sábado, 30 de abril de 2016

Stands, 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016


42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2016

del 21 de abril al 9 de mayo   

Stands

 

Stand de Brasil. Pabellón Amarillo, 1804. 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
 

Los stands, ya sean los comerciales, los de la capital y de las provincias argentinas o los de los países extranjeros, son un atractivo a primera vista. Luego vendrán las búsquedas y hallazgos de los libros. Y para los que nunca fueron a la Feria, o lo hicieron alguna vez y no volvieron —como escucho entre mis amigos— les cuento que cada año está mejor. Es muy fácil ubicarse, a pesar de lo enorme del predio, y todo lo tenemos al alcance de la mano con muy buena información para encontrar lo que buscamos.

Están distribuidos en los Pabellones Amarillo, Azul, Verde, Ocre y 9 [Hall Central]. Además de los módulos especiales, instalados en el Pabellón Rojo durante las Jornadas Profesionales.

Quedarán asombrados por los diseños y la comodidad de los amplios corredores numerados, calles.

También ellos tendrán su premio, un reconocimiento otorgado cada año por la Fundación El Libro a «Los Mejores Stands de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires». 




  «Experiencia cultura»
Stand del Ministerio de Cultura de la Nación. 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Pabellón Azul, 602.



Encontrarán fácimelmente lo que buscan según su interés. Cada día podrán retirar gratuitamente el Diario de la Feria, con planos, agenda e interesantes artículos. 







Diálogos con autores, narración infantil, presentaciones de libros, firmas de ejemplares, cursos, conferencias, mesas redondas, homenajes, talleres, lecturas y muchas ofertas más.














Plano de la Feria 42.ª Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016





Pabellón Blanco, Rojo, Amarillo, Verde, Ocre, Azul y 9 [Hall Central]. Los stands están numerados y se pueden buscar en internet*, por tema, color de pabellón o nombre abreviado del expositor. Las tres entradas: Santa Fe, Sarmiento y Cerviño.











 Aquí están detallados los datos importantes para cada lector:
el ingreso a las diferentes salas donde se realizan los actos.
Este año se destacan los relacionados a Shakespeare y Cervantes,
 al cumplirse 400 años de sus fallecimientos.
,
Agenda 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016



Ciudad invitada: Santiago de Compostela

 Diálogos entre la literatura gallega y argentina, sus voces más destacadas



Recomiendo especialmente esta visita, por la variedad, excelencia de las presentaciones y la gentileza de las personas que allí atienden y asesoran al público, brindando toda la información con mucha pasión y conocimiento: «En Galicia la fuerza de la palabra sigue siendo en la actualidad uno de sus mayores atractivos», nos dijeron contagiándonos su entusiasmo y regalándonos una bolsa con el Diario, señaladores y folletos. 

El histórico lazo que une ambas culturas se palpa cuando uno entra a este sitio, que se ve enriquecido con la participación de importantes escritores que visitan nuestro país.

Encontrarán a escritores destacados —una comitiva de casi 30 autores gallegos— y se emocionarán con tantas historias, de los disertantes y de los que escuchan y también participan con sus anécdotas personales. Tal es la conección que se establece entre tantos inmigrantes o descendientes que hay en Argentina. 
Propuestas multidisciplinarias para conocer la literatura gallega más actual.



Stand de Galicia. Pabellón Amarillo, 1809. 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016



























Diario de Santiago de Compostela. 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016



En el Diario especial de Santiago de Compostela encontrarán la agenda con las distintas actividades: lecturas de poesía y narraciones por sus autores, presentaciones de libros, audiovisuales, coloquios, mapa literario, diálogos de autores argentinos y gallegos, etc.









 Diálogo de provincias,

literatura en movimiento



 Las provincias argentinas están presentes, algunas con modernos stands,
otras eligen decoraciones más autóctonas.
Pabellón Ocre.

Mi recorrido comenzó con el Stand de Tucumán, 3012. 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016
 Un diseño moderno, muy iluminado de la Casa Histórica, donde se firmó el Acta de la Independencia, para celebrar el Bicentenario.


Es la oportunidad para acercanos a literatura que no siempre llega a Buenos Aires. De mi ciudad, Mar del Plata, se presenta el poeta Rafael Oteriño

Autores destacados, talleres artísticos, espectáculos musicales, ediciones de textos históricos y otros temas, difusión de sus historias, importante producción literaria regional. Un buen nexo entre la amplia actividad de las provincias y el público de la Feria de Buenos Aires. Desde Tierra del Fuego hasta las provincias del norte, cada una con su característica entrañable.



Los países celebran su día

 


Stand de Italia. Pabellón Amarillo, 1810 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016

Cada país extranjero celebra su día, hoy 30 de abril, por ejemplo, es el Día de Italia. Lo celebran con la charla del escritor Paolo Giordano [Turín, 1982], autor de La soledad de los números primos [2008]. Tendrá lugar en la Sala Leopoldo Lugones, 18:00 h.

Todavía quedan los días de Armenia, Israel, Uruguay, Colombia y Corea. Pero los demás stands tienen gran actividad diariamente, fuera de este festejo particular.






Nuevo Barrio,

el espacio más innovador

 

Una de las novedades de este año es el «Nuevo Barrio». Ubicados en el Pabellón Amarillo, los stands no son tan llamativos, pero sí muy atractivos por su contenido. Expositores que llegan desde las provincias y de otros países. La idea se asemeja al «Barrio Joven» de arteBA y se especializan en públicos muy específicos. Allí está, para quien visite el barrio, uno de sus fundadores: el poeta, narrador y editor argentino, Washington Cucurto [1973].

Recorriendo el «Nuevo Barrio» se encontrarán, por ejemplo, con los chicos de la Editorial Eloísa Cartonera que les podrán contar de sus proyectos, con el Hilo de Ariadna [MALBA] que ofrece importantes colecciones —como la Biblioteca personal del Premio Nobel, John Coetzee [1940]—, o con Cospel Ediciones, que hacen conocer lo que se produce en el nordeste argentino y ciertas ciudades periféricas.

Este año participan seis sellos independientes de Buenos Aires, tres de las provincias y tres de América latina.

Dar posibilidad a las pequeñas editoriales, como Leviatán de Argentina o el Rey Naranjo de Colombia, es algo que rescato y dejé para el final, para remarcar el valor de que la Feria les dé esta posibilidad.




Stand de la Editorial El Hilo de Ariadna.


Infraestructuras y diseños muy distintos, esto fue solo un rápido recorrido para entusiasmar la visita a la Feria, que estará abierta hasta el 9 de mayo, todavía queda más de una semana para disfrutarla.

Vale la pena recordar que está abierta al público de lunes a viernes de 14 a 22 h, y sábados, domingos y feriados de 13 a 22 h en el Predio de La Rural. Hay tres puertas de ingreso: Santa Fe 4201, Sarmiento 2704 y Cerviño 4474. La entrada es gratuita todos los días para menores de 12 años, y de lunes a viernes para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados.


Hasta el próximo encuentro,

C. G.





Mis links y sitios de interés para completar la información


- Búsqueda de expositores: 
http://www.el-libro.org.ar/internacional/expositores/


- Nuevo Barrio:
http://www.el-libro.org.ar/novedades/internacional/nuevo-barrio/


- Sitio Oficial de la Feria:
 http://www.el-libro.org.ar/



lunes, 25 de abril de 2016

«El Quijote...», J. M. Lucía Megías, 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016


42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2016

 «El Quijote en la encrucijada de los libros de caballería»

José Manuel Lucía Megías [1967]


Uno de los cervantistas más prestigiosos del mundo.
 
José Maunuel Lucía Megías [Ibiza, España, 1967]


José Maunuel Lucía Megías [1967], catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos está en la 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016.

Lunes 25 y martes 26 de abril de 14:30 a 16:00
Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco

El autor, a través de su obra, propone una mirada totalmente nueva con respecto al Cervantes personaje que todos conocemos —proyectado e inventado a través de sus escritos— y el Cervantes mito que tanto nos gusta —alimentado por biografías e historias escritas desde 1738. Nos acercamos a un Cervantes hombre situado en su época y, sin desdeñar los conceptos anteriores, a todo lo construido a través del tiempo.

Las obras de J. M. Lucía Megías, libros como La juventud de Cervantes. Una vida en construcción [2016], por ejemplo, nos ayudan a enterarnos de aspectos desconocidos. Saber cómo «el enorme Cervantes», una de las máximas figuras de la literatura, nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547, busca un lugar en la vida. Sus distintos trabajos y ocupaciones alejados de la literatura, años de cautiverio en Argel, hechos esenciales de formación, guía y elecciones. Construcción de una vida, como dice el título del libro. 
Hay un antes de su famosa llegada a Madrid a los treinta tres años.



Editorial EDAF


Seguramente en la charla de hoy y mañana completaré estas «construcciones» con las esperadas palabras de José Manuel Lucía Megías. Las geografías cervantinas [europea y africana], el mito del soldado heroico en la batalla de Lepanto o su cautiverio en Argel, tierra de moros, que tanto influiría en su vida y producción literaria [Los tratos de Argel, La galatea, Persiles, etc].


 Aquí un adelanto, una interesante conferencia brindada en la Biblioteca Nacional de España.
¿Qué sabemos realmente de Miguel de Cervantes Saavedra?
¿Qué sabemos del hombre que se esconde detrás del gran escritor?





Si Cervantes sacó provecho de muchas de las situaciones que se fueron transformando en leyenda desde tanto tiempo atrás o si el Quijote fue un libro de encargo, si a pesar de todas estas «revelaciones» nos trae a colación valores tan poco frecuentes en la actualidad como «gallardía, integridad y perseverancia», bien podemos como lectores avezados romper ciertas leyendas y tomar a las grandes figuras literarias —como Miguel de Cervantes, fallecido en Madrid el 22 de abril de 1616—, por lo que son, personajes construidos y en construcción.  

Completaré esta publicación después de asistir a este curso, hasta entonces, 

C. G. 



Mis notas, referencias, lecturas, links y sitios de interés para visitar


- José Manuel Lucía Megías, portal personal:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/romanica/lucia.htm


- José Manuel Lucía Megías: [1967] Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, Coordinador Académico del Centro de Estudios cervantinos [desde el año 1999 hasta el 2014] y Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Además, dirige la plataforma literaria Escritores complutenses 2.0 y la Semana complutense de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid [desde el año 2010]. Como Filólogo Románico, se ha especializado en libros de caballerías, crítica textual, Humanidades Digitales y en iconografía del Quijote, siendo el director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915. En la actualidad es Presidente de honor de la Asociación de cervantisttas.


- Feria del Libro, sitio oficial:
http://www.el-libro.org.ar/

domingo, 24 de abril de 2016

Alberto Manguel, 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016


Alberto Manguel

[Director de la Biblioteca Nacional, 1948]

Discurso inaugural 

42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016


Alberto Manguel, uno de los intelectuales argentinos con mayor prestigio internacional. 


Alberto Manguel, discurso inaugural 21 de abril, 2016.


Quiso ser bibliotecario de joven, su obra nos muestra su amor apasionado por los libros y por esos espacios, míticos en algunos casos, que los han albergado a lo largo de los siglos.


El prestigioso escritor, traductor y editor Alberto Manguel, tuvo a su cargo el discurso inaugural de la 42.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el pasado 21 de abril, día que abrió al público. Estas fueron sus sinceras palabras e imperdible mensaje:

«Los libros y Buenos Aires tienen una larga historia compartida. Casi podemos decir que Buenos
Aires comienza con libros. Pedro De Mendoza no funda Buenos Aires sólo con la cruz y la
espada, sino que también trajo consigo varios tomos que fueron de alguna manera nuestra
primera biblioteca. Cito el escueto catálogo: “siete libros medianos guarnecidos de cuero negro,”
“un libro de Erasmo," un Petrarca, “un librete chico dorado que dice en él Virgilio” y “un libro que
es Bridia guarnecido en pergamino.” Parece que De Bridia era un historiador del siglo XIII que
escribió una detallada crónica de los pueblos tártaros del Asia septentrional. A juzgar por estos
títulos, podríamos pensar que Pedro de Mendoza quiso que en la fundación de su ciudad
estuviesen presentes los fantasmas de un ecléctico grupo de escritores: pensadores de una
religión que no era la suya, como el reformista Erasmo, poetas de otras lenguas y de otros países,
como Petrarca y Virgilio, colegas exploradores como De Bridia, aventurero en un lejano norte
opuesto a nuestro lejano sur. Podríamos imaginar que para Pedro de Mendoza, contemporáneo
de Alonso Quijano, el mundo intelectual era uno solo: en otras palabras, que en cualquier empresa
particular debe intervenir lo universal. Podríamos pensar que su impulso fue el de dar a la nueva
ciudad el fundamento de una biblioteca y asegurarle así a nuestra Buenos Aires una suerte de
inmortalidad.

Desgraciadamente no fue así. Los libros de Mendoza existieron pero la fundación se hizo
pensando menos en la libertad intelectual de sus futuros habitantes que en la ocupación de tierras
ajenas, menos por un impulso humanista que por un deseo de rapiña y de fama. La epopeya de
Mendoza, como sabemos, terminó mal. Viejo, ineficaz, sifilítico, Mendoza murió en el camino de
regreso a España y la ciudad que quiso fundar, como el primer borrador de un ambicioso texto,
fue relegada al basurero de la historia.

La presencia de libros entre las primeras señas de identidad de un pueblo no es frecuente
en nuestras cronistas. Las autoridades en el poder, siempre y en todas partes, se han interesado
más en montar maquinarias económicas cuya sola meta es el beneficio financiero, y menos o casi
nada en promover el desarrollo intelectual y artístico de la sociedad que gobiernan. La España de
Mendoza no fue una excepción. Describiendo las acciones de los españoles en el Nuevo Mundo,
el padre Bartolomé de las Casas hizo esta contundente acusación: "La causa por la que han
muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas los cristianos, ha sido solamente
por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días y subir a estados
muy altos y sin proporción de sus personas." Lo han hecho "por la insaciable codicia y ambición
que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo se pudo, por ser aquellas tierras tan felices y
tan ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han
tenido más respeto ni de ellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y
he visto todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que como a bestias
las hubieran tratado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas." Muchos de los
conquistadores a los que acusa el padre Las Casas eran lectores como Mendoza, y quizás su
ejemplo sirva para entender que poseer libros y ser lectores no basta cuando se trata de aprender
cómo actuar con el respeto y la estima del otro, y cómo buscar justicia en un mundo
persistentemente injusto.

Los libros que Mendoza trajo al Nuevo Mundo no fueron sometidos al escrutinio de la
aduana española, pero ya en 1506, el rey Fernando había ordenado "para la buena gobernación
de las Indias" que se prohibiera la venta de libros "que tratan lo profano y materias inmorales que
los Indios no puedan leer." A pesar de repetidos y severos decretos como éste, miles de libros que
trataban de "lo profano y materias inmorales" llegaron a las Américas en las décadas siguientes. Y
entre estos pasajeros clandestinos, se encontraba, como era de esperarse, uno de los grandes
best-sellers del siglo diecisiete, Don Quijote de la Mancha
, cuya presencia en estas tierras está
atestiguada desde su primera edición en 1605. Tan popular fue la figura del heroico caballero en
nuestras Américas que en 1607, dos años después, en el altiplano del Perú, el corregidor de la
mina de Pausa montó en honor del nuevo virrey un espectáculo que culminaba con la aparición de
un personaje reconocido por todos los presentes, Don Quijote y su rotundo escudero.
A más de cuatro siglos de distancia, resulta sorprendente la ineficacia de los esfuerzos de
censura de la corona y de la iglesia. En 1608, las autoridades de Buenos Aires escribían a la
Santa Inquisición en Lima (que tenía autoridad sobre el Río de la Plata) para informarle que
barcos de Flandes y Portugal llegaban a la ciudad trayendo escondidos en barriles y cajones libros
prohibidos
. La respuesta del Santo Oficio fue que se castigase enérgicamente a los ofensores,
pero de poco sirvieron las santas órdenes: los libros prohibidos siguieron llegando a nuestras
tierras para la instrucción y el deleite de los incipientes criollos
. Un ejemplo argentino: ejemplares
de las primeras ediciones del Quijote fueron conservados en la pequeña biblioteca del pueblo de
Yaví en Jujuy, de donde fueron robados en 2001, y seguramente no porque a los ladrones les
importaba su valor literario o moral.

Ocho años antes de que la Primera Parte del Quijote saliese de la imprenta en Madrid, el
obispo de Tucumán, Fernando de Trejo y Sanabria, sí pareció interesarse por los aspectos
morales de este tipo de ficciones. En una resolución promulgada en 1597, el obispo decreta que
será excomulgada toda persona, hombre o mujer, de cualquier clase social, que tenga en su
posesión toda obra poética inmoral y vulgar, y toda novela de caballería, porque éstas alientan en
la mente de los lectores deseos lascivos e impuros, y falsas y absurdas fábulas. Merece la pena
preguntar qué quería decir el buen obispo con estos severos adjetivos.

Volvamos al ejemplo del Quijote. Es harto sabido que Cervantes declara que su invención
es un intento de acabar con las tonterías promulgadas por la literatura de caballería, historias, dice
él, "fingidas y disparatadas." No sabemos si logró este declarado propósito: al fin y al cabo ¿qué
son Batman y el Hombre Araña si no émulos del Caballero de la Ardiente Espada y de Florimonte
de Hircania? Lo que sí sabemos es que su creación superó y escapó a este intento moralizante, y
que Don Quijote es otra cosa que una parodia de mala literatura.

¿Quién es Don Quijote? Ante todo, un lector. un lector de novelas de caballería, es cierto,
que hasta vende "muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en
que leer," pero también lector de muchas otras obras que son citadas a lo largo de sus aventuras,
de escritores que comparte con su propio autor, el docto Cervantes: Homero, Aristóteles, Virgilio,
Ariosto, Boccaccio...


Su biblioteca le da a Don Quijote el vocabulario con el cual enfrentarse al mundo
demasiado real
.


¿Qué nos dice Cervantes de Alonso Quijano lector? Ya en las primeras páginas de la
novela, anota que al viejo hidalgo, "del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de
manera que vino a perder el juicio" y "vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio
loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra
como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por el mundo con sus
armas y caballo a buscar las aventuras y ejercitarse en todo aquello que él había leído que los
caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en
ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama." Poco a poco, como si
el mismo Cervantes se diese cuenta que su personaje es más que una caricatura fantasiosa, las
aventuras de Don Quijote empiezan a transcurrir en un mundo absolutamente real, tangible,
terreno
, y no en los campos fantásticos del gigante Caraculiambro y del Orlando Furioso. Las
lecturas de Don Quijote producen en él un efecto contrario al que produjeron en los
conquistadores: éstos quisieron imponer en el Nuevo Mundo los paisajes mitológicos del Viejo --
amazonas, gigantes, Eldorado-- para mejor justificar la brutalidad del saqueo y la matanza,
presentándose como paladines cristianos contra los paganos pecadores. Don Quijote en cambio
hace suya la ética caballeresca y combate contra entuertos cometidos por criaturas de carne y
hueso, cristianas o no. Su "remedio ordinario" frente a un desafío, nos dice Cervantes, "era pensar
en algún paso de sus libros": su biblioteca le da el vocabulario con el cual enfrentarse al mundo
demasiado real
.

Hay un cambio fundamental que ocurre en Don Quijote lector a seis capítulos del inicio de
la novela, donde se cuenta la purgación de libros que el barbero y el cura hacen en la biblioteca
del hidalgo. No contentos de echar los libros rechazados al fuego, tapian con un muro la
habitación que servía para guardarlos. Cuando Don Quijote va en busca de sus libros, no logra
hallar la puerta de su biblioteca, y su sobrina, sirviéndose del mismo vocabulario caballeresco, le
explica que un encantador vino una noche sobre una nube e hizo desaparecer la habitación con
los libros. Podemos imaginar, nosotros como lectores, lo que sentiría el viejo caballero. La
desesperación, la cólera, la ansiedad que sufriríamos nosotros al darnos cuenta que ya nunca
jamás podremos volver las hojas de un volumen recordado y querido, ni buscar un verso que la
memoria quiere retener inútilmente.
Pero Don Quijote es más valiente, más sensato, menos
sentimentalmente nostalgioso que la mayoría de nosotros. Se resigna a los efectos de la
venganza de este encantador ("gran enemigo mío," dice, "que me tiene ojeriza") y se queda en su
casa, sin comentar más el atroz hecho, durante dos largas semanas. Después, sin decir nada a
nadie, contrata a su vecino, un tal Sancho Panza, como su escudero, y una noche, sin despedirse,
los dos aventureros salen de sus casas para enfrentarse con el mundo.


Lector y libro son uno solo.


¿Qué ha ocurrido? Una vez su biblioteca desaparecida, el lector Alonso Quijano ya no
tiene necesidad de sus libros para ser Don Quijote. Ni una sola vez más, durante el transcurso de
toda la novela, abrirá las páginas de un volumen cualquiera. Pero esto no significa que renuncie a
su gran propósito. Convencido de la necesidad de la ética que sus novelas de caballería le han
enseñado, el gran lector ya no necesita sus libros materiales: están impresos en su memoria para siempre, como en una íntima biblioteca virtual. Lector y libro son uno solo.

Dijimos que, si bien la literatura de caballería propone ficciones fantásticas con reglas éticas inmaculadas que todo caballero debe acatar, el mundo en el que se aventura Don Quijote sigue siendo el de Alonso Quijano: duro, infame, peligroso, y por sobre todo injusto. En su primera
aventura, Don Quijote se topa con Andresito, a quien su patrón ha atado a una encina y azota
brutalmente porque el muchacho ha tenido la osadía de exigir los nueve meses de sueldo que se
le deben. Oyendo esto, Don Quijote ordena al patrón que lo desate y que le pague el dinero
debido. Éste, azorado por la apariencia demencial del caballero, promete hacerlo. Andresito le
implora a Don Quijote que no le crea, que no cumplirá su promesa, que su castigo será peor que
antes, a lo cual Don Quijote responde que el patrón ha jurado acatar sus órdenes "por la ley de
caballería" y que no se atreverá a romper tal alto juramento. Por supuesto, en cuanto Don Quijote
se aleja, el patrón vuelve a atar a Andresito a la encina y le da tantos azotes que lo deja por muerto. En el mundo real no basta la fe del lector.

Sin embargo, tales consecuencias de sus actos caballerescos, a menudo más nefastas que el mal que Don Quijote quiere remediar, no inhiben al paladín. Ante la injusticia no hay, para un caballero de ley, otra acción que la buscar justicia. "Resistir," escribió un crítico francés de nuestro tiempo, "es liberar la vida de las prisiones creadas por los seres humanos. Esto es, obviamente, lo que los artistas hacen." Podemos agregar que esto es, obviamente, lo que hace Don Quijote.

¿En qué consiste ser justo o injusto en el mundo de Alonso Quijano? La injusticia se
manifestó en cada aspecto de la España del Siglo de Oro. Durante el reinado de Fernando e
Isabel, España se había inventado una identidad de cristiano limpio, limpieza supuestamente
afirmada tras las sucesivas expulsiones de judíos y árabes. Contra esa ficción, Cervantes
construye la ficción del Quijote, entregando la autoría de su obra a un escritor árabe, Cide Hamete
Benengeli, y haciendo de Ricote, el morisco vecino de Sancho que regresa a escondidas del
destierro al que fue condenado, y declara que España es su patria.


El mal mayor es la estupidez, la dirigida y fomentada barbarie, la pedagogía del odio.


Hablando de nuestro país en los crueles tiempos de Rosas, y por extensión en todos los
tiempos crueles a través de los cuales hemos vivido y seguimos viviendo, Borges escribió que "la
crueldad no fue el mal de esa época sombría. El mal mayor fue la estupidez, la dirigida y
fomentada barbarie, la pedagogía del odio, el régimen embrutecedor de divisas vivas y muertas."
 
Así en la España de Cervantes, donde la mentira oficial contagió de mentiras de todas las capas
sociales de la sociedad y permitió a todos sus miembros el torpe placer de la violencia física e
intelectual.

 
 La mentira contagia a los que detienen el poder y que se creen permitido, por su posición autoritaria, de engañar a los otros.
 

En primer lugar, la mentira contagia a los que detienen el poder y que se creen permitido, por su posición autoritaria, de engañar a los otros, como lo hacen los duques con quienes Don Quijote se encuentra, de burlarse hasta la tortura de un viejo loco y de su escudero. También como lo hace el patrón de Andrés, infinitamente codicioso, rehusándose a pagar lo que deben a sus obreros.

En segundo lugar, contagia a la gente del pueblo, como a los gallegos que muelen a palos a Don Quijote y Sancho, o como al barbero que se hace cómplice del engaño para enjaular al
viejo hidalgo, o como los guardas de los galeotes encadenados a los quienes Don Quijote les dice
que "no es bien que los hombres honrados sea verdugos de los otros hombres, no yéndoles nada
en ello."


Y finalmente, contagia a los intelectuales como el bachiller Samsón Carrasco, quien disfrazado del "Caballero de la Blanca Luna" derrota a Don Quijote y lo obliga a renunciar a sus ambiciones éticas. 


La capacidad redentora de la ficción.

 
Estos intelectuales como Carrasco son, me parece a mí, los peores de todos, porque tienen a su alcance los medios para imaginar un mundo mejor, menos injusto, y no lo hacen, o no lo quieren hacer. Carrasco es el prototipo del lector que disfruta de la literatura pero que no cree cabalmente en ella. Es como era Pedro de Mendoza -- y confieso que yo también, más veces de las que quiero acordarme, he sido así: incapaz de volcar en sus actos las lecciones de sus libros. No sólo descree Carrasco de la capacidad redentora de la ficción, y de la posibilidad que ésta ofrece a sus lectores de ser más inteligentes, menos egoístas, menos arrogantes, más compasivos, si que obliga a Don Quijote a descreer también de ella. Y cuando el caballero, fiel a su promesa, abandona su lucha contra la injusticia y se vuelve a su casa, curado (por decirlo así) de su aparente locura, deja de ser Don Quijote, deja de ser el lector iluminado que fue, y muere como el mero Alonso Quijano. O quizás no. Al final de la Segunda Parte, cuando "entre compasiones y lágrimas" el viejo hidalgo da su espíritu, Cervantes, como incapaz de resignarse al sacrificio de su criatura, vuelve a nombrarlo "Don Quijote". Y es bajo ese nombre, fruto de las lecturas, que lo recuerdan las generaciones sucesivas.


El libro aún por leer.
 

He mencionado los primeros Quijotes que llegaron a nuestras tierras de contrabando. De
alguna manera, estas maniobras contrabandistas a la sombra de la voluntad autoritaria, reflejaban
al libro aún por leer. Porque esencialmente, a partir del momento de su concepción, Don Quijote
de la Mancha es un libro subversivo. Contra la autoridad arbitraria de los nobles y los ricos, contra
el egoísmo y la infidelidad de la gente de pueblo, contra la arrogante equivocación de los letrados
y universitarios, Don Quijote insiste que el principal deber de un lector es actuar en el mundo con
honestidad moral e intelectual
, sin dejarse convencer por eslóganes tentadores y exabruptos
emotivos, ni creer sin examinar noticias aparentemente veraces. Quizás ese modesto principio
suyo pueda hacernos, como lectores en esta sociedad caótica en la que vivimos, más tolerantes y
menos infelices.


Alberto Manguel, 21 de abril de 2016


Mis notas, lecturas, links y sitios de interés:
 

 - Feria del Libro, sitio oficial:
http://www.el-libro.org.ar/


- Programa: los 19 días.
http://www.el-libro.org.ar/internacional/programa/


- Alberto Manguel:
http://blogdecee.blogspot.com.ar/2015/12/alberto-manguel-escritor-traductor-y.html


- Alberto Manguel homepage:
http://www.alberto.manguel.com/

- Don Quijote como forma de vida, Juan Bautista Avalle-Arce:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_buero_vallejo/obra/don-quijote-como-forma-de-vida--0/

viernes, 22 de abril de 2016

John M. Coetzee, conferencia «Las manos de los maestros», Museo Malba, miércoles 20 de abril 2016

John Coetzee 

Conferencia «Las manos de los maestros»

Museo MALBA

Miércoles 20 de abril 2016


Coetzee en su faceta de ensayista y crítico literario.



El miércoles 20 de abril de 2016, John M. Coetzee estuvo una vez más en nuestro país, brindando una conferencia en el MALBA [Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires], donde ya había estado en otras oportunidades. Habló del libro La mano de los maestros [2016], recopilación de ensayos y textos escritos posteriormente. 

Tendremos oportunidad de conocer su aguda y crítica visión, su admiración hacia quienes considera sus maestros. Aunque son muchos los que han leído sus novelas, como Desgracia [1999], Elizabeth Costello [2003] o Esperando a los bárbaros [1989], donde trasluce su incuestionable erudición y la pasión por el estilo y el lenguaje, no todos conocen su pensamiento de sagaz observador, sus preocupaciones no solamente estéticas, sino también las humanistas. Las suyas y la de los artistas a los que se refiere. Saber por qué los elige será otra de las respuestas interesantes que tendremos. 


Literatura Random House

Este mes fue presentado por la editorial El hilo de Ariadna, con la traducción de la escritora Cristina Piña [1949].
Esta editorial ya había publicado en el 2014 «La biblioteca personal de John Coetzee», y en esa oportunidad, ante el proyecto que tanto lo entusiasmó, dijo el autor:

«Es una aventura volver a explorar aquellos libros que han sido de enorme importancia en el transcurso de mi vida.
 Poder formular ideas acerca de ellos en forma de una introducción me entusiasma.
Sobre todo porque esta biblioteca aparecerá primero en habla hispana».


Las manos de los maestros, Vol I y II, J. M. Coetzee
Editorial El Hilo de Ariadna, 2016


Y «aquellos libros que lo marcaron» son clásicos de la literatura universal, tres de ellos: Madame Bovary, de Gustav Flaubert, La letra escarlata, de Nathaniel Hawtorne y Roxana, la amante afortunada, de Daniel Defoe.*

John M. Coetzee nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 9 de febrero de 1940. Allí pasó su infancia y adolescencia. Vivió en Inglaterra, donde tuvo diversos trabajos y después viajó a EE. UU. Allí se doctoró en lingüística computacional con una tesis sobre la obra de Samuel Beckett [1906-1989].

«Coetzee nace y crece en una época en que las leyes de segregación inician su fase más descarada y cruenta. Es de familia afrikaaner pero escolarizado en inglés, focalizándose luego en estudios literarios en inglés. La relación que tiene Coetzee con la lengua inglesa es la de un foráneo», dice Anna Kazumi Stahl en uno de los seminarios sobre el autor. 

En 1984 volvió a Sudáfrica y dio clases de Letras Inglesas en la Universidad de Ciudad del Cabo, donde ejerció la docencia hasta su retiro en el año 2002. También fue profesor visitante en la Universidad Johns Hopkins en EE. UU. En la actualidad vive en Australia.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el 2003 y en dos ocasiones el Booker Prize, uno de los premios literarios más prestigiosos otorgado a la mejor novela original escrita en lengua inglesa.

Profesor de Literatura, traductor, lingüista, autor de una docena de novelas, dos de ellas han sido llevadas al cine, Dust [1985, In the Heart of the Country (En medio de ninguna parte)] y Disgrace [2008, Desgracia]. 

Slow man [2005, Hombre lento], Diary of a Bad Year [2007, Diario de un mal año] y The Childhood of Jesus [2013, La infancia de Jesús], son las tres últimas novelas.

Escribió cuatro autobiografías noveladas: Infancia [1977-1998], Juventud [2002],Verano [2009] y Escenas de una vida de provincias [2011].

Ensayos, traducciones y estudios y críticas literarias, completan su vasta obra.


*     *     *


John M. Coetzee en la conferencia en el MALBA, miérc. 20-4-16. [Foto personal]

John Coetzee brindó la excelente conferencia y al finalizar habló con la crítica, narradora y Doctora en Literatura comparada, Anna Kazumi Stahl [1962], quien dirige actualmente el programa de New York University en Buenos Aires y es coordinadora académica de la cátedra Literaturas del Sur John Coestzee en la Universidad de San Martín*.


Al finalizar John M. Coetzee firmó ejemplares. [Foto personal]

*     *     *
 
Conocer a Coetzee, a través de esta conferencia, donde habló de «qué es un clásico», de sus experiencias personales y de los autores mencionados en el libro, o a través de sus novelas y ensayos, será una experiencia enriquecedora para muchos lectores.

Acercarnos a las relaciones entre las clases sociales y razas de su país de origen, Sudáfrica, a los problemas socio-políticos reflejados en las primeras novelas, a sus reflexiones agudas acerca del período que va desde el apartheid hasta la actualidad, o a los compromisos frente a los grandes conflictos que vive la humanidad, al lugar que ocupa uno y las decisiones personales respecto a todo eso, será un buen ejercicio personal y gran desafío.

Espero que disfruten de un hablar y escribir dinámico, que se entusiasmen con un autor que, como dice Stahl: 

Coetzee nos lleva a los máximos niveles de lo que es capaz un ser humano.
Nos abre los ojos a estas potencialidades. 
Tanto la belleza como la más cruel honestidad pueden incitar a una toma de conciencia.
 El lector tiene que estar dispuesto a ello.

C. G.

Mis notas, links y sitios de interés para visitar

- MALBA:
http://www.malba.org.ar/

- La biblioteca personal, John Coetzee:
http://www.elhilodeariadna.org/colecciones/detalle/9

- Anna Kazumi Stahl, «Nuestra escritora transnacional»:
revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/download/13191/13388

- Cátedra Literaturas del Sur, dirigida por J. M. Coestzee:
http://noticias.unsam.edu.ar/2016/02/16/abrio-la-inscripcion-para-la-tercera-edicion-de-la-catedra-literaturas-del-sur-dirigida-por-j-m-coetzee/
 


miércoles, 20 de abril de 2016

Invitados Internacionales, Paolo Giordano, 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016


Invitados Internacionales:

Paolo Giordano

42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2016

del 21 de abril al 9 de mayo   



Paolo Giordano [Turín, Italia, 1982]

      Día de Italia. «Paolo Giordano en diálogo con Alejandro Patat».
30 de abril, 18:00 h, Sala Leopoldo Lugones.
Organiza: Embajada de Italia e Instituto Italiano de Cultura.
Retirar las invitaciones en el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.*


Paolo Giordano



Para no perderse esta charla, con el joven escritor italiano, físico y guionista, Paolo Giordano, autor de la excelente novela que vuelvo a recomendar, La soledad de los números primos [2008], ganador del Premio Strega 2008.

En esta Jornada dedicada a Italia, Paolo Giordano presentará su último libro «Il nero e l’argento», 



Editorial: Einaudi Scuola, 2015


Editado en español con el título Como de la familia


Editorial: Narrativa Salamandra




Solamente 150 páginas, sin embargo ¡contienen tanto! Una historia «mínima», íntima, con tres protagonistas: una pareja y la mujer que los cuidó sin que ellos se dieran cuenta.

En las historias de pareja «casi siempre te olvidas de los amigos que los escucharon cuando las cosas no iban bien, los familiares que los animaron a lanzarse del trampolín, incluso todos los pequeños engranajes que les llevaron a conocerse», dice el autor.

Aquí les dejo algunas páginas como adelanto:
http://salamandra.info/sites/default/files/books/previews/como_de_la_familia-1os_capitulos.pdf


Charlará con Alejandro Patat, especialista en lengua y literatura italianas, Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires [UBA]. Desde 2004 se desempeña como investigador de Literatura Italiana en la Universidad para los Extranjeros de Siena. 




Alejandro Patat


Desde 2012 está a cargo de la cátedra de Literatura Italiana de la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires [UBA]. 

Ha publicado numerosos artículos en revistas y diarios internacionales y en nuestro país: «L´italiano in Argentina», «Un destino sudamericano. La letteratura italiana in Argentina», «Vida nueva. La lingua e la cultura italiana in America Latina», son solo algunos de ellos.

Ha recibido la condecoración de Cavaliere dell´Ordine della Stella d´Italia, por parte del presidente emérito de la República Italiana, Giorgio Napolitano.


*     *     *


No perderse este interesante diálogo con el destacado escritor italiano, también licenciado en Física Teórica. Fue fenómeno literario con su primera novela con tan solo veintiseís años, conozcamos ahora esta nueva publicación. 

Escuchemos a estas dos personalidades del mundo de las letras italianas, hablar de su producción literaria en el contexto cultural italiano en particular y europeo en general, y la relación con nuestro país.

Hasta la próxima, ¡que lo disfruten! buona lettura!
C. G.


Retirar las invitaciones en el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires: Marcelo T. de Alvear 1119, CABA, Tel.: 011 5252 6800
http://www.iicbuenosaires.esteri.it/IIC_Buenosaires

lunes, 18 de abril de 2016

Invitados Internacionales, 42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2016


Invitados Internacionales

42.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2016

del 21 de abril al 9 de mayo   

 

Mario Vargas Llosa [Arequipa, Perú, 1933]

          Presentación de su nueva novela: Cinco esquinas [2016], el 6 de mayo, 20:30 h, Sala Jorge Luis Borges. Organiza: Penguin Random House.




Premio Nobel de Literatura 2010, Premio Miguel de Cervantes 1995, Premio Planeta 1993 por Lituma en los Andes, Premio Nabocov 2002, Premio Príncipe de Asturias de las letras 1986, y muchos premios y distinciones más.



Mario Vargas llosa


Autor de: La tía Julia y el escribidor [1967], La fiesta del chivo [2000], La ciudad y los perros [1962], Travesura de la niña mala [2006], La casa verde [1965], El hablador [1987], Lituma en los Andes [1997], Pantaleón y las visitadoras [1975], Elogio de la madrastra [1988], El pez en el agua [1993], Los cuadernos de don Rigoberto [1997], y muchas más que podrán encontrar facilmente en su página web [http://www.mvargasllosa.com/].

Muchos leí, la mayoría lo leyeron y escuché los comentarios en mi Club de Lectura.

Todas tan distintas, bien escritas —cambiando sus técnicas narrativas—, entretenidas, interesantes, lúdicas o profundas, con datos biográficos algunas, autobiográficos otras en las que refleja su vida y  su corta carrera política. Entre la realidad y la ficción, dando inicio —junto a otros muchos— al llamado «boom latinoamericano». Traducidas a decenas de idiomas y ocupando los primeros lugares de venta. 
Temas como la felicidad y la corrupción de la inocencia serán atractivos para muchos y una distinción en su andar narrativo.

Los escenarios de sus novelas son: su Arequipa natal, Miraflores y otros barrios de Lima,... pero también otros lugares de Perú, otras ciudades de América, Europa y Oriente, sitios urbanos o selváticos. Sociedades modernas o indígenas, historias de amor, políticas, sociales, eróticas, revivificando mitos griegos y andinos, las creencias de sus pueblos. Muchas de ellas fueron adaptadas al cine. 


*     *     *

John M. Coetzee [Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1940]

«De la escritura a la edición. Un ejercicio de comparación entre Australia y Argentina».
Participan: además de Coetzee, Delia Falconer, Ivor Indyk, Selva Almada y Luis Chitarroni. 
Presenta: Anna Kazymi Stahl. Organiza: Universidad Nacional de San Martín.
22 de abril, 18:30 h, Sala Roberto Arlt.


Es traductor, lingüista, crítico literario y uno de los escritores más importantes de la actualidad. Ha recibido muchísimos premios: el Premio nobel de Literatura 2003; fue el primer escritor en recibir dos veces el Premio Booker, el más prestigioso de la literatura en lengua inglesa, en 1983 y 1999 [por Vida y época de Michael K y Desgracia]; el Premio Jerusalén 1987, un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín 2014, y muchas distinciones y premios más.

 


J. M. Coetzee


El escritor sudafricano en lengua inglesa, John Maxwell Coetzee, es autor de: Desgracia [1999], Elizabeth Costello [2003], Verano [2009], Juventud [2002], Esperando a los bárbaros [1989], Vida y época de Michael K [2006], El maestro de Petersburgo [1994], Infancia [2000], Hombre lento [2007], y muchos más que podrán encontrar fácilmente.

Sus protagonistas —complejos e interesantes— pueden ser académicos liándose con alguna alumna, divorciados, padres que intentan recuperar el amor filial, escritores que viajan por el mundo, todos ellos le sirven para teorizar sobre el mal, el erotismo, los derechos de los animales y la creación artística. Él mismo aparece como personaje, un Coetzee semificticio visto por cinco personas que lo han conocido. Encontraremos también poetas que buscan su inspiración en amores difíciles de encontrar, magistrados en una Sudáfrica desquiciada por el racismo, algún personaje «menor» con un problema físico evidente, un Dostoyevski ficticio —otra vez la excusa para hablar de la búsqueda del hijo perdido.

Su economía expresiva, moderación y sobriedad, son la marca narrativa de un escritor elegante que, sin embargo, imprime mucha fuerza a sus historias.

Además de los temas mencionados, cabe agregar el de «la arrogante ignorancia del poder», «la  violencia inducida», «la decadencia en la vejez»,... muchos no serán temas fáciles de asimilar, Coetzee escribe sin tapujos, porque confía en el discernieminto del lector. Sin embargo, no todos son aptos para lectores susceptibles. Los padecimientos mostrados crudamente y las evoluciones no siempre favorables pueden ser una desventaja a la hora de quien busca otra cosa. Creo que ahí radica la clave, investigar antes de comprar un nuevo libro y tener en cuenta las advertencias.

Una obra escrita con una admirable economía de medios, un ejercicio de maestría literaria que inevitablemente inquieta y fuerza a pensar, concuerdan los estudiosos de su obra. 

Temas de su infancia a comienzos de los años cincuenta, la inocencia de esa etapa, muchas veces interactúan con la propia historia de una Sudáfrica violenta.

Novelas, relatos y memorias transcurren en Ciudad del Cabo, pero también en los rincones más remotos de Sudáfrica. Luego estarán Londres o Rusia, muchos y variados ambientes sociales.


Asiduo visitante de nuestro país, amplía sus actividades en cada oportunidad, brindando charlas, conferencias, clases magistrales, etc. Director de la cátedra Literaturas del Sur [África, Australia y América latina] de la Universidad Nacional de San Martín [UNSAM], ha dirigido allí seminarios de literatura australiana, trayendo autores editados en nuestro idioma por primera vez.

El hilo de Ariadna ha lanzado en 2014 la Biblioteca Personal John M. Coetzee, con una selección e introducción del autor a doce clásicos de la literatura universal que lo han marcado en su carrera literaria.

En la Feria de Libro, la Universidad de San Martín o el Malba, gestionando a autores argentinos, hablando de su obra y de otros grandes escritores, o de temas que atañen a la cultura y sociedad, siempre es un placer escucharlo.


*     *     *


Milena Busquets [Barcelona, 1972]

Entrevista a la autora de También esto pasará [2015]. 
A cargo de Eugenia Zicavo, con la participación de Jorge Herralde.
26 de abril, 20:30 h, Sala Victoria Ocampo. 
Fundación El Libro y Riverside Agensy.

 
Milena Busquets Tusquets



Milena Busquets Tusquets nació en Barcelona en 1972. Estudió en el Liceo Francés y se licenció en arqueología en el University College de Londres. Trabajó durante muchos años en el mundo editorial. Esta es su segunda novela, la primera fue Hoy he conocido a alguien. Vive en Barcelona con sus dos hijos. También esto pasará ha tenido gran éxito de ventas y ya fue traducida a más de veinte idiomas en importantes sellos editoriales como Gallimard [Francia], Suhrkamp [Alemania], Harvill Secker [Reino Unido], Rizzoli [Italia], Companhía das Letras [Brasil] y Hogarth press [Estados Unidos].

La publicó trás la muerte de su madre, Esther Tusquets, en 2012. «Soltar tu rollo no te cura. Cura leer a los demás», dice la autora, sin embargo.

«La tristeza pesa mucho más que el amor, que no pesa nada. La tristeza y el dolor pesan muchísimo. Te van curvando; por eso la gente mayor va más inclinada...
La frivolidad es un instrumento para manejar la vida. Siempre me ha servido la frivolidad. Viene de casa: no seas un plomo, no des el coñazo, no hables mucho. Aquí busco un equilibrio: hasta en un funeral puede haber algo muy cómico.

El dolor te deja más consciente. Si sirve para algo es para estar más atentos a los demás, ser menos egoístas...
Me educaron en contra del sentimiento de culpa; eran tan ateos que no había tal sentimiento. Me decían: “Nunca sentimiento de culpa”. Se lo debo a mi madre [Esther Tusquets, editora y escritora].

Me cura leer a los demás; leer a la gente a la que amo. Leer otra vez El extranjero de Camus, en el que dice: “Con que un hombre hubiese vivido un día ya tendría bastante recordando cada instante”. Eso es lo que te cura. Escribir, soltar tu rollo no te cura».

 El País, 24 de mayo de 2015


*     *     *

Estos son algunos de los escritores que podremos escuchar durante las casi tres semanas que durará la Feria. Aquí estuvieron tres de mis preferidos. Recuerden, del 21 de abril al 9 de mayo, con una agenda muy completa que pueden consultar.

C. G.




 - Feria del Libro, sitio oficial:
http://www.el-libro.org.ar/

- Programa: 19 días.
http://www.el-libro.org.ar/internacional/programa/