lunes, 20 de mayo de 2013

"AL OTRO LADO DE LA FRONTERA", LITERATURA, PSICOANÁLISIS, CRÍTICA LITERARIA Y CIENCIA FORENSE


"AL OTRO LADO DE LA FRONTERA"

literatura, psicoanálisis, crítica literaria y ciencia forense

charla en el marco del

 

Festival Azabache Negro&Blanco Mar del Plata 2013



Gastón Intelisano, Silvia Hopenhayn, Carlos Dante García y la coord. Majo Sánchez
 

 

En la charla del sábado 18 de mayo, 2013, la escritora, filósofa y periodista Silvia Hopenhayn comentó ....





                                                                                                      ..... acerca de una nueva lectura de "Los crímenes de la calle Morgue" (1841), de Edgar Allan Poe.  
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/los_crimenes_de_la_calle_morgue.htm

(Recomiendo su relectura ..... "Observar con atención equivale a recordar con claridad..."
Sí, esto lo dice en las afirmaciones que anteceden a la historia propiamente dicha, vale la pena su relectura..... y todo lo que dice acerca de "inteligencias analíticas", de que "calcular no es lo mismo que analizar", de como "se confunde lo complejo con lo profundo", de porqué "triunfa el concentrado y no el más penetrante", ¿por qué es tan importante que "el analista penetre en el espíritu del oponente y se identifique con él?", de la importancia de "la facultad de cálculo y de la calidad de observación", etc.)

Otra lectura, decía Silvia H. .... es otra época, quizá otros los lectores. Desarrolló la idea de que el crimen está en la lengua (hablando siempre del cuento arriba mencionado)....."uno de los testigos (el gendarme) escuchó voces que discutían fuertemente, una era de un francés, .... otra. la más aguda, la de un extranjero, tenía la impresión que hablaba en español. Otro testigo, el platero, cree que esa voz, en cambio, era de un italiano, .....pero no está familiarizado con esa lengua....un testigo (holandés) no hablaba francés .... no pudo distinguir las palabras de las víctimas .....el sastre de nacionalidad inglesa está seguro que inglés no era, quizá fuese alemán. No comprende el alemán ...." y así otros testigos.

Si uno piensa, con todos estos datos, en los franceses de hoy, imbuidos de xenofobia ..... con el París actual, la lectura tendría otras connotaciones.

¿El que mató era un ser humano? ..... "mechones de cabello humano", "degollada tan salvajemente",
"demasiado angostas para admitir el paso de un ser humano" : "Observar con atención", nos advertía E.A.P.

Si el que mató era o no humano .... lo importante es que en la sospecha sí lo es.


Carlos Dante García,


                                                 


                                                                           profesor y psicoanalista, autor, junto a Silvia E. Tendlarz, de "¿A quién mata el asesino?, Psicoanálisis y Criminología", está de acuerdo con que "el crimen está en la lengua" y agrega ....hay siempre algo de opacidad en un crimen.
 
Mencionó a F. Fukuyama, politólogo estadounidense de origen japonés, ..... utilizar tomografías del cerebro o resonancias magnéticas para perfilar a futuros posibles criminales.....
 
En fin, todo este tema de la criminalidad relacionada con una base biológica, del origen del mal en el cerebro, ...... todo es muy sugestivo pero también crea temores y confusiones.
 
 
Gastón Intelisano,
 
 
                                                                           

 
 
                                                                                                    el joven forense, licenciado en criminalística y perito, autor de la novela "Modus operandi", se refirió, por su parte, a algunas series de tv, como CSI (Crime, Scene, Investigation), habló del trabajo de laboratorio, de los métodos científicos y de la tecnología al servicio de la investigación y, por ende, utilizada en la ficción.
Con un efecto positivo: puso sobre el tapete la ciencia forense, movida que ayudó bastante, y un efecto negativo: crear, a veces, una falsa expectativa, y darle demasiada importancia, quizá, a la tecnología y, por consiguiente, menos a la habilidad de observación y aptitud analítica del viejo detective.
 
 
Aquí Silvia recordó el cuento de Borges, "Emma Zunz", la protagonista mujer (raro), una obrera judía, hija única de diecinueve años,..... desarrolla una historia de venganza, y la lleva a cabo. Hoy en día su coartada no hubiese sido posible con las pruebas sobre la base científica.
 
Ella está vengando el suicidio de su padre, pero no voy a contar más por si lo quieren leer o releer.
 
La conversación giró luego hacia .... los crímenes de mujeres, porqué y cómo matan ellas a diferencia de los hombres ...... despecho y venganza en unas, con ensañamiento en otras, hiriendo en la cara o en los genitales del hombre ..... recordaron otra serie de tv, "Mujeres asesinas", donde uno .... como que podía comprender a la asesina..... cuando una mujer mata es peor que un hombre (?). La mujer mata por amor.
 
Recomendaron el excelente ensayo de Alejandra Pizarnik, "La condesa sangrienta" (Erzébet Bathory).... relacionando el acto criminal con satisfacer un deseo.
 
Lo pueden leer aquí: http://www.elortiba.org/pizarnik3.html, tenebrosa historia.
 
Hablaron del arte de matar en la novela negra, de Raymond Chandler, no confundir violencia con sadismo ..... ni tampoco el interés que despierta una obra literaria, el arte que encontramos en ella, el deleite de los enigmas, con el morbo de interesarse por ver, o por saber acerca actos criminales simples y llanos.

Una cosa es la Clínica policial, otra la Clínica jurídica, la psicoanalítica y otra la literatura, continuó C. D. García.

A veces ( o muchas, inconfesadamente) el lector "comprende" al asesino ..... recuerden el cuento de Flannery O´Connor, contó Silvia, ....la fascinación por el criminal. El cuento: "Un hombre bueno es difícil de encontrar".... durante un viaje en coche, una abuela, el hijo, la nuera y los tres nietos se encuentran con un preso que acaba de fugarse. La historia transcurre ..... y los lectores  casi queremos que "mate a la abuela". ¿Porqué no nos irrita? La gran habilidad de la escritora.

"A alguien capaz de entretenernos tan hondamente, le permitimos que nos condene todo lo que se le antoje, y hasta seríamos capaces de aceptar que, a cada minuto de nuestra vida, hubiese alguien que nos disparara" , dice Harold Bloom en "Cómo leer y porqué".

Se tocó el delicado tema de .... la mujer que mata a sus hijos para vengarse de su marido, recordando el personaje de la tragedia griega Medea (uno de los más terribles personajes). Ella mata a sus hijos para castigar a Jasón, su marido.

C.D. García habló de los que buscan ser atrapados para aliviar sus culpas, y pagar por ellas. Referido a esto, contó de un famoso caso, una tragedia que conmovió a la Francia intelectual de hace unos años, el asesinato cometido por el filósofo Althusser (alumno de Jean Guitton, quien escribió sobre él en sus memorias). Él mató a su esposa, unos años mayor (dice la crónica) .... estrangulándola y luego, inmediatamente, confesando el crimen.

Una de las mentes maestras de la filosofía del siglo XX. ¡Qué paradoja! ¿Cómo se genera el monstruo?


Desde el misterio de Poe (no sólo de su obra) pasando por el Sherlock Holmes de Doyle,
viendo en la pantalla a un Humphrey Bogart cuando recordamos a Dashiell Hammett,
¿nos sorprendió en su momento un detective en sotana?.... de Chesterton, ....
y encontrar a ¡una mujer! Miss Jane Marple, donde la policía falla, allí está ella (quién sino la reina del misterio: Agatha Christie),
claro que muy distinta a la Lisbeth Salander de nuestros días, con mucho de thriller psicológico,
ya nombrado al rey de las paradojas, R. Chandler y otra mujer escritora.
ella se puso en la piel del asesino, ¿le sacamos la máscara de Ripley?
¡Patricia Highsmith!
y muchos más. que agregará cada uno con sus recuerdos y gustos particulares.

No queda más que despedirme hasta el próximo encuentro, ¡el año próximo no se lo pierdan! recuperen viejas aficiones, ...... aprenderemos a mirar el conjunto de la cuestión, "la verdad no está siempre dentro de un pozo", pero sobre todo, a tomar esta literatura (la negra, la oscura, la policial, la gótica, suspense, etc, etc.) como ..... una fuente de conocimiento, un disparador a la crítica social, una reflexión sobre distintas realidades y sobre todo el placer del entretenimiento con los buenos escritores que abordan estos temas de ficción muchas veces basados en la realidad.

                                                                                                                      C.G.
 
 
 


 

domingo, 19 de mayo de 2013

Festival Azabache en Mar del Plata, Argentina


Festival Azabache

NEGRO&BLANCO

MAR DEL PLATA, ARGENTINA

16, 17, 18 y 19 de mayo 2013

 
 
Se está desarrollando en la hermosa Mar del Plata, Argentina el mega encuentro de literatura negra y policial más importante de América Latina por tercer año consecutivo.
¿Dónde? principalmente en los salones de la Plaza del Agua (Güemes y Roca) y en el espacio cultural La Bodeguita (Castelli 1252); también en otros bares y cafés de la zona, que este año se sumaron a esta excelente idea.


Con la presencia de más de ochenta escritores argentinos y extranjeros, sumando otros géneros y con un corredor virtual por varios puntos de la ciudad y más de cien actividades.
Las pueden conocer con detalle de fecha, horario y temas de: las mesas de debate, espectáculos musicales, proyecciones, actividades infantiles, exposiciones plásticas, disertantes y presentaciones, en:

 


"Una ciudad entera vestida de negro para recibir a autores de la talla de Guillermo Saccomanno, Juan Sasturain, Eduardo Sacheri, Sergio Ramirez, Carlos Zanon, Toni Hill, Claudia Piñeiro, Rodolfo Palacios, Patricia Nieto, Gustavo Nielsen, Reynaldo Sietecase, Javier Sinay, Alberto Laiseca, Gabriela Cabezón Cámara, Juan Carrá, Juan Ignacio Boido, Horacio Convertini, Andrea Jeftanovic, entre otros. Escritores de Chile, Colombia, España, Uruguay y Argentina reunidos en un ámbito que lejos de lo académico busca acercar al público lector y no lector a uno de los géneros más atrapantes de la literatura."


Charla "La jungla del asfalto", Ciudades y Literatura
Con los escritores: desde Barcelona, Toni Hill y Carlos Zanón; desde Chile, Andrea Jeftanovic; de Argentina, el joven Gonzalo Unamuno; coordinación de Luis María Stanzione


Una agradable y distendida charla donde tomaron a "la ciudad" como paisaje de la creación, como un entorno, como un escenario privilegiado .... el lugar donde se desarrolla aquello que nos conmueve, pero también nos perturba. (L.M.S).
 
Continuó el excelente coordinador (amante de los libros, gran divulgador de la literatura, y mucho más), con una valorización del género.
                                                     

 
 
Sin prejuicios, considerarlo como parte integrante de la Literatura y no solo como un subgénero. Esta apertura se acompaña con la calidad de las traducciones y un apoyo por parte de los lectores fieles al género, y el agregado de otros que no eran tan adeptos.
 
La novela negra siempre ha sido tomado como una literatura eminentemente urbana, pero esto se puede discutir......
 
 
El catalán Carlos Zanón (Barcelona, 1966),        

 
 
abogado, poeta, novelista, guionista, articulista y crítico literario; autor de "Tarde, mal y nunca" (Premio Brigada 21 a la Mejor Primera Novela Negra 2010), comenzó la charla tomando el primer crimen de la historia (según la tradición bíblica, al menos). Por primera vez un hombre mata y es su hermano quien muere, la historia de Caín y Abel.
El asesino puede ser perseguido y rastreado fácilmente. No tiene obviamente una ciudad que lo proteja.
El escritor tomó la idea de "ciudad" como un lugar donde podés gozar de un anonimato que te proteja, y moverte con cierta libertad.
También habló de ...... lo que sucede mientras estamos durmiendo.... los mil ojos de la noche en la ciudad y su submundo.
 
Citó a Andreu Martín (Barcelona, 1949), considerado como uno de los maestros de la novela negra española, quien dijo "en Barcelona se mata, pero poco".
 
Y eso los llevó a hablar de "inventarse ciudades".
Barcelona puede ser un buen escenario, como cualquier otro lugar. Lo importante es lo que los hombres hacen en las ciudades en este mundo de ficción que muchas veces se parece al real. Recrear la realidad es lo que hace el buen escritor.

Nos contó acerca de una idea para escribir, algo así ...... un Club de lectores en un tour literario, haciendo la recorrida por su ciudad, y encontrándose con algunos de sus escritores en situaciones cotidianas .....
 


Gonzalo Unamuno (Buenos Aires,1985)     

 
por su parte dijo los escritores somos gente de una gran tiranía.... creando nuestros propios mundos, ya que el que tenemos no nos alcanza.....  Las grandes y famosas ciudades lo son por sus escritores ....la ciudad de "Fervor de Buenos Aires", de J. L. Borges ("la interpretación afectuosa de la capital argentina, geografía poética de Bs. As.). Desde la Venecia de Thomas Man ..... a un Malraux describiendo a  Bs. As. como "la capital de un imperio que nunca existió", cada escritor dándole su mirada personal.
 
La destacada escritora y profesora chilena
  Andrea Jeftanovic (Chile, 1970) comenzó contando su visita


 
 

al monumento de la poetisa Alfonsina Storni (Suiza,1982-1938, Mar del Plata, Arg.), frente a la playa La Perla, ni bien llegó a Mar del Plata .... un hecho trágico en una ciudad elegida ..... Casualmente vio también el monumento a Rómulo y Remo, fundadores de una ciudad, Roma....los crímenes asociados.

Se refirió también ella a "los escritores y sus ciudades",  desde La Comala de Rulfo (1917-1986, México) al París de la Maga de Cortázar (Bélgica, 1914-Francia, 1984) ..... el México de Carlos Fuentes (Panamá, 1928-México, 2012), quien supo mudar a la novela del campo y de la Revolución a la urbe moderna con su intrincada sociedad....representó mundo y submundos entrelazados por este metapersonaje: la ciudad de México.
Y alguien de su ciudad, José Donoso (1924-1996, Santiago, Chile), ....trabajos, creaciones a espaldas de la ciudad, es en los interiores que logra esos espacios perfectamente delimitados y muchas veces oscuros ....
 
Desarrolló el tema de que "el afuera" es una amenaza (abusos, barrios marginales y peligrosos, etc).... nombró ( y recomendó) Casa de Campo (1978).
 
Habló de como las mujeres recorren la ciudad ....recomendó especialmente a la escritora brasileña Clarice Lispector (Ucrania, 1920-Brasil, 1977) con su novela, considerada obra-maestra, La pasión según G.H.y a Diamela Eltit (1949, Chile) con su novela Lumpérica (1983).
 
El otro escritor catalán, Toni Hill, (Barcelona, 1966), autor de El verano de los juguetes muertos, novela negra de suspense. Su historia transcurre en su ciudad, Barcelona, pero su detective es argentino. Contó porqué quería un detective que "estrenara mirada", que no fuera de la ciudad.
 
Para él las ciudades y los barrios son elegidos según sus personajes, así por ejemplo puede tomar Pedralbes para ubicar a gente rica, como a Poblenou si busca algo más bohemio .....
 
De los catalanes dijo .... Barcelona es una ciudad con clima mediterráneo pero no tiene la característica de una ciudad tal, según como es su gente..... Es una ciudad global que ha mirado más a París que a Madrid..... Los ricos siguen trabajando, tienen esa cultura ....
No se propone describirla "bonita", sin embargo, eso es lo que de sus relatos trasciende ....al tenerlo cariño .... me sale así.

Una charla muy agradable acerca de ciudades .... ficticias o reales en la novela negra moderna, siempre intrigante, que más allá de los crímenes, detectives y suspense propios del género, toma una dimensión de literatura social político y costumbrista (por mal que nos pese, lo policial en nuestra sociedad lo es), con datos que nos son contemporáneos y nos acercan a la realidad.
¿Cuáles son las fuentes de los escritores, dónde está la inspiración y cuál es su evolución? .... estos y muchos temas más estuvieron presentes.
Agradezco a los disertantes y a los organizadores de este Festival Azabache en Mar del Plata, ciudad que inspiró también algunas buenas obras de esta literatura cada vez más popular.
Como lectora me ha renovado el entusiasmo por leer más y conocer la obra de estos escritores y otros por ellos nombrados.
¡Gracias!

                                                                                                                               C. G.


"El valor esencial de la novela policía reside en que es la primera y única forma de literatura popular en la que se expresa algún sentido de la poesía moderna". Gilbert K. Chesterton
 
 
 
 

 

sábado, 11 de mayo de 2013

Las ciudades invisibles, Italo Calvino


Las ciudades invisibles

Italo Calvino


Edición al cuidado de César Palma

Traducción del italiano de Aurora Bernárdez



Biblioteca Calvino Ediciones Siruela


Con arte tal fue construida Andria ......


Si fuimos capaces como lectores de la mejor ficción, de asomarnos a una pequeña esfera tornasolada y ver calles, laberintos e imágenes, que como paisajes fractales escapaban a una descripción tradicional y como espejos repetían pero no copiaban, y nos convencimos de su existencia (al menos durante el tiempo que ocupaba nuestra lectura), entonces abordaremos Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, con la credulidad y entrega necesaria al disfrute lector.
Volviendo al Aleph y completando este concepto, les digo sólo por si hiciese falta, lo que le dijo Daneri a un Borges con el escepticismo necesario:_La verdad no penetra un entendimiento rebelde. 

Abordemos pues Las ciudades invisibles con esta disposición. Asomémonos a los jardines del emperador chino Kublai Kan: ...... él está hablando con el viajante veneciano Marco Polo quien le cuenta de esas ciudades lejanas, ..... y tendremos, eso sí, que agudizar nuestros sentidos, porque lo que dirige el relato no es la voz: es el oído.
Polo: Tal vez este jardín sólo asoma sus terrazas al lago de nuestra mente.

¡Muy sugerente! Como lo es el marco físico que se elige para esta obra: el jardín ya mencionado, y las ciudades; ciudades que ya desde el título nos advierte Calvino "invisibles". Nos va a mostrar el autor, un mundo real dentro de una irrealidad: las ciudades que visita Marco Polo como embajador del Gran Kan.

Son relatos breves, pero también podríamos catalogarlo como novela fragmentaria o de crónicas viajeras de "casi" ciencia ficción. Una ficción distópica. Y son las distopías que aquí aparecen las que podríamos tomar como una advertencia por parte del escritor.

Pero algo más importante que cualquier clasificación de género, es que se lo disfruta enormemente, cautiva desde la primera página con un lenguaje poético, nos asombra, nos incomoda, "puedes entrar, dar vueltas, quizá perderte, encontrar una salida, o varias" (así nos aconseja el propio Calvino en su Nota Preliminar).
En esta Nota .... el autor nos explica de la construcción de la obra, que tiene una trama, un itinerario y un desenlace a descubrir que me cuidaré no develar.

Si bien los dos personajes, tanto el mercader veneciano como el emperador, vivieron en la realidad durante un período histórico preciso y habitaron lugares determinados, ellos sólo existen en su discurso. Aquí no es importante el dónde y el cuándo, sino que así como las ciudades son atemporales y una gran metáfora, ellos son "la voz" que reflexiona sobre ellas y las evalúan.
Ni Kublai fue emperador de los tártaros (como aquí se nos dice), ni se siguen los itinerarios del joven mercader veneciano. Se utiliza esta ficción, sofisticada sin lugar a dudas, para introducir el tema.
Calvino toma cada ciudad como si fuera una respuesta a una conducta nuestra. A vidas que se mueven dentro de círculos concéntricos que nos evoca el eterno retorno.

No nos sorprende el punto de partida. No tenemos más que recordar la fuente de inspiración que ha sido, y seguirá siendo El libro del Millón (o El libro de las Maravillas, o Los viajes de Marco Polo, como también se lo conoce).
El primero que me viene a la memoria, y siempre recomiendo, El desierto de los tártaros, del escritor italiano Dino Buzzati. 
En esta novela el protagonista vive en un espacio: la fortaleza; en una frontera, esperando que se cumpla su sueño, año tras año, mientras sus amigos están en las ciudades viviendo sus vidas.
En Las ciudades ...., Kublai Kan vive en su palacio (especie de fortaleza), ha renunciado, no sin cierto alivio, a conocer ( y a comprender) los bastos territorios que ha conquistado su imperio.Pero necesita de las descripciones de "esas ciudades" para "materializar" sus sueños.
A Drog (el protagonista de El desierto ....) se le ha pasado la vida esperando su sueño. Kan ha escuchado una y mil historias, buscando comprender las razones invisibles por las que vivían las ciudades,_"El día que llegue a conocer sus leyes poseeré finalmente mi imperio", dice.

Hay nueve capítulos con cinco relatos breves cada uno, menos el primero y último que tienen diez. Todos se llaman "Las ciudades ....", y se les agrega un nombre que los cataloga, como por ej.: la memoria, el deseo, los signos, etc.
Estas series están numeradas y las hay del uno al cinco. Faltaría aclarar que cada uno de estos breves relatos, cuenta acerca de una ciudad (sólo existente, insisto, en este universo de la memoria); son cincuenta y tienen nombre de mujer.
(Hasta hay una "Cecilia")
Cada capítulo va precedido y seguido por una carilla o dos, en letra cursiva. Es donde Marco Polo y Kublai Kan reflexionan y comentan. 

Pero no se debe desanimar el lector desprevenido con todos estos datos que hacen al formato y al esquema narrativo de esta obra tan original.

No hay una sola manera de leer. Pero si me pidiesen un consejo de lectora (no especializada) para este libro, les diría que hagan este recorrido como quien mira un cuadro de Xul Solar .....que como un taquígrafo de sus sueños hizo de las formas, las líneas y el color, los depositarios de esas profundas visiones utópicas.



Vuel Villa, 1936, acuarela sobre papel, Xul Solar



Y sí, para mí no hay más remedio que entrar y formar parte de este "panjuego".

El riesgo del lector podría ser sino, según mi entender, perder la esencialidad cargada de múltiple significaciones que tienen estos magníficos relatos.
Visualicen cada ciudad como si de una pintura se tratara, para mejor apreciar estos universos cuasi imaginarios.

No pasemos por alto las imágenes de las distintas ciudades que con tanta maestría se nos ofrece, por ej. las cúpulas en una y las torres de aluminio en otra; peldaños o canales concéntricos, estatuas y escudos, casas sobre zancos y otras encimadas una sobre otra, calles que giran sobre sí mismas como ovillo, otras en zigzag y las hay siguiendo la órbita de un planeta, ciudades de tuberías y otras que penden en el vacío, palacios de filigranas en una y en decadencia en otra, y podría seguir ......

Y la clave de que este aspecto es importante nos la da una de las conversaciones:
_¿Porqué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco.
_Sin piedras no hay arco.

Entonces a esta altura, ya nos podemos preguntar, _¿Qué es lo que vamos a ver en estas ciudades invisibles?
Veremos lo que estemos dispuestos a ver, lo que sepamos ver.
Además de los elementos arquitectónicos, tenemos otros que conforman las ciudades. Por ej.: hay una donde sus habitantes pueden estrenar siempre itinerarios para ir al mismo lugar; Bersabea, por otro lado, tiene su ciudad-espejo, suspendida en el cielo donde flotan las virtudes y los sentimientos más elevados. No confundir con Moriana, ésta tiene un reverso. Y hay otra que merece un nombre diferente según si eres un recién llegado o no vas a volver jamás.Puede ser una, muy atractiva para los visitantes (con mirada curiosa), pero que no se te ocurra allí asentarte porque se vuelve gris y pierde todo encanto, al ya mirarla con mirada rutinaria, se vuelve casi invisible.

Y son invisibles las ciudades de Calvino porque estos conceptos mencionados son abstractos, y si bien vamos a ver una arquitectura, un desarrollo urbano, éste estará al servicio de estos conceptos abstractos.

El título es claramente intencional. Y los relatos son muy inteligentes, dotados de este ..... "glíglico de imágenes invisibles", si el oxímoron es tolerable, diría Borges.

¿Cuál es el tema central? ¿Qué nos quiere decir Calvino?
Parte de lo que cuenta podría ser la representación del hombre con sus desilusiones, sus búsquedas, el hombre que alcanza sus logros pero que no se puede detener a pensarlos. Las relaciones que establecemos, el lugar que le damos a "los otros" ......

Con las conversaciones entre Marco Polo y Kublai Kan, descubrimos lo ambiguo del viajero incansable que necesita su espacio, ese donde reina la calma. Ese lugar puede ser su propia mente (como ya no los dijo al principio y lo repetirá con nuevas y poéticas palabras) o el jardín del Kan donde ambos reflexionan:_Tal vez este jardín sólo exista a la sombra de nuestros párpados_dice Polo.

Cuando hayamos finalizado este libro (que guardaremos entre nuestros favoritos), nos daremos cuenta que aquí también "se repite pero no se copia". Hemos sido capaces de mirar algo que no se ve a simple vista, no ya a través de la pequeña esfera del Aleph_o además_pero sí a través de esos setos de bambúes que resguardan el jardín de la reflexión.
Hemos descubierto parte de lo que este libro nos advierte, de estar alertas, de no dejar pasar lo que todos los días se nos muestra. Nada de lo que dejamos pasar volverá.
Cada uno le dará cientos de interpretaciones, todos miraremos distinto después de una lectura reflexiva. Rescataremos de nuestro interior un rincón de ese jardín sombreado y esa conversación pausada cuando estemos en medio de una muchedumbre. Quizá hasta tengamos ganas de ponernos un kimono de seda ......
Le hemos dado un significado a esta trama llena de símbolos, el nuestro.

Termino con el autor con el que empecé y que tan relacionado veo con esta obra y este autor (creo que comparten muchas concepciones, ambos trabajan sus argumentos como si se tratara de parábolas de la realidad, ambos "oulipistas"), recurro para ello al arte, presente en esta obra sin lugar a dudas:

El arte, según Borges, nos enseña a leer en la diversa entonación de algunas metáforas.




-La primera edición de "Las ciudades invisibles" fue publicada en 1972, y Calvino dice haberlo escrito como "un último poema de amor a las ciudades, cuando es cda vez más difícil vivirlas como ciudades".
Italo Calvino, uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX; (Cuba, 1923-Italia, 1985). Luego de pasar por una escritura ideológica y por un período fantástico (con implicancias en el campo social y político), se aboca a esta "escritura combinatoria". Comienza este "juego narrativo" al que pertenece esta obra.

-Aurora Bernárdez: (1920) escritora y traductora argentina; hizo la excelente traducción de este libro; esposa de Julio Cortázar entre 1953 y 1967....ambos callejearon juntos por París ....

-"El Aleph", de J. L. Borges, fue publicado por 1era vez en 1945, en la Revista Sur.

-Xul Solar, artista plástico argentino, 1887-1963; inventa ciudades que vuelan para un mundo superpoblado, con gran contenido poético y metafísico, "desde la osadía de los imposible".
Es conocido la relación que I. Calvino tuvo con el arte y la estética pictórica de vanguardia. 


 -"glíglico de imágenes invisibles", algo que inventé, para expresar las inclasificables ciudades al no encontrar la palabra adecuada, y para recordar a Cortázar; "glíglico" es un lenguaje creado por Julio Cortázar, para comunicar un significado personal, originado en sus propios recuerdos, imágenes y experiencias. En el libro dicen, casi al final, "mezcolanza urbana".


-oulipista: Oulipo fue un movimiento de experimentación literaria fundado por el poeta y novelista francés Raymond Queneau durante la década de los sesenta; ¿por qué ese nombre? viene del francés "Ouvroir de Littérature Potentielle"; sus integrantes mezclan los métodos combinatorios y matemáticos, el humor absurdo y la disección de su entorno.