lunes, 13 de abril de 2015

Samuel Beckett, nació un día como hoy, 13 de abril




Samuel Becket

Dublín, 13 de abril de 1906

París, 22 de diciembre de 1989

 

Picture from Encyclopedia Britannica



Soy el curso de arena que se desliza
entre el canto y la duna
la lluvia de verano llueve sobre mi vida
sobre mi vida que huye y me persigue
y terminará el día de su comienzo. 



Misty Morning, de Jack B. Yeats [Irlanda, 1871-1957].
Este poeta y pintor, hermano de William Butler Yeats, fue quizá una de las primeras influencias en la inspiración e imaginación de Beckett.

Beckett buscaba la manera de expresar lo inconmensurable del ser humano consigo mismo.
Buscaba en su propia personalidad para escribir lo que sentía en lo más profundo de su ser, que lo conectaba con los otros seres humanos².


*     *     *


Nació un día como hoy, hace 109 años.
Dramaturgo, novelista, poeta irlandés viviendo en París,... su obra abarca una amplia gama de géneros, escribió para radio y televisión, también un guión cinematográfico y ensayos críticos. Fue director de sus propias obras, marcando con exactitud cuestiones que tuvieran que ver con el tiempo y el espacio —temas funfamentales.
Descubrir sus temas, la relación con diferentes filosofías hasta llegar a la suya propia y la conección con las artes plásticas y la música, es lo que propongo.

Descubrir al escritor que se propuso derrotar a las sombras y a la noche.


*     *     *


Fue un renovador de la novela y el teatro. Implacable en su escritura y temática, reducida a lo esencial, despojada, creó una poética de imágenes, tanto narrativa como escénica. Al adoptar una segunda lengua literaria —comenzó a escribir en francés— abandonó el estilo erudito y cerrado de sus trabajos previos escritos en inglés.

El francés, una lengua nueva, conserva el perfume de lo extraño, me permite escapar de automatismos inherentes a una lengua materna, por eso la elijo.

Representante de experimentalismo literario del siglo XX dentro del modernismo anglosajón:

un lector involucrado
destrucción de los lazos entre palabra y referente
carencia de referencialidad que lleva a narraciones al límite de lo comunicable
destrucción de los mecanismos miméticos 

Un modo distinto de acercarse a la realidad.
Transformación que significó la introducción en las premisas posmodernas de la literatura.


*     *     *


Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1969. No acudió a recibir el premio.
Dijo el orador en esa ceremonia: 

Mezcle una poderosa imaginación con una lógica in absurdum y el resultado será, bien una paradoja o un irlandés.


Aprovecho a recordar a los otros tres irlandeses mundialmente reconocidos, que recibieron este galardón: el poeta más famoso de Irlanda, William Butler Yeats, Premio Nobel 1923; George Bernard Shaw, dramaturgo por excelencia, Premio Nobel 1925 por su obra Pigmalión y Seamus Heaney, ganador en el año 1995 «por su obra literaria de belleza lírica y profundidad ética, que exalta los milagros de cada día y el pasado vivido».

No recibieron el premio pero sí lo merecieron: James Joyce, aclamado por su obra maestra Ulises y el que «como fue genial, sí tuvo enemigos», Oscar Wilde.




Prize motivation: «for his writing, which —in new forms for the novel and drama— in the destitution of modern man acquires its elevation».


Su esposa, Suzanne, que conocía su aversión a la fama, tildó el premio de «catastrophe». 
Samuel Beckett aceptó el premio pero rehusó ir a la ceremonia en Estocolmo.

No era amigo tampoco de dar entrevistas, sí solía aceptar el encuentro con artistas, escritores y admiradores en el «anónimo» lobby del hotel PLM de París, a pocas cuadras de su casa en Montparnasse.
  


*     *     * 


«La escritura me ha llevado al silencio», le dijo a Charles Juliet [Encuentros con Samuel Beckett], pero no significa el silencio interrupción de la escritura, sino el subyacente último de toda obra de creación.

«El mundo del lenguaje no es tan consistente como parece, sino el resultado de un encuentro más bien fortuito entre la cosa y la palabra que lo nombra, sujeto a la ocasión».

Dios provocando la ocasión de este feliz encuentro, para pensadores como Arnold Geulincx, o Berkeley, ser es ser percibido, Dios nos mira siempre, nunca dejamos de ser percibidos, nunca dejamos de ser.
Pensamientos con clara implicación religiosa. 

Pero Beckett era agnóstico y el problema debía formularse en otros términos.

Diatriba al lenguaje, incapaz de aclarar lo absurdo del mundo. Concediéndole sin embargo el valor de ser el único medio del que disponemos para la interminable búsqueda de un sentido a la realidad. Algo que inquietó a Beckett toda la vida.
Mejor que hable el poema... 


Qué haría yo sin este rostro sin preguntas
donde ser no dura sino un instante donde cada instante
gira en el vacío en el olvido de haber sido
sin esta onda en donde al final
cuerpo y sombra se confunden

qué haría yo sin este silencio abismo de rumores
jadeando furioso hacia la salvación hacia el amor
sin este cielo que se eleva
sobre el polvo de su lastre 

qué haría yo haría como ayer como hoy
mirando por mi rendija si no estoy solo
para errar y alejarme de toda vida
en un espacio falso
sin voz entre las voces
encerradas conmigo


*     *     *



En 1961 recibió otro importante galardón —el que también recibiera nuestro Jorge Luis Borges—, el «Premio Formentor» otorgado por el Congreso Internacional de Editores.

Fue asistente y discipulo del novelista James Joyce [a quien ahora estoy estudiando].
Joyce recibió su ayuda con su último trabajo publicado en vida, Finnegans Wake.
Aparentemente Beckett había iniciado una breve relación sentimental con su hija, Lucia Joyce. Cuando la quiso terminar, sus padres, con gran disgusto, lo declararon «persona non gratta».
Sin embargo, acabarían reconciliándose un año más tarde.





Nora Barnacle, Joyce y Beckett, 1931, saliendo de la oficina de Registro Civil de Kensington, donde Nora y Joyce se casaron

*     *     *


Figura clave del llamado teatro del absurdo, uno de los escritores más influyentes de su tiempo en este género.




Esperando a Godot, director Omar Aíta, 2006, Argentina
 


Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot, y ésta como otras pertenecientes también a la literatura, no ya al teatro, se estudian desde el punto de vista de la filosofía, el psicoanálisis, la música y los medios audiovisuales.


Estragón —¿Qué hacemos ahora?
Vladimiro — No sé.
 Estragón — Vámonos.
 Vladimiro — NO podemos.
 Estragón — ¿Por qué?
Vladimiro — Esperamos a Godot.
  Estragón — Es verdad.


Una de las tantas representaciones desde su estreno en París en 1953, Théatre Babylone, En attendant Godot. Acá en el   Centro Dramático Nacional de Madrid, 2013


Beckett escribió Esperando a Godot en casi cuatro meses, lo terminó a fines de enero de 1949, un tiempo inusualmente breve para lo que era habitual en él. Es una de las piezas de las que más se ha escrito, tanto sobre su significado profundo como sobre el origen del nombre, “Godot”. Espectadores que interpretan con un sentido teológico u otros...
Sentido nunca aclarado por el autor, hecho que paradójicamente acrecentó su fama.
Su falta de sentido, el tedio y lo repetitivo de las frases dichas por esos dos vagabundos, esperando al que no llega, han traspasado toda intencionalidad.

La obra fue recibida con desconcierto por el público, luego se disiparía, cuando Sylvain Zegel, Jean Anouilh y Alain Robbe-Grillet la celebraran, ellos le dieron una gran importancia, poniéndola al nivel de Seis personajes en busca de un autor, la obra más famosa de Luigi Pirandello, estrenada en Italia en 1921.

Esta fama lograda repentinamente ayudó a que sus libros fueran publicados y su obra fuera conocida. 

Final de partida, la otra gran obra de teatro [Fin de partie, escrita en francés y luego traducida, como siempre al inglés por el mismo Beckett, Endgame]. fue escrita en 1957 y dedicada a Roger Blin, el director de la primera representación de Esperando... en París. 
El drama en un acto para cuatro personajes fue representada hace dos años [2013] en el Teatro San Martín de Buenos Aires, protagonizada y dirigida por el inolvidable Alfredo Alcón.
Y la pasión por el escritor irlandés siempre se renueva, y crece. Buenos Aires tiene un Festival Beckett³, creado en el año 2006, con motivo de celebrar el centécimo aniversario del natalicio del autor.



«Todo el trabajo de Bekett retrata la tragicomedia de la condición humana en un mundo sin Dios, sin ley y sin sentido. La autenticidad de su visión, la sobria brillantez de su lenguaje [francés e inglés], han influido a jóvenes escritores de todo el mundo».


No dejen de leer Mercier y Camier, ¡es maravilloso! ¡desopilante! «Que no se extraiga ninguna conclusión de estas insustanciales palabras: Mercier y Camier eran jóvenes ya entrados en años».
Fue su primera obra escrita en francés.

Encyclopedia of World Literature en the 20th Century.




Su relación con otros escritores...

Traspasó la obra, por ejemplo, de Alejandra Pizarnik, en la década de los sesenta, cuando estaba en París, donde vivió cuatro años. Años más tarde, en su regresó a la ciudad francesa en 1969 es cuando escribe su única obra teatral, Los poseídos entre lilas.
Con el «grupo equis» realiza la primera lectura de Esperando a Godot.

Y él a su vez, interesado e influenciado por la obra de otros grandes escritores y pensadores. Muy tempranamente en la de Proust [ensayo Proust, 1931].

Geulincx es citado en varias ocasiones. Lo hace su personaje «Molloy», y también «Murphy», por ejemplo cuando recuerda el «bello latín-belga de Arnold Geulincx». Su aforismo lo repite Beckett varias veces, dirigido a los críticos demasiado inquisitivos: 

«Donde nada vales, nada quieras»
[Ubi nihil vales, ibi nihil velis]


*     *     *


Ahora voy finalizando con su poesía...


 ... querido instante te veo
en la cortina de bruma que se aleja
donde no pisaré esos largos umbrales movedizos
y viviré el tiempo de una puerta
que se abre y se cierra.



Mi sencillo e incompleto recuerdo a un escritor universalmente conocido por su obra teatral y sus textos en prosa, pero que empezó y terminó su carrera con 

la poesía.

En sus imágenes poéticas están sus inquietudes y las de muchos de sus lectores, esas que aparecen en 

las noches dentro de la noches.

Su obra se caracteriza, fundamentalmente, por ser sombría, minimalista, pesimista de acuerdo a las interpretaciones —incluso nihilista—, acerca de la condición humana, leeremos.
El absurdo, el desorden y la sensación de ser extranjeros en el mundo. 
Sin embargo, este pesimismo beckettiano se atempera por su muy particular sentido del humor, entre negro y sórdido, y por nuestra pertenencia al mundo caótico que describe.
Es la esencia de su obra que los lectores iremos descubriendo y seguramente admirando. 
Soy simplemente una lectora que lo disfruta, con cada lectura o relectura, nuevas impreiones se revelan, suerte y... que el desánimo no los lleve por delante.

C. G.




Mis notas: referencias, lecturas, links


¹- Jack B. Yeats: [1871-1947] fue un pintor irlandés, hermano menor de W. B. Yeats, los temas de sus óleos fueron los fantásticos campesinos irlandeses. Becket adquirió varias de sus reproducciones, como Low Tide, Boy and Horse y Morning.  

Puede haber una influencia en los temas de Yeats, figuras solitarias en un paisaje extraño... el hombre aislado de la naturaleza. Según el biógrafo James Knowlson, el poeta y pintor irlandés fue quizá una de las primeras personas que influyeron en la inspiración e imaginación de Becket, quien reconoció en sus pinturas la soledad de los seres humanos.


- Samuel Beckett, el último modernista: Anthony Cronin. Editorial La uña rota. Traducción Miguel Martínez-Lage.
Biografía publicada en castellano. Atractiva porque no se detiene solo en el análisis académico. Por esa razón, recomendada para cualquier lector interesado en iniciarse en la lectura de este escritor, complejo e interesante.
Recomendada por John Banville: «es de lejos la más amena y elegante».
Cronin  descubre a un Beckett real, el modo en que vivió su vida y el modo en que creó su obra. Nos muestra así un Beckett genial, profético y universal, pero también contradictorio, falible y firmemente arraigado en un entorno de acentos y paisajes del que nunca escapó del todo.

Es el complemento esencial para entender el contexto creador que propició la forja de uno de los más grandes escritores del siglo XX.

Según el prestigioso crítico Harold Bloom, «la obra de Beckett es un clásico indiscutible que seguirá leyéndose y representándose mientras exista interés por Shakespeare, o sea por la literatura». 


- Biografía de Samuel Beckett: Patricio Orozco 
http://www.alternativateatral.com/ficha_persona.asp?codigo_persona=11652
http://www.patricio-orozco.com.ar/?page_id=850

- Centro Virtual Cervantes: Experimentalismo frente a la narratividad.
 http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_1_023.pdf


- Obra poética completa, Samuel Beckett: Editorial Hiperión. Traducción y estudio preliminar de: Jenaro Talens Carmona, quien ha dedicado treinta años al estudio de la poesía de Beckett, un autor que seguramente conoce como nadie.


- Beckett. El primer siglo, Laura Cerrato: Ediciones Colihue.


 ²- Revista de la Universidad de México:
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3507/pdfs/97_103.pdf


- ³ Festival Beckett Buenos Aires: a realizarse entre la segunda quincena de noviembre y la primera quincena de diciembre de 2015, en sala a confirmar. 
 http://www.festivalbeckett.com.ar/


- Esperando a Godot: obra de teatro, leer:
 http://iesazucarera.es/attachments/article/3541/esperando-a-godot-beckett.pdf


- Mecier y Camier, Samuel Beckett: fue la primera obra que escribió en francés, en 1946, pero recién se conoció en 1970, y en 1974 la tradujo al inglés. Un viaje delirante de dos vagabundos, un derroche de humor. Traducida al castellano por José Francisco Fernández para Confluencias.
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/mercier_y_camier_capi_copia_2.pdf 


- Discurso en la Ceremonia del Premio Nobel de Literatura 1969:
 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1969/press.html 


 - Dublin Writers Museum:
 http://www.visitdublin.com/dublin-a-to-z/details/dublin-writers-museum/31258/
Museo de escritores de Dublín:
 http://www.conocedublin.com/museo-escritores-dublin


- Arnold Geulincx: [Amberes, 1624- Leiden, 1669] Filósofo ocasionalista y racionalista flamenco.
 Convertido al calvinismo.

Su filosofía parte principalmente de Descartes [1596-1650], en la frase: «Ita est, ergo ita sit /Así existe, luego así es». Creía en una «armonía preestablecida» como solución a la dicotomía cartesiana
mente-cuerpo. 

Murió 25 años antes de que Leibniz [1646-1716] formulara la misma propuesta, hoy mucho mejor conocida: la armonía preestablecida se relaciona con el optimismo, es decir, la noción de que «éste es el mejor de los mundos posibles».
Geulincx, sin embargo, no estableció este vínculo.

Él afirmaba que el hombre no es actor, sino más bien espectador de sus propios actos, de un modo que ni él mismo llega a comprender: «Quod nescis quomodo fiat id non facis / No haces lo que ignoras cómo se hace».

La voluntad provoca nuestros actos y éstos son captados por nuestro espíritu, pero son únicamente «causas ocasionales», ocasiones, del movimiento y de la sensación, siendo su causa verdadera Dios mismo. 

Geulincx, por tanto, descartaba toda acción del hombre en el mundo, pues atribuía todo el poder a Dios.
El hombre, mero espectador de lo que Dios obraba en él, por eso su virtud fundamental debía ser la humildad. 

Su teoría del conocimiento, en consonancia con esto, era relativista: el conocimiento se queda sólo en la superficie de las cosas. Sólo pueden conocerse las propias acciones y pasiones; la verdadera sabiduría únicamente pertenece a Dios.


viernes, 10 de abril de 2015

Filba Nacional 2015 Mar del Plata



Filba Nacional 2015 en Mar del Plata

Festival de Literatura


Poné pausa, cuatro días de literatura


Desde el 9 al 12 de abril de 2015


Fundación Filba fue constituida en agosto de 2009 como una entidad sin fines de lucro, cuyo interés esencial es promover la literatura en todas sus formas y entre todo tipo de lectores.¹


Las sedes principales serán el Museo MAR y el Auditorium, ubicado en la zona más central y clásica de la ciudad. Como siempre, estarán acompañadas por otros espacios que ayuden a llegar a más lectores y a mostrar la mayor diversidad posible de la escena cultural de Mar del Plata. Por primera vez, se incorporarán actividades de capacitación para docentes y un capítulo local del Filbita, dedicado a los lectores más pequeños.


El Consejo Asesor lo conforman los escritores: María Sonia Cristoff, Federico Falco e Inés Garland


Museo Mar Mar del Plata


Con el taller que María Moreno dió a las 11 h en la sede de la Fundación Osde comenzó la cuarta edición del festival de literatura Filba Nacional, que esta vez se realiza en la ciudad de Mar del Plata. El 4° Filba Nacional cuenta con el consejo asesor nombrado, e invitados como Edgardo Cozarinsky [discurso inaugural], Iosi Havilio, Félix Bruzzone, Ana Porrúa y Guillermo Martínez, entre otros. 


Programación completa día por día del 4º Filba Nacional



Jueves 9 de abril
  • Escritura crónica. Taller de María Moreno – 11 h – Fundación OSDE Mar del Plata
    ¿De quién es la historia que se narra en una crónica? Una clase intensiva de dos horas a cargo de la una de las voces más destacadas del género en nuestro país.
  • Narrativa breve
    Taller de Federico Falco – 11 h – Museo MAR
    Para que un cuento funcione se debe escuchar la historia que se tiene entre manos, abandonarse a ella y plantear una poética propia.
  • “Fondo de agua”
    Lectura + Música – 17.30 h – Museo MAR
    Participan: Juan José Becerra, Agustina Catalano, María Sonia Cristoff, Dúo Entusiasta, Federico Falco, Fabián O. Iriarte, ​María Moreno, Matías Moscardi, Miguel Vitagliano, Martín Zariello. Modera: Soledad Vallejos.
    Escenario épico cuyos límites nunca podremos ver, el mar es protagonista de grandes relatos universales. En este maratón de lectura, nueve autores eligen y presentan los mejores fragmentos literarios escritos sobre el mar. Música a cargo de Dúo Entusiasta.
  • “Elogio del lector”
    Conferencia – 19 h – Museo MAR
    Lectura inaugural a cargo del escritor Edgardo Cozarinsky.



Edgardo Cozarinsky [Nuevo museo del chisme, Lejos de dónde, Dinero para fantasmas]




Viernes 10 de abril
  • Notas para un poema en movimiento
    Taller por Silvana Franzetti – 11 h – Museo MAR
    Este taller invita a indagar en el cruce de lenguajes que se pone en juego en un género híbrido, la videopoesía, y brindará ejemplos y herramientas concretas para la realización práctica de un guión-poema.
  • Poesía Visual: Modos de mirar un poema
    Panel – 16.30 h – Teatro Auditorium
    Participan: Irina Garbatzky, Matías Moscardi, Ana Porrúa
    Un videopoema es una puesta en común de lenguajes que se solapan y se sobrepasan. En esta sesión se reflexionará sobre aquellos objetos artísticos en los que se encuentran la escritura y la imagen tramada por nuevas tecnologías visuales, y se verán trabajos de los alumnos del seminario Contra la lagrimita: poesía latinoamericana contemporánea, de la Facultad de Humanidades UNMdP.
  • 1 a 1
    Lectura – 17 h – Teatro Auditorium
    Participan: Inés Garland, Iosi Havilio, Agustín Marangoni, Carlos Ríos, Miguel Vitagliano
    En la intimidad de un espacio cerrado, un autor y un asistente del festival se encuentran solos. El escritor, entonces, comienza con la lectura de un texto, como quien comparte un secreto.
  • Culturas populares
    Panel – 18.30 h – Teatro Auditorium
    Participan: Juan José Becerra, Félix Bruzzone, Juan Carrá, Rafael Cippolini. Modera: Agustín Marangoni
    Una mirada sobre las estéticas que definen una identidad mestiza que se alimenta del color, lo grasa, lo trucho y lo masivo, pero que resulta más real que lo que se presenta como exclusivo. ¿Cuáles son las representaciones poéticas de esta Argentina del barrio y de la calle?
  • Pitucos
    Panel – 20 h – Teatro Auditorium
    Participan: Rafael Cippolini, Edgardo Cozarinsky, ​María Moreno. Modera: Soledad Vallejos.
    A principios del siglo XX la Argentina vive una época de esplendor, que define estilos y estéticas relacionadas con el ocio, los deseos y la elegancia.
  • NECROLÓGICAS
    Lecturas + Tarot – 22.30 h – Residencial Mundo Dios
    Participan: Félix Bruzzone, Sebastián Chilano, Cuqui, Iosi Havilio, ​María Moreno. Presenta: Agustín Marangoni.
    Cuatro autores escriben la nota necrológica de cuatro muertos emblemáticos de la ciudad.
Sábado 11
  • Escritura creativa para jóvenes
    Taller de Inés Garland – 11 h – Museo MAR
    Escribo lo que veo, lo que escucho, lo que siento, lo que quiero, lo que pienso, lo que tengo guardado.
  • Caminata playera
    11 h – Punto de Encuentro: Lobos de la Rambla
    Participan: Edgardo Cozarinsky, Iosi Havilio, Guillermo Martínez
    Una invitación a pasear a orillas del mar y conversar sobre literatura y vida con los autores invitados al Filba.
  • Tensiones regionales
    Encuentro profesional – 11 h – Librería Polo Norte
    Una reunión de trabajo dirigida a editores, libreros y gestores culturales interesados en mejorar la circulación de la literatura, con la intención de debatir sobre la situación del libro en Mar del Plata dentro del panorama nacional y pensar en nuevas estrategias de fortalecimiento.
  • Filbita: El juego de las formas, mil imágenes en los cuentos
    Taller de Betina Alperín – 15 h – Museo MAR
    A través de la literatura, los lectores —verdaderos artistas— participarán de juegos y consignas para desarrollar su creatividad. Recomendado a partir de los 4 años.
  • Filbita: Música y color a las palabras
    Taller de Betina Alperín – 16 h – Museo MAR
    ¿Sabías que las palabras tienen olores, sonidos y color? En este taller te invitamos a explorar cómo se relacionan entre ellas y se convierten en sensaciones a través de versos y rimas. Recomendado a partir de los 6 años.
  • Arquitectos literarios
    Panel – 17 h – Muelle de Pescadores
    Participan: Iosi Havilio, Guillermo Martínez, Miguel Vitagliano. Modera: Paola Galano.
    ¿Cómo se construye una ciudad literaria? No existe ficción sin espacio, lo narrado siempre tiene un lugar.
  • Filbita: Encontrate con un autor
    18 h – Museo MAR
    Participa: Félix Bruzzone
    ¿Cómo se hace para escribir un libro? ¿De dónde salen las ideas? ¿Por qué existen los finales tristes? Escuchá lo que tiene para contar y preguntale todo lo que quieras a este escritor que publica libros para grandes y para chicos.
  • En el límite: arte y literatura
    Panel – 18.30 h
    Participan: Juan José Becerra, María Sonia Cristoff, Carlos Ríos. Modera: Irina Garbatzky.
    En época de géneros híbridos y narraciones contaminadas entre lenguajes, lo escrito y lo visual parecen tener variedad de recursos para iluminarse mutuamente.
  • Cruce epistolar: Vacaciones para siempre
    Lectura + Panel – 20 h – Muelle de Pescadores
    Participan: Inés Garland, Martín Zariello. Modera: Federico Falco.
    Al evocar la infancia inevitablemente se accede a un terreno donde la ficción y la realidad se contaminan, construyendo un relato autobiográfico.
  • Recital poético
    Lectura + Música – 23 h – Muelle de Pescadores
    Participan: Luciana Caamaño, Los Contras, Cuqui, Franco De Ángeli, Gastón Franchini, Irina Garbatzky, Flavia Garione, Facundo Giménez, Fabián O. Iriarte, Matías Moscardi, Carlos Ríos. Presenta: Luciana Caamaño.
    Con el mar nocturno como telón de fondo, las lecturas y performances de este recital poético invitan a disfrutar de la sonoridad de las palabras y a rodearse de otras formas de decir.
Domingo 12
  • Filbita: El juego de las formas, mil imágenes en los cuentos
    Taller a cargo de Betina Alperín – 15 h – Museo MAR
    A través de la literatura, los lectores —verdaderos artistas— participarán de juegos y consignas para desarrollar su creatividad.
  • Filbita: Música y color a las palabras
    Taller de Betina Alperín – 16 h – Museo MAR
    ¿Sabías que las palabras tienen olores, sonidos y color? En este taller te invitamos a explorar cómo se relacionan entre ellas y se convierten en sensaciones a través de versos y rimas.
  • Amancio Williams
    Proyección – 16.30 h – Museo MAR
    El documental de Gerardo Panero recorre la vida y obra de este arquitecto visionario que, debido a lo extremo de sus afanes estéticos y vanguardistas, sólo pudo concretar una obra en su vida: La Casa del Puente.


La Casa del Puente, Mar del Plata, construida por el arquitecto argentino Amancio Williams en el año 1942. Cubre el Aroyo Las Chacras. Abandonada por sus ocupantes a causa de un juicio de sucesión que comenzó en 1991, cayó en un intenso deterioro que culminó cuando sufrió un incendio que devastó sus interiores originales. En ruinas, fue comprada por la Municipalidad de General Pueyrredón en 2012 y su trabajo de restauración comenzó en junio del 2014. 

  • Filbita: Encontrate con un autor
    18 h – Museo MAR
    Participa: Inés Garland
    ¿Cómo se hace para escribir un libro? ¿De dónde salen las ideas? ¿Por qué existen los finales tristes? Escuchá lo que tiene para contar y preguntale todo lo que quieras a esta escritora que publica libros para grandes y para jóvenes.
  • El estado de la novela. Una conversación con Guillermo Martínez
    Entrevista Federico Falco – 18 h – Museo MAR
    Entre la novela y el cuento, entre la ciencia y el crimen, entre el papel y la pantalla: la obra de Martínez cruza fronteras y ocupa un lugar de privilegio en el escenario contemporáneo.


Guillermo Martinez [Crímenes imperceptibles, Una felicidad repulsiva, Los crímenes de Oxford]



  • Bitácoras del Filba
    Lecturas – 19 h – Museo MAR
    Participan: Juan José Becerra, Luciana Caamaño, Juan Carrá, Rafael Cippolini, María Sonia Cristoff, Cuqui. Modera: Soledad Vallejos
    Seis autores recorren lugares emblemáticos de la ciudad y los reflejan a través de su escritura más personal.

*     *     *


¡Para no perdérselo! Todas las actividades son de acceso libre y gratuito. Sostengamos la importancia de la lectura como vínculo de integración social y cultural, apoyemos y difundamos el placer por la literatura.

C. G. 

Y mis amigas y compañeras del Club de Lectura Mar del Plata no se lo perdieron, me van transmitiendo cada momento y hacen que, aunque me encuentre a muchos kilómetros de distancia, lo viva intensamente con ellas, con el amor que sienten por la lectura y por los que brindan estas actividades culturales, con tanto saber y alegría.
Saber de las tendencias actuales, «desde la hibridación de géneros al cruce de tecnología con literatura y la videopoesía», dijo su directora ejecutiva, Gabriela Adamo.




Edgardo Cozarinksy lee el discurso de apertura del Filba Nacional: «El elogio del lector» 
«Los libros que importan nunca son los que se proponen educar».

«No hay dos lectores que lean el mismo libro, al margen del texto que tengan entre manos».

«Todo libro está dormido a la espera de su lector».





Cristi, Crist y Érica, entrando a la charla «Culturas populares»
Teatro Auditorium, viernes




Érica, Crist G. y Cristi A., con el escritor, ensayista y curador, Rafael Cippolini [Sabios y atómicos, Modelaren, Contagiosa paranoia]
Teatro Auditorium, viernes





Charla «Culturas populares». Modera: Agustín Marangoni. Con los escritores: Rafael Cippolini [Sabios y atómicos], Juan Carrá [Criminis causa], Félix Bruzzone [Las chanchas] y Juan José Becerra [Toda la verdad]
Teatro Auditorium, viernes




Cristi A., el periodista e investigador en arte contemporáneo, Agustín Marangoni [Gutiérrez], Crist G., Érica R. y el periodista y escritor, Juan Carrá [Criminis causa y Lima]
Teatro Auditorium, viernes





Cristi A., Érica R., Marcelo Franganillo [Portal «La palabra precisa»] y Crist G.
Teatro Auditorium, viernes




«Caminata playera», Beatriz U., Gabi G. con el escritor Guillermo Martínez, uno de los escritores argentinos más leídos [Borges y la matemática, Yo también tuve una novia bisexual]
Lobos de la Rambla, sábado




Crist G., Érica R., Grace G., con la Doctora en Historia del Arte, Laura Malosetti Costa [investigadora independiente de CONICET]; iguen en el grupo: Gabi G., Beatriz U. y Cristi A.
Museo Mar, sábado


Laura Malosetti Costa es autora de numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano, y de varios libros de historia del arte argentino, entre ellos, Los Primeros Modernos:
http://fcechile.cl/wp-content/uploads/2014/01/malosetti.pdf





 Mis notas: links oficiales e información


 ¹ - http://www.filba.org.ar./


- Sedes: http://filba.org.ar/filba-nacional/filba-nacional-2015-mar-del-plata_31/sedes


 ² - María Sonia Cristoff nació en Trelew en 1965. Es autora de los libros Falsa calma, Desubicados, Bajo influencia e Inclúyanme afuera, todos traducidos al alemán. Escribe regularmente en distintos medios y dicta clases en el Centro Cultural Rojas (UBA) y en la Universidad Nacional Tres de Febrero.

 Federico Falco nació en Córdoba en 1977. Es autor de 222 patitos, 00, El pelo de la Virgen, La hora de los monos y Cielos de Córdoba. En 2010 fue seleccionado por la revista Granta para integrar su edición dedicada a los mejores narradores jóvenes en español.

Inés Garland nació en Buenos Aires en 1960. Es autora de El rey de los centauros, Piedra, papel o tijera y Una reina perfecta, entre otros libros. En 2014 ganó el prestigioso Deutscher Jugenliteraturpreis en la categoría novela juvenil por su novela Piedra, papel o tijera.


*     *     *