad racista

diversidad cultural,... un cliché



«Conocer una sola lengua, un solo trabajo, una sola costumbre, una sola civilización, conocer una
sola lógica es una prisión
».
Ndjock Ngana¹

Una de las tantas imágenes de estos días, meses, años. Acá, miles de refugiados de Bangladesh y Myanmar varados en el mar, sufriendo de debilidad extrema [mayo, 2015]².


En Europa, actualemnte hay cerca de 28 millones de inmigrantes.
Hay otros destinos, otros mares además del Mediterráneo, los cruzan desesperados NIÑOS, MUJERES y HOMBRES, huyendo intentan llegar a Malasia.





Leemos en los diarios y portales: mafias esclavistas, crisis de refugiados sin precedentes, barcos a la deriva, hambre, muerte.
Cuando ocurre una tragedia sale el tema a la luz y todos se compadecen y hablan.
Ndjock Ngana llama a este efecto, «técnica del muerto». 
Todos respondemos a la «ley de la emotividad».


¿Quién puede derramar
 sangre negra
 sangre amarilla 
 sangre blanca
  medio-sangre?

  La sangre no es india, polinesia o inglesa.
 Nadie ha visto jamás
 sangre judía
 sangre cristiana
 sangre musulmana
 sangre budista. 

La sangre no es rica, ni pobre, ni acomodada. 
 La sangre es roja.
 Inhumano es quien la derrama. 
 No quien la lleva.

Ndjock Ngana



Ndjock Ngana [Camerún, 1952], poeta, escritor y activista, uno de los cuatro protagonistas del documental y autor del poema.



*     *     *

Entre «Mad Max» y la «red carpet», el otro Cannes³: Il nostro speciale dal Festival!



El color de la palabra / Il colore delle parole
Director y autor: Marco Simon Puccioni [Roma, 1963].
Cannes 2015, documental,
Una investigación y búsqueda sobre las condiciones y experiencias de los inmigrantes en Italia.
Un viaje a la cultura africana.


Marco Simon Puccioni en el set de filmación, lugares y actores reales


Los protagonistas de esta historia son cuatro amigos: un intelectual, otro músico, un sindicalista y un mediador cultural africano, entre otras muchas actividades. Desde hace años luchan por los derechos de los inmigrantes en Italia y también por hacer conocer su cultura, a los italianos y a todos los que puedan y quieran oír sus voces.

Teodoro Ndjock Ngana, Steve Emejuru, Martin Congo y Justin Mondo, son ellos. 
Viven en Italia desde hace más de treinta años —llegaron a Roma como estudiantes—, pero su trabajo no es tan reconocido por la sociedad.



Il colore delle parole, ganador del Festival Internacional de Umbría, «Pueblos & Religiones».
Presentado también en la Muestra Internacional de Arte en Venezia 2009.






Era una Roma muy distinta aquella de los años setenta. Años de lucha política activa donde a los extranjeros llegados de África todavía no los llamaban «vu cumprà» o «extra comunitario». 

La vida de los estudiantes africanos en Roma  —muchos eran enviados por sus propios países para formar las nuevas clases dirigentes poscoloniales— era una vida consagrada al estudio, pero también disfrutaban de fiestas y de compromiso político.

Teodoro, Steve, Martin y Justin jugaban al fútbol con los amigos italianos y tocaban su música africana en las fiestas de la Unidad. Se integraban a la vida social y política italiana, se casaban con mujeres italianas, compraban sus casa y tenían hijos... italianos; renunciaban a volver a sus países.
Después de treinta años todavía no son ciudadanos italianos.







Entre los cuatro protagonistas el director y escritor del documental, Marco Simon Puccioni eligió seguir los pasos de regreso a África del escritor, activista, lider, «o mejor patriarca», aclara, «de la comunidad africana en Italia», al también poeta Teodoro Ndjock Ngana. 

Él se declara italiano. Es que ha vivido en Italia la mayor parte de su vida. Pero el apego a sus raíces es profundo y conoce muy bien las tradiciones del pueblo Basaa [grupo étnico de Camerún, colonia alemana; sufrieron explotación y marginalización; tuvieron un importante rol el la descolonización].

Con su trabajo Teodoro nos permite conocer la cultura africana, de comprender que significa «tradición oral», de saber cómo los africanos escribieron sus propios textos sobre las estatuas, las máscaras, géneros,... y cómo estas huellas, estos símbolos, no fueron comprendidos por los colonizadores europeos. Ellos califaron a la cultura africana como una cultura inferior, y a África, como tierra de conquista y rapiña.



Teodoro Ndjock Ngana en el documental


En este viaje, con tanto significado, Teodoro, encuentra la tumba de sus padres y asiste a una ceremonia de iniciación de un joven patriarca.
Es una inmersión al propio pasado y un modo de revitalizar su empeño en la lucha para el desarrollo de África.

Lo que más desea es poder transmitir a su hija Angélica [quien como tantos, todavía ve la sospecha y el desprecio en la mirada de algunos] el trabajo por la interculturalidad [ninguna identidad cultural por encima de la otra y convivencia enriquecida]. Lo lleva adelante incansablemnte junto a otras personas y asociaciones, como Kel´lam.

«¿Es que no podemos tener más de una patria?», se pregunta Teodoro. «¿Podremos superar el concepto de "nacionalidad" en esta época de globalización e interculturalidad?», grita más como deseo y reclamo urgente que como pregunta.


*     *     *


Como lectora reacciono con queja y demanda ante los pocos libros traducidos que llegan a la Argentina, de este y tantos escritores inmigrantes africanos y asiáticos —algunos segunda generación— que han adoptado el idioma del país de Europa o de Estados Unidos, lugares que eligieron para vivir o que allí los llevaron las circunstancias.
Nadie mejor que ellos para contarnos sus historias, desde el enfoque del que ha vivido en alguno de estos países tan lejanos a nosotros, y que debieron adaptarse a otras sociedades y culturas.
Un tema con muchas aristas y muy complejo.

La escritora Cristina Ali Farah [Verona, 1973], autora de Madre piccola, es de padre somalí y madre italiana; interesada en los temas de inmigración e involucrada en proyectos interculturales, es uno de los ejemplos de libros y autores que no llegan.

Sí hay algunos traducidos, que se consiguen en España, por ejemplo los del escritor marroquí radicado en Francia, Tahar Ben Jelloun, uno de los novelistas más reconocidos y comprometidos, Premio Goncourt en 1987, autor de Papá, ¿qué es el racismo?

Hay otra novela, una de las últimas, Samba, de Delphin Coulin, la historia de un joven africano que llega a Francia queriendo construírse una vida en libertad. Hostilidad y triste soledad alternan con toques de humor que la hace una lectura muy recomendada, con excelentes críticas; también se ha hecho la película.


*     *     *


«Somos una sociedad racista», lo dice el poeta y no lo contradice el director de cine.

No ser racista es un ejercicio casi diario, un esfuerzo, una voluntad. Si tan solo pensáramos que el primer «otro» somos nosotros, je est un autre, escribió Rimbaud,... y tenemos que reconocer en ese otro, si es que toleramos civilizadamente o integramos concretamente, y eso va para el comportamiento con todo el que consideramos extranjero en caulquiera de sus múltiples sentidos.

«Nadá hasta la orilla», le dice un «apoderado» de turno —léase TRAFICANTE, mafioso de Tailandia— a un hombre [un rohingya seguramente] que quiere escapar.

Podemos ser concientes o no de esta realidad, de que es el receptor el que hace sentir extranjero al otro, y no a la inversa.
Es también educación, querer saber de las religiones, cultura e historia, más allá del color de la piel, de un idioma que no entendemos, de una aspecto «que no nos gusta». 

Più libri più liberi / Más libros más libertad

Dice uno de los slogans de la Mediateca Roma que visité y recomiendo la visita on line.
Ampliarnos y extendernos es crecer.


Termino, para despedirme con la finalización del poema «Vivere una sola vita / Vivir una sola vida», de Ndjock Ngana:


Amar a un solo amigo
a un único padre
a una sola madre
una sola familia
a una sola persona 
es prisión.

Tener un solo cuerpo,
un único pensamiento,
una sola amistad, 
una sola esencia
ser un solo ser
es prisión.



No es un post agradable, la realidad de estas miles de personas no lo es.
La literatura, el cine, el arte, lo expresan. La más pura y fina expresión quizá.

Quant’è bello il colore delle parole, dice Eduardo de Filippo,

C. G.


Mis notas


¹Ndjock Ngana: [1952] poeta y escritor camerunés, desde 1973 que dejó su país, vive en Roma. Trabaja con otros intelectuales en la integración de los inmigrantes para la convivencia de razas, culturas, religiones.
En Italia publicó colecciones de poemas: Foglie vive calpestate [1989] y Nhindo-Nero [1995] en idioma bassa [también: Basaa o Bassa-Bakongo], con traducción al italiano. También es autor de Maeba. Dialoghi con mia figlia [2005], colección de poesías y cuentos, primer libro de la serie «Integración Intercultural».


- ²Artículo de BBB News: 11-5-2015, «"Thousands" of Rohingya and Bangladeshi migrants stranded at sea»:
http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=es&tl=en&u=http%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fnews%2Fworld-asia-32686328&sandbox=1


- Artículo de The New York Times: Para entender la grave crisis de los emigrantes del sudeste asiático: alrededor de 25.000 emigrantes abandonaron Myanmar y Bangladesh, escapando en desvencijados botes de traficantes de personas, en estos pasados meses del 2015. Los emigrantes son mayoritariamente del grupo étnico Rohingya. A los que viven en Myanmar les está denegado la ciudadanía, libertad para viajar y la educación. Por su parte, en Bangladesh, alrededor de 200.000 rohingyas «viven» en campos de refugiados en condiciones miserables. Ellos y los bangladesí que también huyen de la miseria, recurren a las redes de traficantes usadas por los rohingyas.
Estamos hablando de traficantes de personas.

Los países de destino son: Tailandia, Malasia e Indonesia.
A causa del «reciente» descubrimiento de fosas con miles de cadáveres y la vergüenza de que se hiciera público, el gobierno de Tailandia tomó enérgicas medidas contra los traficantes, pero tampoco permiten la entrada de los rohingyas. 

Sí les ha permitido entrar, «discretamente», Malasia; al necesitar mano de obra no calificada, este país los recibía, pero ahora la fuerza armada rechaza cualquier embarcación «al menos que estén en condiciones desesperadas», dicen. 

El gobierno de Indonesia ha dejado en claro que los emigrantes que llegan ilegalmente no son bienvenidos. La fuerza armada de este país expulsa a los botes que llegan a sus costas. El pasado martes lo hizo con una embarcación con miles de pasajeros.

http://www.nytimes.com/interactive/2015/05/14/world/asia/Understanding-Southeast-Asias-Migrant-Crisis.html?_r=0


- ³Festival de Cannes 2015, 68ª edición: del 13 al 24 de mayo.
 http://www.festival-cannes.fr/es/festival.html

http://movieplayer.it/film/il-colore-delle-parole_24920/


- Steve Emejuru: bailarín, coreógrafo, maestro de danza africana, mediador cultural.


- Mediateca Roma: Intercultura y derechos humanos. Eventos multiculturales e interculturales en Roma. Literatura, conocimiento y comunicación de las distintas culturas que coexisten e interactúan en Roma especialmente y otras ciudades de Italia.
Lecturas, música, danza, teatro,... Un sitio para visitar:
http://www.mediatecaroma.it/mediatecaRoma/canali/Intercultura_e_diritti_umani.html?show=14&index=0&jsonVal=&filter=&query=&id=BdR000000360


- Poema «Il colore delle parole», Eduardo de Filippo [Nápoles, 1900-Roma, 1984]: autor de la famosa Filomena Marturano.



  Quant’è bello il colore delle parole,
e che festa diventa un foglietto,
un pezzo di carta -
non importa se è stracciato
e poi riattaccato -
e se è tutto ingiallito
per la vecchiaia,
che fa?
che te ne importa?
Diventa una festa,
se le parole
che porta scritte
sono state scelte
secondo il colore delle parole.
Tu leggi
E vedi il blu
Vedi il celeste
Vedi il rossiccio
Il verde
Il paonazzo,
ti viene sotto gli occhi l’amaranto
se chi ha scelto
conosceva
la faccia
la voce
e gli occhi di un tramonto.
Se chi sceglie,
non sceglie bene,
si mischiano i colori delle parole.
E che succede?
Una confusione
di migliaia di parole,
tutte uguali
e dello stesso colore:
grigio scuro.
Non senti il mare,
eppure il mare parla,
dice.
Non parla il cielo,
eppure il cielo è parlatore.
La fontana inaridisce.
Il vento muore.
Se sbatte un balcone,
non lo senti.
Il freddo si confonde con il calore
e la gente parla come fosse muta.
E questo è il problema:
nemmeno un pittore
può scegliere il colore delle parole.







Ndjock Ngan, nació en Camerún en 1952 y en 1973 dejó su país para trasladarse a Italia. Actualmente vive en Roma. Siguió el camino de la preservación política, social, cultural de las culturas africanas y la propagación de otras culturas. De hecho, en el 89, fundó la asociación Baobab con intelectuales africanos y latinoamericanos para la integración de los inmigrantes para la convivencia de razas, culturas, religiones y 'asociación Kel' Lam ("un día" en el lenguaje Basaa). - See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.ar&sl=it&u=http://www.romamultietnica.it/africa-sp-759/scrittori-migranti-a-roma/item/3147-ndjock-ngana/3147-ndjock-ngana.html&usg=ALkJrhgYJz9U0VuYDxJyDcdKhmuFDI_m9Q#sthash.G8vHbHdu.dpuf
"Foglie vive calpestate" ( 1989, Ucsei-Regione Lazio) e "Nhindo-Nero" (Anterem, 1995), in lingua basaa con traduzione in italiano. - See more at: http://www.romamultietnica.it/africa-sp-759/scrittori-migranti-a-roma/item/3147-ndjock-ngana/3147-ndjock-ngana.html#sthash.UgxOTvSF.dpuf

Ndjock Ngan, nació en Camerún en 1952 y en 1973 dejó su país para trasladarse a Italia. Actualmente vive en Roma. Siguió el camino de la preservación política, social, cultural de las culturas africanas y la propagación de otras culturas. De hecho, en el 89, fundó la asociación Baobab con intelectuales africanos y latinoamericanos para la integración de los inmigrantes para la convivencia de razas, culturas, religiones y 'asociación Kel' Lam ("un día" en el lenguaje Basaa).
Consultor E 'para la multietnicidad de la Municipalidad de Roma y vicepresidente del Consejo de Inmigración de la Sala VI. Y "miembro del Grupo Directivo del Foro Intercultural de Caritas de Roma.
Pero Ndjock Ngan es también y sobre todo un poeta y escritor. En Italia, publicó colecciones de poemas "Deja la vida pisoteados" (1989 UCSEI-Lazio Región) y "Nhindo-Negro" (Anterem, 1995), en el lenguaje Basaa con traducción al italiano. Es también el autor de "El Secreto de la choza. Poema. Ellos Djimb lapga. Hiembi" (Ediciones Lilith, 1998), una colección de poemas y cuentos "Maeba. Diálogos con mi hija" (Ass. Kel 'Lam, 2005 ), el primer libro de la serie "Integración Intercultural" establecido por iniciativa de Kel 'Lam para fortalecer la sensibilización llevada a cabo desde hace años en las escuelas. Su último libro publicado es "El estrés 1: Esa pieza maldita de papel" (Kel 'Lam, 2006), que habla de historias de desventura normal de un inmigrante en Italia, dijo en un tono tragicómico.
Leer 2424 veces
- See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.ar&sl=it&u=http://www.romamultietnica.it/africa-sp-759/scrittori-migranti-a-roma/item/3147-ndjock-ngana/3147-ndjock-ngana.html&usg=ALkJrhgYJz9U0VuYDxJyDcdKhmuFDI_m9Q#sthash.G8vHbHdu.dpuf














lunes, 11 de mayo de 2015

Fernando Iwasaki, Premio Don Quijote de Periodismo, por su publicación «La Mancha Extraterritorial»


¿Seducidos por el placer del conocimiento o por el conocimiento del placer? Parafraseando a Bartleby el escribiente, «preferiría no decirlo», dijo Iwasaki.



La Mancha Extraterritorial

 columna de opinión

de Fernando Iwasaki

Ganador del Premio Don Quijote de Periodismo

 



Hasta que no se demuestre lo contrario, La Mancha Extraterritorial —la patria de los narradores que vienen de las afueras del español— es el único territorio donde la lengua de Cervantes todavía es capaz de quijoterías.
Fernando Iwasaki¹



Fernando Iwasaki



«De un tiempo a esta parte aprecio un desmedido entusiasmo por el incremento de hispanohablantes en el mundo y un jolgorio especial por el ascenso del español en Estados Unidos. De hecho, desde España se promueve la entronización del «Día Eñe»², precisamente para celebrar que ya somos más de 500 millones quienes hablamos la lengua de Cervantes y que en EE.UU. crece la audiencia de canales hispanos como Univisión, gracias al fútbol, las telenovelas y los programas que sintonizan todos esos televidentes que han convertido a Estados Unidos en el segundo país del planeta con mayor número de hispanohablantes después de México. Nadie comenta, sin embargo, el progresivo cierre de librerías como «Eliseo Torres», «Lectorum» y «Macondo», las únicas que vendían libros en español en Manhattan. En realidad, Nueva York refleja muy bien la verdadera situación de nuestro idioma en EE.UU.: millones de hispanohablantes viendo por televisión el partido México-Holanda y ni una sola librería de habla hispana.




Ubicada en la transitada y popular calle 14 del West de Manhattan, a unas cuadras del Village y New York University y a unos metros de la Librería Lectorum



Cerró en 2007



Antes de recibir el Premio Príncipe de Asturias de 2001, el filósofo George Steiner se disculpó por no poder expresarse en español. Steiner habla francés, inglés, alemán, italiano, hebreo, griego clásico y latín. ¿Sería más sabio si dominara el español? Probablemente no. Saber castellano puede ser muy útil para hacer turismo, comprender canciones, ver películas, copiar alguna receta y —lo más sofisticado— disfrutar de ciertos poetas y escritores; pero en ningún caso para beber de las propias fuentes del conocimiento, pues ni la ciencia de primer nivel, ni los grandes negocios, ni la alta diplomacia emplean el español. De hecho, los idiomas oficiales de la Comisión Europea son inglés, francés y alemán, mientras que el uso del castellano para la diplomacia y los negocios sólo se da cuando una de las partes habla español.



Sobre el placer y el conocimiento

La importancia de una lengua no radica en el número de sus hablantes, ya que entonces tendríamos que concluir que el chino y el hindi serían los idiomas más importantes del planeta. La aritmética no debería tener la última palabra en materia cultural, como quedó demostrado después de aquella votación que determinó que la palabra más bella del idioma español era «Querétaro», un topónimo mexicano en lengua purépecha, lo que quiere decir que sushi , darling o collage también podrían haber ganado. No. La importancia de una lengua estaría determinada, más bien, por su grado de influencia en la vida cotidiana de las sociedades o en la aprehensión del conocimiento. Steiner ponderó en 2001 la hegemonía del «angloamericano» en el primer aspecto y tan sólo su creciente importancia en el segundo. Uno añadiría que el español tiene cada día más valor en la vida cotidiana de millones de hombres y mujeres, mas una nula importancia en la aprehensión del conocimiento.

Las lenguas que más han contribuido al conocimiento filosófico, humanista, social, económico y científico de Occidente son el alemán, el griego clásico, el francés, el latín, el inglés y el italiano. Steiner aseguró en su discurso de Oviedo que no podemos hablar de lenguas pequeñas o insignificantes, pues hasta los dialectos del desierto de Kalahari tienen matices sobre el concepto del futuro que Aristóteles no pudo dilucidar a través del griego clásico. Políticamente muy correcto, pero ni falta que le hizo a Aristóteles conocer los dialectos del desierto de Kalahari, tal como Steiner tampoco ha necesitado saber castellano.

Que nadie vea en estas reflexiones una crítica a Steiner o un menosprecio hacia el español. George Steiner es un humanista de una lucidez prodigiosa y nuestro idioma es una lengua bellísima. Pero un idioma supone una cultura y una cultura supone una sociedad. Y en las sociedades hispánicas un intelectual como George Steiner habría muerto asesinado antes de terminar la secundaria por «saber demasiado». ¿Quién habría soportado a un niño que a los seis años ya había leído la Ilíada? Nuestras sociedades no valoran el conocimiento sino el reconocimiento, que no es lo mismo ni se obtiene igual.

Uno está convencido de que hay sociedades seducidas por el placer del conocimiento, mientras que otras sociedades se entregan al conocimiento del placer. Semejante dicotomía se aprecia cuando uno analiza los presupuestos destinados a la investigación científica y humanística en los países del primer mundo. ¿Qué lugar ocupamos los países latinoamericanos en el escalafón mundial de la investigación? ¿Y qué lugar ocupa España con relación a Japón, Alemania, Francia o Estados Unidos? Parafraseando a Bartleby el escribiente, preferiría no decirlo.

Advertía Steiner que nunca como en nuestros días ha existido más información y menos conocimiento. ¿Cuáles son las lenguas de la información? La primera el inglés y la segunda el español; aunque el inglés es una de las lenguas del conocimiento y el español no llega a tanto. En español tenemos excelente literatura —Cervantes, Borges, Vallejo, Neruda, García Márquez, Bolaño, etc.—, pero ninguna contribución esencial en filosofía, psicoanálisis, teoría literaria, ciencias sociales, ciencias puras, etc. Acaso ahí radique nuestra «importancia»: el español es una de las lenguas supremas del arte, la música y la literatura. Una lengua entregada al conocimiento del placer y a veces al reconocimiento del conocimiento.

 

Guardianes del idioma

El pasado 14 de junio se cumplieron 28 años de la muerte de Jorge Luis Borges, el último genio de la literatura universal y el gran clásico de la lengua española después de Miguel de Cervantes. En vida Borges fue admirado por Beckett, Calvino y Nabokov, aunque tras su muerte los adoradores no han dejado de multiplicarse. Así, Eco, Steiner, Kundera, Rushdie, Bloom, Naipaul o Coetzee son algunos de los que proclaman su devoción por el gran escritor argentino, una de las cinco grandes figuras literarias del siglo XX junto a Kafka, Proust, Faulkner y Joyce. Es decir, un genio en lengua española a la par de los genios en lengua alemana, francesa e inglesa. Sin Borges nuestro idioma siempre sería muchísimo más pobre, aunque fuésemos cinco mil millones de hispanohablantes chapurreándolo malamente.

Algunos de los principales idiomas del planeta derivan hacia un esperanto mutante trufado de expresiones en inglés rupestre, malas traducciones y peores doblajes de aquel horroroso sucedáneo wild de la lengua de Óscar. Si tal fuera el futuro del castellano —como se puede entrever en la escritura de los sms, los foros, las cibercharlas y las redes sociales— me apresuro a señalar como sus principales guardianes a los hispanistas de otras lenguas, los traductores del español a otros idiomas, los intérpretes simultáneos de cualquier país no-hispanohablante y hasta los miles de alumnos de castellano que se matriculan en academias, escuelas y universidades de los cinco continentes. Aunque por encima de todos, a los escritores de La Mancha Extraterritorial. Es decir, a quienes eligieron el español como lengua literaria.

Siempre habíamos sabido que el ruso Nabokov, el húngaro Koestler y el polaco Conrad escribieron en inglés, tal como el rumano Ionesco, el italiano Turiello y el inglés Beckett escribieron en francés. Sin embargo, gracias a George Steiner hoy disponemos de una nueva categoría —la extraterritorialidad— que nos permite analizar de forma coherente y rigurosa a los escritores que construyen su obra desde lenguas y culturas distintas a las suyas o que experimentan una sensación de extrañamiento con respecto a sus propias lenguas y culturas. Así, Milan Kundera, Ismail Kadaré y Jonathan Littell tendrían esa característica en común con el peruano César Moro, el ecuatoriano Alfredo Gangotena o el argentino Héctor Bianciotti, quienes también escogieron el francés como lengua literaria. Los autores de La Mancha Extraterritorial parecen menos importantes por haber elegido el español, pero de ninguna manera es así.




Los que eligieron el español

El francés Paul Groussac [1848-1929], el alemán Máximo José Kahn [1897-1953], el judío francés-alemán Max Aub [1903-1972], el rumano Vintila Horia [1915-1992] y el italiano Alejandro Rossi [1932-2009] llegaron a nuestra lengua maduros y realizados. Otros vinieron de familias inmigrantes o crecieron escindidos entre el español del entorno y sus lenguas maternas. Pienso en el alemán infantil de Roberto Arlt [1900-1942], el italiano de Ernesto Sabato [1911-2011], el quechua de José María Arguedas [1911-1969], el ruso de Alejandra Pizarnik [1936-1972], el japonés de José Watanabe [1945-2007] y el ucraniano de Juan Gelman [1930-2014]. La Mancha Extraterritorial es tan rica que —sin contar a Gelman y Sabato— ha dado un par de Premios Cervantes. A saber, el del suizo Alejo Carpentier [1904-1980] y el de la francesa-polaca Elena Poniatowska [1932], quienes se hicieron escritores dentro del español de Cuba y México, respectivamente.

Ahora mismo escriben en castellano una serie de autores que nacieron lejos de las fronteras del español, aunque por sus obras y trayectorias forman parte de las tradiciones literarias que los acogieron. Pienso en los húngaros Pablo Urbanyi [1939] y Kalman Barsy en Argentina, el checo Mirko Lauer [1947] en Perú, el guineano Donano Ndongo [1950] en España, el chino Siu Kam Wen [1951] en Perú, el ítalo-egipcio Fabio Morábito [1955] en México, la norteamericana-japonesa-alemana Anna Kazumi Stahl [1962] en Argentina, el marroquí Mohamed El Gheryb [1969] en España y la rumana Ioana Gruia [1978] también en España, pero el inventario podría ampliarse si incluyera a los autores nacidos en países de habla hispana por amor de las diásporas, los exilios, las migraciones y las familias multiculturales como Andrés Neuman, Esther Bendahan, Leonardo Valencia, Liliana Colanzi, Maximiliano Matayoshi, Mauricio Electorat, Eduardo Halfon, Pola Oloixarac, Carlos Yushimito, Samanta Schweblin y Enrique Prochazka, entre otros.

Es verdad que somos más de 500 millones de hispanohablantes y que en EE.UU. los culebrones latinos y la Liga Española de Fútbol tienen cada vez más audiencia, pero aunque los escritores Junot Díaz, Sandra Cisneros, Daniel Alarcón y Julia Álvarez triunfen con sus novelas en Estados Unidos, me permito recordar que las escriben en inglés, porque el inglés es el único idioma que consiente la movilidad social y cultural en EE.UU.. Por lo tanto, hasta que no se demuestre lo contrario La Mancha Extraterritorial —la patria de los narradores que vienen de las afueras del español— es el único territorio donde la lengua de Cervantes todavía es capaz de quijoterías».

Fernando Iwasaki


*     *     *


El escritor, ensayista y periodista peruano Fernando Iwasaki Cauti [Neguijón, Libro de mal amor] en el momento de recibir, el 7 de mayo de 2015, el premio Don Quijote de Periodismo de manos del Rey Felipe de Borbón.
Reconocido por este ensayo, publicado en El Mercurio de Chile, donde como ya leímos, habla lucidamente y con imprescindible conocimiento sobre la situación del idioma español y su futuro.
Impecable en su desarrollo y transmisión de ideas. 

Organizado por la agencia EFE y la Agencia española de Cooperación Internacional, este premio fue otorgado anteriormente al periodista argentino Federico Bianchini, por su ensayo «El supremo anfibio»³, y a otros reconocidos periodistas.


Ganadores de Brasil, Colombia, Bolivia, España, Estados Unidos, Argentina y Perú. Premio creado en 2004, conmemorando el IV aniversario de la primera edición de El Quijote.

Los criterios para evaluar los trabajos son: calidad lingüística y buen uso, defensa y enriquecimiento del idioma español, sin tener en cuenta el tema de la noticia, su importancia o repercusión.

En la ceremonia se remarcaron varios aspectos fundamentales del periodismo: la vitalidad, el compromiso con la prensa libre, la adaptación al cambio social, tecnológico y narrativo, todos
requisitos indispensables para lograr un buen aporte a la sociedad que demanda, y muchas veces se adelanta.

Adaptémonos a los cambios, dicen a veces los perezosos opinólogos que quieren dar vuelta la página aceleradamente, usando el lugar común y malinterpretándolo, ¿por qué no escuchamos el grito de la querida María Elena Walsh?, «¡la eñe también es gente!», dijo como símbolo de un idioma que no se respeta, o que no respetamos.




Algo nos dice que hacen falta «más quijoterías»... 

No sé, al menos me conformo con que cada uno valore, enriquezca, aprenda,... su propio idioma desde su pequeño y valiosísimo lugar,... que no nos conformemos con chapurrearlo malamente.

C. G.





Notas, aclaraciones, links y fuentes:


- ¹Fernando Iwasaki: [Lima, Perú, 5 de junio de 1961] escritor, investigador, docente, filólogo e historiador peruano. Vive en Sevilla, España.

Su familia tiene múltiples raíces [Perú, Japón, Ecuador e Italia]. Estudió  con los Hermanos Maristas en el Colegio Champagnat de Miraflores y, luego los estudios universitarios, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue profesor titular de Historia hasta 1989.

De 1985 a 1986 fue becario de investigación en el Archivo General de Indias de Sevilla. De vuelta en Perú, dió clases de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico.
En 1989 regresó definitivamente a España, donde terminó los cursos de doctorado en Historia de América, en la Universidad de Sevilla, y los cursos de doctorado de Literatura Española e Hispanoamericana, en la Universidad de Salamanca.

Como especialista en gestión cultural ha dirigido el área de cultura de la Fundación San Telmo de Sevilla, fue director de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril contra el Terrorismo y director del Aula de Cultura de ABC.

Desde 1995 dirige la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Como escritor en periódicos ha sido columnista de Diario 16, El País, La Razón, Diario de Sevilla, El Mercurio de Chile, y del suplemento literario «Laberinto» del diario mexicano Milenio.

Desde el año2000 hasta la actualidad, es columnista del diario español ABC, para sus ediciones de Sevilla y Madrid.
De 1996 a 2010 dirigió la revista literaria Renacimiento de Sevilla y es socio de honor de «Nocte», la Asociación Española de escritores de terror.

Leer sobre su obra literaria, publicaciones, entrevistas, premios, etc. en su página web:
Web oficial: http://www.fernandoiwasaki.com/


- ²Festival Eñe: Toma su nombre de la letra «Ñ», letra que encontramos unicamente en la lengua española.

Organizado por La Fábrica, Círculo de Bellas Artes e Instituto Cervantes, el Festival Eñe nació en 2009 de la revista española Eñe —publicación dedicada a la literatura contemporánea— y, desde 2010 se ha desdoblado gracias a AECID [Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo] en dos citas anuales que unen las dos orillas del Atlántico: Festival Eñe Madrid y Festival Eñe América. El año pasado se sumó Festival Eñe Burgos. Un rico intercambio entre América Latina [hasta el 2014 las sedes americanas eran: Montevideo, Lima, Buenos Aires y Panamá]. También se suman embajadas en diferentes ciudades del mundo.

Es la gran fiesta de las letras en español, un punto de encuentro de escritores, editores, lectores y todas aquellas personas a las que les apasiona la literatura, un espacio que crece y se enriquece edición trás edición.

Sitio web: http://revistaparaleer.com/revista/numero-40-madres-y-madres/


- El Mercurio/ GDA  [Grupo de Diarios de América]
- Perú 21:
http://peru21.pe/cultura/fernando-iwasaki-escritor-peruano-recibio-premio-don-quijote-periodismo-2218316


- ³ Raúl Zaffaroni, El supremo anfibio, Federico Bianchini:
 http://www.revistaanfibia.com/cronica/el-supremo-anfibio/


- Extraterritorial, George Steiner: «un volumen de diez ensayos escritos entre 1968 y 1970, que aborda la crisis del lenguaje que se produjo en el primer tercio del siglo XX. Esta nueva traducción recuerda que Beckett, Chomsky, Nabokov o Borges le sirven de excusa a Steiner para reflexionar en torno a conceptos como la crítica, el lenguaje y el desarraigo».

Artículo escrito en El País, archivo del 19-6-2002: «La estrategia del exilio»:
http://elpais.com/diario/2002/10/19/babelia/1034983034_850215.html

George Steiner: [París, 1929] profesor, crítico y teórico de la literatura y de la cultura. Escritor.
Profesor emérito del Churchill College de la Universidad de Cambridge y del St Anne´s College de la Universidad de Oxford.

Su ámbito de interés principal es la literatura comparada. Su obra como crítico tiende a la exploración, con reconocida brillantez, de temas culturales y filosóficos de interés permanente, contrastando con las corrientes más actuales por las que ha transitado buena parte de la crítica literaria contemporánea. Su obra ensayística  ha ejercido una importante influencia en el discurso intelectual público de los últimos cincuenta años.

Steiner escribe desde 1995 para The Times Literary Supplement. Ha colaborado también con otras publicaciones periódicas, tanto de forma continua [The Economist, The New Yorker, The Observer], como esporádica [London Review of Books, Harper´s Magazine]
Ha publicado, además, varias novelas y libros de poesía.