miércoles, 23 de abril de 2014

23 de Abril: Día Internacional del Libro



Día Internacional del Libro

23 de abril

Miguel de Cervantes y William Shakespeare

dos grandes autores, genios de la literatura universal

murieron el mismo año: 1616 

 



El Antonio de Shakespeare, analiza su propia identidad ...

"Antonio:Eros, ¿todavía me ves?
Eros: —Sí, mi noble señor.
Antonio:  —A veces vemos una nube que parece un dragón,
                 Un vapor a veces como un oso, o león,
                 Una ciudadela almenada, una roca colgante,
                  Una montaña en forma de horquilla o un promontorio azul
                  Con árboles encima, que cabecean encima del mundo
                  Y se burlan de nuestros ojos con aire. Tu has visto esos signos,
                  Son el ceremonial de las oscuras vísperas.
Eros:  —Así es, milord.
Antonio: —Mi buen servidor Eros, ahora tu capitán es
                  Como ese cuerpo: aquí soy Antonio,
                  Pero no puedo sostener esa forma visible, mi buen servidor."

Marco Antonio y Cleopatra, W. Shakespeare


La música nostálgica del fin también para Don Quijote, quien encuentra en su siempre fiel Sancho, el oído atento, la mirada simple y el sostén para su ánimo melancólico. 


"Sancho: —Tan de valientes corazones es, señor mío, tener sufrimientos en las desgracias como alegría en las prosperidades; y esto lo juzgo por mí mismo, que si cuando era gobernador estaba alegre, ahora que soy escudero de a pie, no estoy triste: porque he oído decir que esta que llaman por ahí Fortuna es una mujer borracha y antojadiza, y sobre todo, ciega, y así, no ve lo que hace, ni sabe a quien derriba ni a quién ensalza.

Don Quijote:  —Muy filósofo estás, Sancho; muy a lo discreto hablas; no sé quién te lo enseña. Lo que te sé decir es que no hay fortuna en el mundo, ni las cosas que en él suceden, buenas o malas que sean, vienen acaso , sino por particular providencia de los cielos, y de aquí viene lo que suele decirse: que cada uno es artífice de su ventura. Yo lo he sido de la mía; pero con la prudencia necesaria, y así me han salido *al gallarín mis presunciones."

Capítulo XXV, Don Quijote


*     *     *


Ambas almas inmortales, uno con el amor de Dulcinea, el otro con su Cleopatra. Los dos dando consejos antes de morir, recobrando algo de su dignidad.

Encuentro en Antonio y Don Quijote el deseo de ser diferentes; el empeño, la voluntad de "estar en otro lugar". Se piensan nuevos a sí mismos, se escuchan.

A lo largo de tantos años, innumerables lecturas y estudios, William Shakespeare y Miguel de Cervantes nos han persuadido que estos héroes, sus personajes, son lo bastante grandiosos para merecer nuestro tiempo de lectura, pensamiento y reflexión.
Son nuestras preguntas, son ellos en sus comedias, historias caballerescas y tragedias, poniéndonos un espejo a cada paso* : ¿cuál es el valor de la personalidad? ¿aumenta el amor, la valorización, ante la pérdida? ¿dónde termina la persona que actúa un papel? Interrogantes y afirmaciones ante un mundo que nos desconcierta, nos es familiar y desconocido al mismo tiempo.

Conversaciones estrafalarias o dramáticas, de amor o de traiciones, de alegrías o llantos, ante las que reaccionamos con más de una identificación involuntaria. Escuchamos algo más allá del lenguaje de un siglo lejano. Escuchamos una voz que nos habla ahora, y lo seguirá haciendo en los ahoras futuros. Claro, en la medida que le dediquemos nuestro preciado tiempo y que tengamos la voluntad de hacerla nuestra hoy y aquí. Un ejercicio que recomiendan los que saben.


C. G.


dos de mis libros: Don Quijote (Miguel de Cervantes), Susaeta Ediciones y Shakespeare, La invención de lo humano (Harold Bloom), Editorial Norma





Mis notas:

- Gallarín (al): malogro, pérdida de la ganancia.

- Capítulo XII, Don Quijote: "poniéndonos un espejo a cada paso delante, donde se ven al vivo las acciones de la vida humana, y ninguna comparación hay que más al vivo nos represente lo que somos y lo que habemos de ser como la comedia y los comediantes".


 

 

 

 

 

viernes, 11 de abril de 2014

Feria Internacional del libro Buenos Aires, 2014


Una visita enriquecedora, nos valorizamos a través de la palabra
Mucho por descubrir, mundos y personajes
Entusiasmo, pasión, admiración, ... un estado de ánimo que se transmite y nos da placer


Preparando la agenda: cursos, charlas, conferencias, diálogos entre escritores, lecturas, San Pablo como ciudad invitada, con su sarau: encuentro informal a pura música y poesía




Mark Kostabi



Esta agenda abierta, personal, se irá completando a medida que vaya descubriendo afinidades, intereses e "imperdibles".



Inauguración

Para festejar los 40 años: una de las personas más talentosas y admiradas




Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón, Mendoza, 1932)

 No hace falta presentarlo. Pensador, humorista gráfico y creador de historietas. Su más conocida, mundialmente famosa: Mafalda. Su pesimismo (típico argentino), ternura, sus caricaturas y personajes sacados de nuestra cruel realidad, nos hace amarlo incondicionalmente.

Será el encargado del discurso de apertura durante el acto inaugural el jueves 24 de abril a las 18:00 en la sala Jorge Luis Borges, (Pabellón Frers).



Encuentro de dos ciudades

 

San Pablo es la Ciudad Invitada de Honor. El año pasado fue Amsterdam con su famoso y concurrido café, ¿recuerdan? Resultó un éxito, ¡todo un protagonista! La oportunidad de escuchar a Arnon Grunberg, Herman Koch, Cees Nooteboom y Frank Westerman.

Este año también podremos sentir el clima cultural de un país que elige su identidad: Brasil. A través de sus saraus podremos disfrutar de artistas, escritores, música y tradiciones.

San Pablo, la ciudad más importante de Brasil, posee el único museo en el mundo dedicado a un solo idioma: el portugués. Es el Museo de la Lengua Portuguesa, un lugar donde se homenajea la cultura y la lengua. También tienen, los orgullosos paulistas, la segunda Bienal Internacional de Arte en importancia, después de la de Venecia. Se creó en 1951 y se lleva a cabo cada dos años.

Pero volvamos a Buenos Aires, ¿cómo llegamos? dirección y horarios:






    40ª  Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

La Rural, Palermo, Buenos Aires, Argentina

desde el jueves 24 de abril al lunes 12 de mayo


Lunes a viernes, de 14:00 a 22:00
Sábados, domingos y feriados, de 13:00 a 22:00
Avda. Santa Fe 4201
Avda. Sarmiento 2704, y estacionamiento
Avda. Cerviño 4474, y estacionamiento






Pabellones Amarillo, Azul, Verde, Ocre y 9 (Hall Central). Además, durante las Jornadas de Profesionales del Libro se instalan módulos en el Pabellón Rojo que funcionan en días y horarios especiales.






¿Qué escritores nos trae San Pablo en estos encuentros informales que nos anuncia y promete llenos de ritmo y color festivo?
Presento al primero:




Cadão Volpato (San Pablo, 1956)



Además de escritor, es periodista, músico, ilustrador y presentador de tv.
Sus libros de cuentos, poemas y dibujos: Ronda Nocturna (o Guardianes de la noche, 1995), Cuestionario (2005), Diciembre de un verano maravilloso (1999, segundo libro de cuentos), Sin reloj solar (o Un reloj sin sol, 2007), Mi hijo, Mi escarabajo (2011, poesía para niños, ilustrado por él y dedicado a su hijo) y  La gente que pasaba a través de los sueños (su primera novela, 2013).

Su pág. oficial:   http://www.cadaovolpato.com.br/#/home



Novedad

        

Un nuevo espacio para los escritores (y lectores interesados) que viven fuera de Buenos Aires: Lecturas con tonada: Diálogo de Provincias.

Encuentros con escritores de distintas provincias del país. Algunos son: María Teresa Andruetto, Luciano Lamberti y Eugenia Almeida (Córdoba), Mempo Giardinelli (Chaco), Cristina Iglesia (Corrientes), Mario Ortiz (Bahía Blanca), Alejandra Araya (San Juan), Fabián Soberón (Tucumán) y Salvador Marinaro (Salta).


Mis notas:

 - Museo de la Lengua Portuguesa: en el histórico edificio de una antigua estación de tren, la Estação da Luz, en el Bairro da Luz. Un lugar donde se "cuida todos los aspectos de la lengua escrita, hablada, de la lengua dinámica, la lengua de la interacción, la lengua del afecto, la lengua del gesto". 
 http://www.museudalinguaportuguesa.org.br/

- Bienal de São Paulo: exposición internacional de arte moderno. También de Arquitectura y Diseño. En el Parque do Ibirapuera.
http://www.bienal.org.br/







lunes, 7 de abril de 2014

En el día de su nacimiento: Gabriela Mistral

Gabriela Mistral

7 de abril de 1889, Vicuña, Chile

10 de enero de 1957, Nueva York, Estados Unidos, 67 años

  Un día como hoy, 7 de abril en el Valle de Elqui, su amada tierra, nacía Gabriela.





 La maestra que no lee tiene que ser mala maestra: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente. 



Admirada, siempre recordada nuestra poeta chilena.

Diplomática [cónsul en Nueva York, 1953], feminista con sello propio y pedagoga «sin título». Fue una verdadera autodidacta, leyendo y estudiando todos los libros que llegaban a sus manos. Tuvo la enorme suerte de conocer a un periodista, Bernardo Ossandón, que vivía en la misma localidad donde vivían ella junto a su madre y hermana, La Serena, en el Valle de Elqui. El generoso amigo le ofreció todo lo que quisiera de su excelente biblioteca: Montaigne, Amado Nervo, Lugones, Tolstoi, Gorki, Dostoievski, Rubén Darío, etc.

Todo lo leyó con la sed de lectura de alguien que sufrió una infancia vacía de biblioteca, y agradecimiento hacia el que le proveyó de algo inapreciable.
Esta experiencia seguramente influyó en su posterior trabajó de impulsar la creación de bibliotecas provinciales, «las bibliotecas que yo más quiero son las provinciales, porque fui niña de aldea y en ella me viví juntas a la hambruna y a la avidez de libros» [Gabriela Mistral: el libro y la lectura].



La sencilla casa de Gabriela Mistral en el poblado de Montegrande
Aquí se habían traslado con su madre y su media hermana cuando tenía tres años y tras el abandono de su padre, el profesor Juan Jerónimo Godoy. Vivió en esta casa del pequeño poblado del Valle de Elqui, su querido valle natal, hasta los nueve años.



Su verdadero nombre fue Lucila Godoy Alcayaga, pero usó varios seudónimos para firmar sus primeras publicaciones [Soledad, Alguien, Alma], quedándose finalmente con el que la conocemos. Tomado de dos de sus escritores favoritos: el francés Federico Mistral y el italiano Gabriele D´Annunzio.

Autora de Tala*, su obra cumbre [1938, el retorno a los orígenes, a la unión sagrada del hombre con la tierra] y Desolación* [1922, asociado con el vanguardismo]

Premio Nobel de Lietaratura 1945. Ubicada dentro de la generación posmodernista, grupo heterogéneo entre el modernismo y los movimientos de vanguardia, compartido con el mexicano Alfonso Reyes, el argentino Evaristo Carriego y la uruguaya Delmira Agustini, entre otros muchos.*

Su trabajo como educadora lo empezó siendo muy joven, fue allá por 1904...



Primera escuela donde trabajó Gabriela Mistral


                                             
                                       ...en una escuela de la aldea llamada Compañía Baja a los catorce años, como hija de gente pobre y con padre ausente y un poco desasido. Enseñaba yo a leer a los alumnos que tenían desde cinco a diez años y a muchachotes analfabetos que me sobrepasaban en edad. A la directora no le caí bien. Parece que no tuve ni el carácter alegre ni la fisonomía grata que gana a las gentes ...*

La educación y su trabajo como docente ocuparron buena parte de su vida. Con mucho esfuerzo y sorteando diversos conflictos, logró ejercer en Chile alrededor de veinte años. 

Fue requerida en México por el escritor y político, José Vasconcelos [La raza cósmica], Ministro de Educación Púplica, quien la invita a participar en la Reforma Educacional de ese país.

Al haber sufrido experiencias negativas como alumna, al haber tenido que superar la poca valoración profesional, trabajará incansablemente para revertir estos pesares. Para mejorar la educación latinoamericana, con especial y delicado cuidado hacia los niños y jóvenes, grupos indígenas y las mujeres. Siempre con su mirada amplia y abarcadora, profunda. 
Distina a esa mezquina, que la excluyó durante tanto tiempo.

Sintió un gran orgullo de ser maestra y lo vivió con enorme responsabilidad.
Poema en prosa escrito en 1919:



«La oración de la maestra»



 



¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra.

Dame el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes.

Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé.

Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame que alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más.

Muéstrame posible tu Evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él.

Pon en mi escuela democrática el resplandor que se cernía sobre tu corro de niños descalzos.

Hazme fuerte, aun en mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre; hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida.

¡Amigo, acompáñame! ¡Sostenme! Muchas veces no tendré sino a Ti a mi lado. Cuando mi doctrina
sea más casta y más quemante mi verdad, me quedaré sin los mundanos; pero Tú me oprimirás
entonces contra tu corazón, el que supo harto de soledad y desamparo. Yo no buscaré sino en tu 
mirada la dulzura de las aprobaciones.

Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana.

Dame el levantar los ojos de mi pecho con heridas, al entrar cada mañana a mi escuela. Que no lleve a mi mesa de trabajo mis pequeños afanes materiales, mis mezquinos dolores de cada hora.

Aligérame la mano en el castigo y suavízamela más en la caricia. ¡Reprenda con dolor, para saber que he corregido amando!

Haz que haga de espíritu mi escuela de ladrillos. Le envuelva la llamarada de mi entusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda. Mi corazón le sea más columna y mi buena voluntad más horas que las columnas y el oro de las escuelas ricas.

Y, por fin, recuérdame desde la palidez del lienzo de Velázquez, que enseñar y amar intensamente sobre la Tierra es llegar al último día con el lanzazo de Longinos en el costado ardiente de amor.



Gabriela Mistral
La oración de la maestra, del libro Desolación, Punta Arenas, 1919


*     *     *


Leer la obra de Gabriela Mistral, conocer su vida y sus itinerarios, aproximarse a sus temáticas: la identidad americana, la maternidad, la niñez, el dolor y la muerte, la transgresión no solo cultural, la maestra, etc. Percibir su estilo vital, echar una mirada a su manera de afrontar las vicisitudes —las del mundo y las propias—, o propias con respecto al mundo. 
Aspectos que expliquen su formación, su sensiblidad artística y humana.

Ella nos aconsejaría leer la biografía que de ella hizo el periodista chileno Ismael Edwards Matte, entre tantas que aparecieron tras haber recibido el Premio Nobel de Literatura [1945], Gabriela Mistral, poesía y periodismo.
  
«Tenía el don inglés de ser exacto, aventando a su vez la cursilería elogiosa y el denuestro criollo, rara virtud en escritor sudamericano».

Una mujer excepcional, que apostó por la trilogía educativa maestro-padres de familia-alumno. A este grupo había que fortalecer. 

Así fue su gran legado literario y moral. Su trabajo incansable para tener una sociedad mejor, desde un pueblo instruído. Educadores que transmiten, además de conocimientos científicos y humanísticos, valores para tener una armonía social. El niño y el joven deben descubrir su vocación y construír su libertad. 
Es responsabilidad de los adultos ayudarlos.

Al prestigio internacional se le suma opiniones y estudios que no cesan. Para nosotros, que seguramente la leímos por primera vez en el colegio, irá teniendo el valor y lugar que le vayamos dando, con nuestra lectura y relectura, pausada y perceptiva. La admiraremos por su obra literaria y por sus ideas educativas, por conferencista destacada en varios países del mundo, también por su personalidad superadora.

Trataremos de inspirarnos en esa voluntad. Le seguiremos dando la mano...

Dame la mano y danzaremos; dame mi mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor y nada más...
El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás.


 


Este fue mi recuerdo de hoy, renovado cada aniversario, a 126 años de su nacimiento. 


C. G.




Mis notas:
 

- Carta de Gabriela Mistral a Virgilio Figueroa, Puerto Rico, 1933 (... en una escuela de la aldea llamada...)


- Generación posmodernista:  conocida también por el nombre de generación mundonovista o de 1912; sus rasgos más destacados son el rechazo del cosmopolitismo modernista extranjerizante mediante el retorno a lo autóctono [a la tierra y los motivos locales] y la búsqueda de un lenguaje poético despojado de la afectación esteticista del modernismo, basado en la sencillez y próximo a la lengua hablada.


- Tala:  
Leer:  http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7914.html


-Desolación: Los poemas que conforman este libro, habían sido presentados y premiados en Santiago de Chile, cuando Gabriela tenía 25 años. Se publicaron nuevamente en Nueva York, bajo este título, en 1922, editado por el Instituto Hispánico y a instancias del hispanista Federico de Onís.
Inspirado en los desolados paisajes patagónicos del sur de Chile, está dividido en: Vida, La escuela, Dolor y Naturaleza.
De aquí es el poema elegido, La oración de la maestra.


- Universidad de Chile, sitio desarrollado por SISIB y Facultad de Filosofía y Humanidades:
 http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesiaframe.html


- Homenaje del Instituto Cervantes:  
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/mistral/default.htm


- Gabriela Mistral: el libro y la lectura, de Catalina Romero: «Un apasionante e inteligente recorrido cultural desde el siglo XIX hasta la actualidad del siglo XXI».
http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/358/submission/proof/files/assets/basic-html/toc.html


- Otras obras destacadas: Ternura [1924], Nubes blancas [1925], Talá [1938], Lagar [1954], Epistolario [1957] y Recados contando a Chile [1957]. 
Varias antologías: Lectura para mujeres [1924], Antología [1950] y Pequeña antología [1950].
Muchísimo más que podrán encontrar facilmente y elegir según los propios gustos e interés.