jueves, 19 de febrero de 2015

André Breton, en el día de su nacimiento, 19 de febrero


André Breton

Tinchebray, Francia, 19 de febrero de 1896

París, 28 de setiembre de 1966

 

«Todo lleva a creer que existe cierto punto del espíritu donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo dejan de ser percibidos contradictoriamente. Sería inútil que a la actividad surrealista se le buscara otro móvil que la esperanza de la determinación de ese punto».  
Diccionario del surrealismo, André Breton.

André Breton, 1924



Un simple e incompleto recuerdo en el día que nació André Breton, tratando de leer o releer sobre su trabajo como poeta, ensayista y escritor de muchas y diversas obras. De conocer algo más del gran teórico del Surrealismo, un artista reconocido como el fundador y el principal representante de este movimiento.

André Breton nació el mismo año que Antonin Artaud y Tristan Tzara, y el de la muerte de Paul Verlaine.
Me gusta detenerme unos segundos en estas asociaciones que para muchos serán seguramente banales.
¿Fue un 18 o 19 de febrero? Una duda que apenas tendría importancia si no fuera por la que el propio autor le concede a su carta astral. En el Manifiesto de 1924 dice: «¿No soy yo el pez soluble?, ¡he nacido bajo el signo de Piscis y el hombre es soluble en su pensamiento!».
Parece que en 1896 el paso de Acuario a Piscis se produce en la madrugada del 19. [Sarane Alexandrian]


Cómo nace la creación surrealista, influencias...

                                                                                         en alguien que ya a los diecisiete años había leído a Stéphane Mallarmé, Joris-Karl Huysmans y Charles Baudelaire, y había quedado completamente fascinado por la pintura de Gustave Moreau... esos rostros de mujer, esas poses femeninas,... un total embrujo. [El surrealismo y la pintura].
 
La Primera Guerra Mundial [1914-1918] había arrojado una realidad aterradora, fue sin lugar a dudas uno de los mayores desastres de la historia.
Para un grupo de artistas, buscadores incansables de medios que expresaran lo que sentían, de respuestas a sus interrogantes, con el deseo de un mundo más humanitario,... los valores ya no residían en la realidad, era necesario redefinir al hombre y al mundo... entonces aparece el surréalisme [sur: arriba; réalisme: realismo]. Término inventado por Guillaume Apollinaire  [1880-1918, Caligramas] y popularizado en la revista Littérature.
Una historia rica y compleja que encuentra en Los cantos de Maldoror, de Lautréamont, la revelación a su búsqueda.

Redefinir a un hombre, decía, que hasta entonces, había encontrado refugio en el arte, la religión,... así evitaba enfrentarse a esa «realidad aterradora», a la crueldad de la guerra —la Gran Guerra que había interrumpido sus estudios de medicina.

Y acá la explicación de la frase encabezadora que define en parte este movimiento de vanguardia: desde el surrealismo se negó la diferencia establecida entre realidad y lo irreal, entre lo posible y lo imposible...

Breton, en sus comienzos en Nantes tuvo una gran influencia del intelectual francés Jacques Vaché [1895-1919, Cartas de guerra]. Seguirían después el poeta, ensayista y filósofo Paul Valéry [1871-1945, Cuadernos, Mi Fausto, El cementerio marino] y el grupo dadaísta, fundado por Tristan Tzara e integrado por Marcel Jank, Jean Arp, Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.

Apollinaire, Picasso, Modigliani, Filippo,... fueron algunos del grupo que escribieron el panfleto  Cabaret Voltaire, por la mítica cafetería de Zúrich.

Opositores a la guerra... ellos buscaban desvincular las cosas de su función tradicional, darles un nuevo significado y dimensión.
El pintor alemán nacionalizado francés, Max Ernst [1891-1976] fue una gran influencia, primero en el movimiento Dada y después en el Surrealismo.

Siguiendo las grandes revoluciones intelectuales y políticas de la época, el freudismo y el marxismo e involucrándose con el esoterismo.

Trabajando en un centro neuropsiquiátrico, se entusiasma y estudia Breton las obras del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud [«el incosciente es el estado más puro de la memoria, es donde nacen los deseos más profundos»]. De allí sus experimentos con la escritura automática, libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales.Y su influencia para formular la teoría surrealista, por eso fue conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente.
Freud influenciado a su vez por el filósofo alemán, Arthur Schopenhauer [El mundo como voluntad y representación].

Breton manifiesta que el surrealismo es la instauración de una nueva tendencia que busca sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del insonsciente. La razón, el progreso y el nacionalismo, era lo que los había llevado al caos y la crueldad.

Admiró también a Hegel, quien situaba a la poesía por encima de todas las artes, y a Charles Fourier, a quien le dedicó un poema, «Oda a Charles Fourier».
 


Sus obras, su técnica...

Autor de Los campos magnéticos [1920, poesía, junto a Philippe Soupault], Los vasos comunicantes [1932], La Inmaculada Concepción [poemas, junto a Paul Éluard], Nadja [1928], El surrealismo y la pintura [1928], Antología del humor negro [1940], muchos más ensayos y libros de poemas, libros con ilustraciones de Joan Miró y otros artistas, obras muy significativas como El amor loco [1937], mezcla de crónica, ensayo y poema en prosa, la novela autobiográfica Nadja [1928], y de tres Manifiestos surrealistas.

Fundador de las revistas Littérature [1919], junto al poeta y novelista Louis Aragon, al poeta Paul Éluard y al escritor y político Philippe Soupault, VVV, en Nueva York, 1942 y de vuelta en París, Le Surrealisme Même, en 1956.

En 1924 escribe el Manifiesto del surrealismo. Parte del grupo que conformaba este movimiento eran, además de los ya nombrados, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, etc.

La técnica empleada, en grandes términos, es el automatismo. Escritura sin control voluntario, rescatando el contenido mental que se esconde en el insonsciente. Transmitir las ideas tal cual surgen. Dejar que la mano del artista actúe libremente, sobre papel o lienzo. Ya que si bien el surrealismo comienza como una corriente literaria, pronto lo absorven la pintura y la cinematografía [Luis Buñuel].

Fue una gran revolución en el lenguaje. En poesía se usó «el versículo», un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene por la unión que da el ritmo. Deja fluir los pensamientos del inconsciente y busca destruir todo matiz sentimentalista o racional, las barreras. Prefiere la analogía a la lógica, el automatismo que anula, y evita, la censura e intencionalidad.
Transcripción de sueños, represión psicológica y social, el azar y los hallazgos,... fueron algunas fuentes de inspiración.



Es así como se cumple la voluntad de los sueños
Gente que podríais
Nuestro rigor desaparece en el pesar de los dehechos
Somos las estrellas de la seducción más terrible
El colmillo del ropavejero Mastín sobre los trapos floridos
Nos lanza al furor de ávidos tesoros
No agregueís nada a la deshonra de vuestro propio perdón
Basta para una causa sin fin
Armar vuestros ojos con esas lágrimas ridículas que nos alivian
El cuerpo de las palabras es dorado esta noche y ya nada existe en vano.

«Línea quebrada», Poemas, André Breton [extracto]









Nadja, Trébol de cuatro hojas, Diccionario del surrealismo: tres obras de André Breton

 

Pero... «¿Es necesario presentar a André Breton?», dice el autor del prólogo de Trébol de cuatro hojas, Marcel Schneider [1913-2009, «Gran premio de la Lengua Francesa»], y continúa:

Aquellos que se interesan por la creación literaria saben que ha sido él quien, en sus dos Manifiestos, ha asentado los dogmas del movimiento surrealista.
Estos descubridores de tierras nuevas querían liberar al hombre de la tiranía de la lógica y de la razón, para reconstruir el mundo según la poesía.
¿Y de qué armas se servían estos conquistadores para conseguir tales fines?
De la escritura automática, dictado mágico del inconsciente.


*     *     *

Creo que no es necesario aclarar que no pretendo aquí aportar un estudio ni una biografía a las muchas y buenas existentes. Menos aún al movimiento surrealista, tan ambicioso y herogéneo. Es sólo un perfil para situar con precisión ciertas claves que me ayudan a comprenderlo y recordarlo en los aspectos que más me interesan.

Uno de ellos es la frase con la que comienza el primer Manifiesto: «El hombre, ese definitivo soñador... [...] si conserva alguna lucidez no puede sino volverse hacia su infancia que, por destrozada que haya sido por sus educadores, no por ello le parece menos plena de encantos».

También me interesó leer sobre sus experiencias con los sueños hipnóticos, la conmoción emocional que le provoca, y su posterior alejamiento a esas prácticas. Como las diferencias que lo alejan del dadaísmo y del P. C. [textos «Cuando los Surrealistas tenían razón» y «Contra ataque»]. Su viaje a México y encuentro con Trotski, con quien escribe «Por un arte revolucionario independiente»... Más viajes dictando conferencias o comprometiéndose con alguna causa, el estallido de la Segunda Guerra Mundial y su trabajo otra vez como enfermero, la ayuda que le brinda Picasso, y otra ruptura, esta vez con Camus... Todos episodios políticos y sociales de gran connatación en su vida y en su obra.

Hay otros, que pueden ser considerados «menores», pero no para mí. Como que para ganarse la vida en París, cuando abandona sus estudios de medicina con gran disgusto de su familia, además de trabajar para Gallimard, el otro trabajo es leerle a Proust [¡nada menos!], en voz alta, sus pruebas de imprenta. O las mujers que inspiraron sus obras, entre las que cuento a su única hija, Aube.

Este es un recuerdo que me lleva también a otros grandes artistas [algunos de otras disciplinas] relacionados con Breton y el surrealismo, como Luis Buñuel y sus películas Perro andaluz y La edad de oro. Salvador Dalí y sus imágenes famosas extrañamente realacionadas. El explosivo padre del teatro moderno, Antonin Artaud. El maestro de la poesía surrealista, Paul Éluard, y tantos más...  Todos, cineastas, artistas plásticos, dramaturgos y poetas de gran vanguardia en lo suyo, arriesgando, sin temerle al fracaso, algunos; viviendo al límite, agobiados, exponiendo su salud, otros.
Pudieron haber tenido conductas no muy bien vistas, pero no eran indiferentes ni apáticos.

Recordar a André Breton simplemente, leyendo o releyendo mis libros, hojeando y encontrando frases marcadas, como las de soñar con vivir en una casa de cristal, donde a todas horas podría ver a los que vienen a visitarme, donde todo lo que estaría suspendido de los techos o de las paredes se sostendría como por encantamiento¹... o lo que «el amor recíproco» significa para Breton y Paul Éluard, que dicen que ese amor es «el único que aquí podría interesarnos, es aquel que pone en juego la falta de costumbre en la práctica, la imaginación en la vulgaridad, la fe en la duda, la percepción del objeto interior en el objeto exterior»²... esas ideas sí, y lo que declaró majestuosamente:

Lo maravilloso es bello, de hecho, sólo lo maravilloso es bello.

Recordándolo el día de su nacimiento: André Breton, un hombre cuya curiosidad intelectual y actividad me deja sin palabras, —yo busco el oro del tiempo... , había dicho.
Fue alguien que dejó su huella no sólo en poetas, escritores y artistas, también en muchos lectores.
C. G.



Mis notas
 

- Página oficial Trinchebray: su lugar de nacimiento.
http://www.tinchebray.fr/fr/information/25824/andre-breton


²- Manifiestos del surrealismo:
 https://lenguajecinematografico.files.wordpress.com/2013/10/andre-breton-manifiesto-surrealista.pdf


¹- Nadja, André Breton: Novela autobiográfica escrita en 1928 y revisada en 1962.
http://severitorres.org/ampa/joomla/images/Biblioteca/B/breton/nadja.pdf


- Poemas:
  http://www.contranatura.org/literat/biblioteca/Breton-Poemas.htm


- Su obra poética más importante:
  1. Claro de tierra  [1923]
  2. La unión libre [1931]
  3. El aire del agua [1934]
  4. Estados generales [1943]
  5. Oda a Charles Fourier  [1947]
  6. Constelaciones [1959]
http://amediavoz.com/breton.htm

  
- Ensayos, encuentros e invenciones, André Breton
 https://books.google.com.ar/books?id=D2MGfx0r41gC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=andre+breton,+ensayos&source=bl&ots=N8m74zYqCk&sig=KrCBMMesn97PowJQ2MwyErnpw-Q&hl=es&sa=X&ei=3FznVOC2IPHLsASh9IGQDQ&ved=0CGIQ6AEwDg#v=onepage&q=andre%20breton%2C%20ensayos&f=false



- Voluntad y representación en Arthur Schopenhauer y su influencia en la obra de Sigmund Freud:
  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34215492008



martes, 17 de febrero de 2015

Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta sevillano nacía un día como hoy, 17 de febrero



Gustavo Adolfo Bécquer

Sevilla, 17 de febrero de 1836

Madrid, 22 de diciembre de 1870



Descubriendo los sentimientos... 
                                                                            y, ¿qué me preguntaste? ¡ah, sí!, ¿qué es la poesía?


«Gustavo Adolfo Bécquer», Valeriano Bécquer, Museo de Bellas Artes de Sevilla


Podrá no haber poetas,
pero siempre habrá poesía.
G. A. B.

 

 

Cartas literarias a una mujer

Carta I




En una ocasión me preguntaste:

 — ¿Qué es la poesía?

¿Te acuerdas? No sé a qué propósito había yo hablado algunos momentos antes de mi pasión por ella.

  — ¿Qué es la poesía? —me dijiste.

 Yo, que no soy muy fuerte en esto de las definiciones, te respondí titubeando: 

— La poesía es..., es... 

Y sin concluir la frase buscaba inútilmente en mi memoria un término de comparación, que no acertaba a encontrar.

 Tú habías adelantado un poco la cabeza para escuchar mejor mis palabras; los negros rizos de tus cabellos, esos cabellos que tan bien sabes dejar a su antojo, sombrear tu frente con un abandono tan artístico, pendían de tu sien y bajaban rozando tu mejilla hasta descansar en tu seno; en tus pupilas, húmedas y azules como el cielo de la noche, brillaba un punto de luz, y tus labios se entreabrían ligeramente al impulso de una respiración perfumada y suave.

 Mis ojos, que, a efecto sin duda de la turbación que experimentaba, habían errado un instante sin fijarse en ningún sitio, se volvieron instintivamente hacia los tuyos, y exclamé al fin: 

— ¡La poesía..., la poesía eres tú!

 ¿Te acuerdas? Yo aún tengo presente el gracioso ceño de curiosidad burlada, el acento mezclado de pasión y amargura con que me dijiste: 

— ¿Crees que mi pregunta sólo es hija de una vana curiosidad de mujer? Te equivocas.  

Yo deseo saber lo que es la poesía, porque deseo pensar lo que tú piensas, hablar de lo que tú hablas, sentir lo que tú sientes, penetrar, por último, en ese misterioso santuario en donde a veces se refugia tu alma, y cuyo dintel no puede traspasar la mía.

 Cuando llegaba a este punto se interrumpió nuestro diálogo. Ya sabes por qué. Algunos días han trascurrido. Ni tú ni yo lo hemos vuelto a renovar, y sin embargo, por mi parte no he dejado de pensar en él. Tú sientes, sin duda, que la frase con que contesté a tu extraña interrogación equivalía a una evasiva galante.

 ¿Por qué no hablar con franqueza? En aquel momento di aquella definición porque la sentí, sin saber siquiera si decía un disparate.
 Después lo he pensado mejor, y no dudo al repetirlo. La poesía eres tú. ¿Te sonríes? Tanto peor para los dos. Tu incredulidad nos va a costar, a ti el trabajo de leer un libro, y a mí el de componerlo.

 ¡Un libro! —exclamas palideciendo y dejando escapar de tus manos esta carta—. No te asustes. Tú lo sabes bien: un libro mío no puede ser muy largo. 
Erudito, sospecho que tampoco. Insulso, tal vez; mas para ti, escribiéndolo yo, presumo que no lo será, y para ti lo escribo.

 Sobre la poesía no ha dicho nada casi ningún poeta; pero en cambio, hay bastante papel borrado por muchos que no lo son.
 
 El que la siente se apodera de una idea, la envuelve en una forma, la arroja en el estadio del saber y pasa. Los críticos se lanzan entonces sobre esa forma, la examinan, la disecan, y creen haberla comprendido, cuando han hecho su análisis.

 La disección podrá revelar el mecanismo del cuerpo humano; pero los fenómenos del alma, el secreto de la vida, ¿cómo se estudian en un cadáver?

 No obstante, sobre la poesía se han dado reglas, se han atestado infinidad de volúmenes, se enseña en las Universidades, se discute en los círculos literarios, y se explica en los Ateneos.

 No te extrañes. Un sabio alemán ha tenido la humorada de reducir a notas y encerrar en las cinco líneas de una pauta el misterioso lenguaje de los ruiseñores. Yo, si he de decir la verdad, todavía ignoro qué es lo que voy a hacer; así es que no puedo anunciártelo anticipadamente.

 Sólo te diré, para tranquilizarte, que no te inundaré en ese diluvio de términos que pudiéramos llamar facultativos, ni te citaré autores que no conozco, ni sentencias en idiomas que ninguno de los dos entendemos.

 Antes de ahora te lo he dicho. Yo nada sé, nada he estudiado, he leído un poco, he sentido bastante y he pensado mucho, aunque no acertaré a decir si bien o mal. Como sólo de lo que he sentido y he pensado he de hablarte, te bastará sentir y pensar para comprenderme.

 Herejías históricas, filosóficas y literarias presiento que voy a decir muchas. No importa. Yo no pretendo enseñar a nadie, ni erigirme en autoridad, ni hacer que mi libro se declare de texto.

 Quiero hablarte un poco de literatura, siquiera no sea más que por satisfacer un capricho tuyo; quiero decirte lo que sé de una manera intuitiva, comunicarte mi opinión y tener al menos el gusto de saber que si nos equivocamos, nos equivocamos los dos, lo cual, dicho sea de paso, para nosotros equivale a acertar.

 La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer.

 La poesía eres tú, porque esa vaga aspiración a lo bello que la caracteriza, y que es una facultad de la inteligencia en el hombre, en ti pudiera decirse que es un instinto.

 La poesía eres tú, porque el sentimiento que en nosotros es un fenómeno accidental, y pasa como una ráfaga de aire, se halla tan íntimamente unido a tu organización especial, que constituye una parte de ti misma.

 Últimamente, la poesía eres tú, porque tú eres el foco de donde parten sus rayos.

 El genio verdadero tiene algunos atributos extraordinarios, que Balzac llama femeninos, y que efectivamente lo son. En la escala de la inteligencia del poeta hay notas que pertenecen a la de la mujer, y éstas son las que expresan la ternura, la pasión y el sentimiento. Yo no sé por qué los poetas y las mujeres no se entienden mejor entre sí. Su manera de sentir tiene tantos puntos de contacto... Quizá por eso... Pero dejemos digresiones y volvamos al asunto.

 Decíamos... ¡ah! sí, hablábamos de la poesía.

 La poesía es en el hombre una cualidad puramente del espíritu; reside en su alma, vive con la vida incorpórea de la idea, y para revelarla necesita darle una forma. Por eso la escribe.

 En la mujer, por el contrario, la poesía está como encarnada en su ser, su aspiración, sus presentimientos, sus pasiones y su destino son poesía: vive, respira, se mueve en una indefinible atmósfera de idealismo que se desprende de ella, como un fluido luminoso y magnético; es, en una palabra, el verbo poético hecho carne.

 Sin embargo, a la mujer se la acusa vulgarmente de prosaismo. No es extraño: en la mujer es poesía casi todo lo que piensa; pero muy poco de lo que habla. La razón yo la adivino, y tú la sabes. Quizá cuanto te he dicho lo habrás encontrado confuso y vago. Tampoco debe maravillarte. La poesía es al saber de la Humanidad lo que el amor a las otras pasiones. El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cual más inexplicables; todo en él es ilógico; todo en él es vaguedad y absurdo.

 La ambición, la envidia, la avaricia, todas las demás pasiones tienen su explicación y aún su objeto, menos la que fecundiza el sentimiento y lo alimenta.

 Yo, sin embargo, la comprendo; la comprendo por medio de una revelación intensa, confusa e inexplicable.

 Deja esta carta, cierra tus ojos al mundo exterior que te rodea, vuélvelos a tu alma, presta atención a los confusos rumores que se elevan de ella, y acaso lo comprenderás como yo.

G. A. B.





¿Hace falta que agregue algo? El ángel, del que hablaba Federico sobrevuela a Bécquer...

Esta maravillosa carta la tomo como una reflexión para mí misma, preguntas que son retóricas, que quedan ahí, flotando... palabras que no se encuentran, dice, no, no son límite en el poeta aunque diga...


«Si tú supieras cómo las ideas más grandes se empequeñecen al encerrarse en el círculo de hierro de la palabra».

Me quedo en este estado de cerrar ahora los ojos al mundo exterior que me rodea y volver mi atención a lo que termino de leer, a esta «conversación», al mundo interior, a la intimidad y levedad que me llevan estas palabras y a ese trayecto inasible de la creación poética y la lectura.

La poesía y lo poético de esta Carta y de las otras..., es una lente que me permite ver algo en lo que no había prestado atención, o cuya oculta causa ignoraba...

 Poesía son, por último, todos esos fenómenos inexplicables que modifican el alma de la mujer cuando despierta al sentimiento y la pasión ...

 Bécquer identifica la mujer con la poesía, la mujer es «el otro»... Es el amor el que provoca la poesía.
¡Gracias G. A. B.! y a todos los que comparten esta lectura con sus múltiples interpretaciones y/o sensaciones, festejando el día de su nacimiento.

C. G. 





Mis notas


- Página principal Gustavo Adolfo Bécquer:
 https://sites.google.com/site/gustavoadolfoclaudiobecquer/home

 - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
 http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/becquer/


 - Cartas literarias a una mujer: aparecen en las páginas del periódico El Contemporáneo, del 20 de diciembre de 1860, 8 de enero y 4 y 23 de abril de 1861, por entregas, caracterizadas por un cierto tono del discurso epistolar, conversacional. Romanticismo.

Anteriores a las Rimas, las Cartas... revelan, que más que populismo [por lo que se ha dicho de lo popular que es poesía de Bécquer], hay en estos textos fuertes tramas con literatura anterior a su creación, tanto de escritores españoles como de otras nacionalidades.

De esta forma se admite que la obra becqueriana está sustentanda por variados hipotextos [hipotexto-hipertexto: relaciones de la transtextualidad en las que de un texto A (hipotexto), se desprende un texto B (hipertexto); hipotexto: fuente principal de significado de un segundo texto (el hipertexto]: del poeta sevillano Fernando de Herrera [1534-1597, Siglo de Oro], del poeta inglés Lord Byron [1788-1824, Romanticismo], del pensamiento del poeta y ensayista alemán Heinrich Heine [1797-1856, Romanticismo (último y «enterrador»], por nombrar sólo a algunos.

Y pasa a ser hipotexto de otros textos literarios, fundamentalmente del poeta también sevillano Luis Cernuda [1902-1963, Generación del 27] y del poeta andaluz también parte de la Generación del 27, Rafael Alberti [1902-1999, Edad de Plata].

Bécquer fue un poeta romántico en las Cartas... y un poeta romántico epigonal en las Rimas. En las primeras también se instaura la ficción y por ser entregas periodísticas es interesante atender a algún sintagma [unidad gramatical, de única función sintáctica] que colabora en esta ficción entregada en
«folletines», por ejemplo el «se continuará» inscripto al final de una de las Cartas, sintagma que hace partícipe al lector y plasma la presencia de la ausencia.

Las Cartas conforman una unidad en sí mismas; siempre hay conectores o sintagmas que remiten a la Carta anterior: «En mi anterior te dije que la poesía eras tú...», Carta II.

Temas: la poesía, dificultades para escribirla, el amor como tema poético, la naturaleza un dios casi panteísta, la religión.

[fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/download/617/620]


- Cartas I, II, III, IV:
 https://sites.google.com/site/gustavoadolfoclaudiobecquer/cartasliterariasaunamujer


- Cartas I, II, III, IV:
http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/apendices/carta.htm


Aclaración de términos/ alusiones:

- Umbral: es frecuente en Bécquer la confusión entre «dintel» —esto es, la parte superior de una puerta o ventana— y «umbral». Mantengo la lectura original.

- Creístes, sientes: Mantengo la lección original, salvando el vulgarismo.

- Referencia a Balzac: López Estrada [1972: 114-134], editor de estas cartas, ha rastreado los contactos literarios entre Bécquer y Balzac. Cita en concreto un pasaje de La peu de chegrin.


- Obra Literaria:
  1. Historia de los templos de España [1857]
  2. Cartas literarias a una mujer [1860-61, en «El Contemporáneo»]
  3. Cartas desde mi celda [1864]
  4. El libro de los gorriones  [1868] [La compilación de sus Rimas; se perdió el manuscrito durante la «Revolución Gloriosa» de 1868 y Bécquer las escribió de nuevo; las Rimas que produjo las llamó el poeta «poesías que recuerdo del libro perdido»].
  5. Leyendas [publicadas en varios sitios antes de la muerte del autor]
  6. Rimas  [obra póstuma, la de 1871 tiene 76 rimas; la edición considerada definitiva tiene 10 más]

Las obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer comprenden: veinte Leyendas, diez Cartas desde mi celda, cuarto Cartas literarias a una mujer, Los Templos de Toledo, las Rimas, Trozos poéticos de la adolescencia, quince Ensayos Literarios, 24 crónicas sobre Tradiciones y costumbres españolas, 19 crónicas de tema diverso, Pensamientos y un Testamento Literario.


*     *     *


- Biografía:

 Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida de Insausti Vargas Bécquer, poeta epigonal [sigue el modelo de la generación anterior; guarda una relación tan vinculante con el sistema poético español moderno, como la obra de Garcilaso con la poesía renacentista] del Romanticismo.

Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Sus padres fueron José Domínguez Insausti Bécquer [pintor de obras costumbristas] y Joaquina Bastida Vargas. Una familia de ocho hermanos donde Gustavo era el quinto.

El apellido Bécquer era procedente de unos antepasados que eran nobles comerciantes originarios de Flandes y que en el siglo XVI se establecieron en Sevilla.

En 1841 muere su padre.

En 1846 comienza a dar clases en el colegio de San Telmo. Lo nombro porque allí tendrá como profesor al poeta español Francisco Rodríguez Zapata [1813-1889], entusiasta de «la escuela de lo bueno», autor de composiciones de un puro clasicismo.

En ese colegio conoce también a su amigo, el escritor y poeta Narciso Campillo [1835-1900] quien iba a ser un destacado director del Museo Universal [luego se llamó: La ilustración Española y Americana]. Se distanciaría de Bécquer más adelante por tener una concepción distinta de la literatura, inscibiéndose en una renovación de la retórica clásica.

En 1847 muere su madre, y es adoptado por su tía María Bastida.

Ese mismo año se clausura el colegio San Telmo y pasa a vivir con su madrina Manuela Monnehay, que poseía una biblioteca donde Bécquer pudo leer una gran cantidad de libros que después marcarían su obra.

En 1850 ingresa en el taller de pintura de Cabral Bejarano, y en 1852 en el taller de pintura de su tío Joaquín Domínguez Bécquer junto con su inseparable hermano Valeriano.

En 1853 conoce a su amigo Nombela. Narciso, Gustavo y el propio Nombela piensan en trasladarse a Madrid para instalarse en el ambiente literario. Allí viajan y Béscquer comienza con las primeras colaboraciones en diferentes periódicos. De más está decir, con grandes dificultades económicas.

En 1856, en colaboración con García Luna y con seudónimo el «Adolfo García», estrenan la obra de teatro «La novia y el pantalón».

En 1857, junto con Juan de la Puerta Vizcaíno, publica la primera entrega de la «Historia de los templos de España».

En 1858 cae gravemente enfermo. Lo acompaña su hermano Valeriano, quien luego retornará a Sevilla.
Ese mismo año conoce a la que sería la inspiradora de gran parte de sus famosas rimas, Julia Espin,


Julia Espín [1838-1906], cantante de ópera y musa de Bécquer
                                                                                                                                 


                                                                                                                         a la que ve asomada a un balcón junto a su hermana Josefina en uno de sus paseos por las calles de Madrid.
Poco tiempo después acudiría a las tertulias de Joaquín Espín, padre de las muchachas, y allí escribiría en el álbum de ellas varias rimas y haría una seríe de dibujos.

A finales de este mismo año nace en Sevilla la hija de Valeriano, su sobrina Julia Bécquer, de la que es padrino y a la que le escoge el nombre de su musa.

Entre 1860 y 1861 son los años de la escritura de gran parte de las rimas, de la publicación de las «Cartas literarias a una mujer» y de varias de sus leyendas.

En 1860 conoce a su amigo Augusto Ferrán y a la que sería su esposa, Casta Esteban y Navarro, miembro de una distinguida familia.

En 1861 contraen matrimonio y en 1862 nace su primer hijo Gregorio Gustavo Adolfo. Es época de sus colaboraciones en «El Contemporáneo».

En 1863 pasa una larga temporada en Sevilla y cuando regresan a Madrid, Valeriano, su hermano, va a vivir también allí definitivamente.

En 1864 publica en «El Contemporáneo» las «Cartas desde mi celda».

Durante 1865 desempeña el cargo de censor de novela, colabora en el «Museo Universal» y en el periódico humorístico «Gil Blas».
Nace su segundo hijo Jorge.

En 1866 es nombrado Director Literario del «Museo Universal».

En 1868 se separa de Casta, al conocer lainfidelidad de su mujer. Estando en Noviercas, provincia de Soria, donde vivían los padres de Casta ocurrió «la tragedia» [contado por Julia Bécquer, infantil testigo de los hechos]. Un antigu novio que aparece [con el cual se casó al morir Gustavo]. Ocurriese lo que hubiere ocurrido, al día siguiente Gustavo se va llevándose a sus dos hijos, de tres y cinco años. Volvió a casarse Casta, pero no todavía con ese ex novio, sino con otro, del que enviduaría en 1873.

Otros opinan que no fue ese el único motivo, o en todo caso que ese motivo fue la consecuencia de los celos de Casta por la influencia que tenía su cuñado Valeriano sobre Gustavo. Lo arrastraba en sus correrías artísticas y ella quedaba excluída, al cuidado de sus dos niños. Es por eso que decide darle celos con alguien que considera inofensivo por estar casado, Rubio.
Aconsejado por Valeriano, Gustavo la abandona y ... el 15 de diciembre de 1868 estalla el escándalo:
nace en Noviercas, Emilio Eusebio Bécquer.
Rubio y Casta son condenados por la opinión pública. También cuando en 1873 se produce el asesinato del segundo marido de Casta. Señalan a Rubio como autor del crimen.

En la Revolución de 1868 había habido un saqueo en casa del Ministro González Bravo que preparaba la publicación de las «Rimas» de Gustavo y desaparece el manuscrito. Las vuelve a escribir al año siguiente en el «Libro de los gorriones».

En 1869 regresa definitavemente a Madrid, tras pasar una temporada en Toledo con su hermano e hijos.

En 1870 es nombrado Director de «La Ilustración de Madrid».

En setiembre de ese mismo año muere su querido hermano Valeriano, quedándose Gustavo completamente abatido.
Parece ser que inmediatamente su ex esposa, con la que habría retomado contacto por carta, regresa al hogar.

A principios de diciembre de ese año, Gustavo y su amigo Nombela suben a la imperial del tranvía en Madrid, un día de muchísimo frío. Los dos caen enfermos.
Gustavo Bécquer no llega a reponerse, y fallece el 22 de diciembre de 1870.
Casualidad o no, treinta minutos después se inicia en Sevilla un eclipse total de sol, dejando a la ciudad a oscuras.

A los pocos días sus amigos preparan reunir sus escritos y, costeados por suscripción pública, en 1871 se publican en dos volúmenes los textos que cambiarían el curso de la literatura española, las
«Obras» de Gustavo Adolfo Bécquer.

Este esfuerzo es también para que su viuda e hijos contaran con alguna ayuda económica. Fue muy triste este periódo para Casta, quien enferma acude por ayuda a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. La necesita para medicinas y reincorporación de uno de sus hijos al Colegio de El Escorial.
La ayuda no fue suficiente y tuvo que vivir desafortunadas vicisitudes, fue de puerta en puerta recogiendo ingratitud, indiferencia y dolor.
Por último hará un sorprendente esfuerzo para librarse de la miseria: la escritura y publicación de Mi primer ensayo. Se le ocurrió escribir esas mal trazadas líneas para defenderse del hambre.
Penoso destino el que le tocó en suerte a Casta Esteban y Navarro, que hasta llegó a sumirse en la deshonra.
Poco le valió el libro escrito, ingresó enferma en el Hospital Provincial [o de San Juan de Dios] de Madrid y allí murió, el 30 de marzo de 1885, quince años después que su primer marido, el poeta cuya obra comenzaba acaso a imponerse.
[Biblioteca Cervantes, editado]


*     *     *

- Museo de Gustavo Adolfo Bécquer Noviercas:
 https://www.youtube.com/watch?v=j1WudXu6C_g









   

jueves, 12 de febrero de 2015

Lou Andreas-Salomé, en el día de su nacimiento. Una mujer para conocer.


Mucho más que una escritora rusa...

Lou Andreas-Salomé

12 de febrero de 1861, San Petersburgo, Rusia

5 de febrero de 1937, Gotinga, Alemania

 

 

Lou Andreas-Salomé, foto de archivo, 1914

 



Esta  escritora rusa con inclinaciones liberales compartió los secretos más íntimos de filosofía y amistad con Nietzsche y Paul Rée. Gracias a su magnetismo, inteligencia, audacia y belleza encontró un camino de independencia y desarrollo intelectual impensado para la época.
Fue la primera mujer verdaderamente moderna, aportando un punto de vista femenino y psicoanálitico³ a la literatura.

Autora de muchos libros, psicoanalista y analizada ella misma por Sigmud Freud, compañera espiritual de artistas e intelectuales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX —era una Europa en plena ebullición política e intelectual.

Además del ya nombrado, padre del psicoanálisis, Sigmud Freud, compartió amores, amistad y viajes [uno de ellos a través de Rusia], con  uno de los poetas más importantes de la literatura alemana y universal, Rainer Maria Rilke [1875-1926], autor de Cartas a un joven poeta y Elegías de Duino.
Dicen que Rilke cambió su nombre gracias a ella. René por Rainer, que era «hermoso, sencillo y alemán». [J. F. Angelloz].

Todo lo referido a estas relaciones intensas, diferentes en cada caso, lo cuenta en su libro Lebensrückblick; el título en español fue Mirada retrospectiva: Compendio de algunos recuerdos de la vida, traducido por Alejandro Venegas, publicado por primera vez en 1951, Alemania.
Fue la base e inspiración para la película de Liliana Cavani¹ que ya veremos más adelante.

No pretendió Lou describir secuencialmente su vida, sino contar su sentido más profundo, y no el tan evidente y anecdótico. Prefirió escribir sobre su manera de ver la vida, que paradojicamente y a muchos va a extrañar, tiene connotaciones religiosas [observar el capítulo 1, «La vivencia de Dios»].
Al finalizar, hay una Nota aclaratoria de Ernst Pfeiffer donde desarrolla algunos aspectos de la particular relación de Lou con su marido, Friedrich Carl Andreas.

  


Alianza Editorial, 2005


*     *     *


Fue la única mujer en una familia de cinco hermanos y nunca se conformó con una educación convencional. Aprendió teología, filosofía, religión y literatura alemana.

Cuando su profesor, 25 años mayor, se enamoró de ella al punto de querer dejar a su familia para iniciar una nueva junto a la joven alumna, Lou y su madre partieron a Zúrich. Allí podría ingresar a la Universidad y también mejorar de su enfermedad pulmonar.
En ese tiempo escribió los primeros poemas.

A los tenía 21 años, madre e hija viajaron a Italia. Fue allí, en un salón literario de Roma [1882], donde finalmente conoce a uno de los que comenzaría a formar parte de su leyenda. Al filósofo alemán nacido en Prusia, Paul Rée [1849-1901]. Un  jugador compulsivo que acababa de perder todo su capital en el casino de Montecarlo.

Ya todos saben la historia: Rée, Nietzsche —a quien había conocido unos meses antes— y ella formaron el famoso trío de amigos, siendo siempre Lou la confidente y musa de sus compañeros de ruta. En realidad se influenciaron mutuamente.

Lou creó una reflexión verdaderamente original a partir de su encuentro con la filosofía nietzscheana, que llegaría a su máxima explosión una vez hecha su filiación al psicoanálisis freudiano. [J.P.R.]
               
Viajaron juntos por Italia antes de regresar a Leipzig, Alemania. Una vez allí, sorprendentemente, Nietzsche le pide a Lou que se casen [algunos biógrafos lo niegan, otros dicen que hubo un intento previo en Italia, la famosa escena en el Lago d´Orta].
De todas formas él quería casarse... «no quiero estar más solo, y quiero convertirme de nuevo en un ser humano», escribía Nietzsche.

Y hasta los Wagner estaban interesados en este sentido y le buscaban esposa, también su madre, y más tarde, Malwida von Meysenbug. Fue en su casa de Roma donde había conocido a Lou y había quedado tan impactado por su pasión intelectual. Lo mismo había sentido Rée unos días antes... por eso lo invita a Nietzsche: «es una muchacha muy sorprendente [...], en el pensamiento filosófico me parece que ha llegado a los mismos resultados que usted».

Nietzsche se entusiasma con las descripciones de la joven rusa, y la idea de «casamiento» reaparece, [se lo va a proponer dos veces, en Italia y en Alemania, dice Rüdiger Safranski en su libro Nietzsche, Biografía de su pensamiento].
Así fue que esta relación comenzó antes de comenzar realmente.

La gran observadora Lou anuncia, luego de sus largos paseos... — «si alguien nos hubiera escuchado, habría creído que estaban conversando dos diablos»— el rasgo heroico de Nietzsche, del que se presenta como mensajero de una nueva religión... Esto lo escribió Lou medio año antes de Zaratustra.

Ambos compartían intensos diálogos... pero sus sentimientos eran muy distintos. Lou no lo amaba y
Nietzsche no lo quiso ver. Él confundió el entusiasmo de ella en sus conversaciones con la felicidad del amor.
Todo lo feo, horrible y descortés que desata esta falta de correspondencia, lo dejo para otra ocasión.
Sí rescato que evidentemente hubo entre ellos una profunda e incomparable comprensión.

Por esta situación, ella y Rée deciden separarse del filósofo alemán. Sí les había propuesto Lou a los dos, seducida por sus pensamientos e inteligencia [sobre todo por Nietzsche], unirse en un trabajo intelectual, compartir una vivienda en Viena o París, formar un equipo de estudio. Algo que entusiasmó mucho a Nietzsche
Compartir el interés por Spinoza y Schopenhauer, filósofos que Lou había estudiado en profundidad.

Hay una foto famosa donde aparecen los tres, Lou conduciendo un carro con un látigo en la mano. Esta imágen quiso ser una alegoría de este nuevo pacto.




 
Lou Andreas-Salomé, Paul Rée y Nietzsche, 1882



A Nietzsche le resultó insoportable que pese al profundo entendimiento que ambos compartían y practicaban, Lou, con su indómita curiosidad, eleigiera seguir por otros caminos.
Se sintió solo y ofendido, y le escribe a Franz Overbeck: «Ahora estoy totalmente solo ante mi tarea... Necesito un baluarte contra lo más insoportable».
Unas semanas después escribía la primera parte de Zaratustra, su «baluarte» sin lugar a dudas.

Después de compartir unos cinco años en Berlín, Lou y Rée se separan. En esta magnífica ciudad alemana, Lou frecuentaba los círculos intelectuales y artísticos más progresistas.

También se había roto la amistad de Rée y Nietzsche. Sucedió a finales del otoño de 1882 y por razón de los amores en torno a Lou.
Rée publicaría otros libros sobre filosofía moral, estudiaría medicina y ejercería como médico rural.

Mientras tanto, Lou a los 26 años se casa con su profesor de lingüística, especialista en lenguas orientales, Carl Friedich Andreas, formando un matrimonio muy liberal, con relaciones abiertas y largas temporadas fuera del hogar.

Ella era una mujer especial, muy auténtica, mucho de lo que para la mayoría serían obstáculos por lo «inconveniente», eran conceptos ajenos para su vida. Ignoraba los convencionalismos y entendía la feminidad de una manera particular. Además, le interesaba el psicoanálisis. Su encuentro con Freud marcó un giro en su vida. Hubo seducción mutua.

Todas las debilidades femeninas y quizá la mayoría de las debilidades humanas le eran ajenas, o las había vencido en el curso de su vida. 
Sigmund Freud, 1937

Freud accedió al conocimiento de la mujer por tres vías: la experiencia, la poesía y las ciencias biológicas. Y lo sabemos porque de esos aspectos se ocupó Lou ³. Y a pesar de la actitud defensiva de Freud de rechazo a la filosofía, aceptó las ideas de su alumna y ya valiosa colaboradora.

Nietzsche y Freud, influenciados por Arthur Schopenhauer [El mundo como voluntad y representación], poder hacer algo con el horror, no suprimirlo... en él encontramos el origen de sus planteamientos.

Su relación con Rilke fue muy cercana e íntima. Rainer era quince años menor, y cuando conoció a Lou sólo tenía veintiuno. Estuvieron juntos varios años, y como con las otras parejas [pero diferente] tuvo un importante intercambio intelectual. Gracias a ella, él conoció a Lev Tolstói, a Aleksandr Pushkin y a muchas otras personas conectadas con el mundo de las letras y de las artes.
Ella fue su inspiración...

Me haces sentirme solo. Sólo a ti te transformo.
A veces eres tú, a veces tu murmullo,
o aroma sin residuos.
 Ay, en mis brazos he perdido a todas,
sólo tú vuelves siempre a renacer:
porque nunca te tuve, te retengo.

Último verso del poema «Canción», Rainer Maria Rilke



Recomiendo leer las cartas, para comprender todo lo que Rilke aportó a Lou. Poéticas, de gran belleza y de una profundidad que entra en el ámbito psicoanálitico: Correspondencia, Rainer Maria Rilke. Lou Andreas-Salomé.

Muy interesante y rico también en descripciones, lo relacionado con el largo viaje por Rusia en 1900, regresión a sus años de infancia, este viaje fue el origen y predisposición hacia el psicoanálisis.
El libro: Rusia con Rainer, de Lou Andreas-Salomé: Viajando con Rilke.

 Después de recorrer tantos caminos […] tenía que volver, enriquecida y madura, a los límites naturales de mi ser: a la patria interior de la sencillez y la humildad, a la sincera alegría y a aquella agradable confianza que uno percibe de una manera plástica en el paisaje ruso. 

L. A. S. 

A su vez, cuenta Rilke de Rusia en una de las cartas:


Rusia fue la realidad y, a la vez, la intuición profunda y cotidiana de que la realidad es una cosa distante que viene con infinita lentitud hacia los que tienen paciencia. 
Rusia: país donde los hombres son solitarios; donde cada cual lleva un mundo en sí; donde cada cual está lleno de oscuridad, como una montaña; donde cada cual es profundo en su humildad, sin temor de humillarse, y, por consiguiente, piadoso.
Hombres llenos de lejanía, de incertidumbre y de esperanza:
seres que devienen.
Y sobre todas las cosas un Dios nunca definido que eternamente se transforma y crece.

R. M. R.



Rilke y Nietzsche... Y Lou armaba su círculo, unía poesía y filosofía. Dice Fritz Dehn en Rilke und Nietzsche: Nietzsche es un pensador existencial. Rilke un poeta existencial. La filosofía de Nietzsche es también poesía; la poesía de Rilke es también un filosofar, un círculo inmediato en torno al problema de la existencia.

*     *     *


Lou Andreas-Salomé escribió poesía, ficción y ensayos [estudios sobre psicoanálisis, entre otros muchos temas], publicó la correspondencia —de gran valor histórico y científico— que mantuvo con Freud. Estudió con él en Viena, trabajó como analista, profundizó sus conocimientos filosóficos, del narcisismo [sin reducirlo a «amor a sí mismo», extendiendo su significado a «ansia de perfección y origen de los valores». Se ocupó de la mujer: sexualidad y erotismo, maternidad [o falta de] y la vejez en ambos sexos.

También estudió sobre el erotismo relacionándolo con la fidelidad y el arte. Refiréndose a la lucha por conseguir la independencia, desarrolló «el conflicto entre el ser individual y su pertenencia común con el Todo». Estudió las diferencias entre el hombre y la mujer, mentales y  de la libido, ...

Supo expresar ideas muy complejas y cercanas al psicoanálisis en forma poética y comprensible, estemos o no de acuerdo con sus posiciones.
Todo explicado y sustentado a partir de sus propias vivencias.


*     *     *


Hay dos novelas sobre la vida de Lou Andreas-Salomé que recomiendo, las leí hace bastante tiempo, son muy fáciles y entretenidas:
  1. Lou Andreas-Salome, mi hermana, mi esposa: Una biografía, H. F. Peters
  2. El día que Nietzsche lloró, Irvin D. Yalom. También está la película ¹.

    ¿Y porqué esta novela sobre Nietzsche? Por la admiración que Nietzsche sentía por ella, y porque su posterior rechazo contribuyó a divulgar su pensamiento. El filósofo pensó que ella sería la discipula que seguiría sus ideas³. 
    En cambio, Lou, rechazaba esa idea de entregarse a otra persona, lo consideró «una incoherencia filosófica».




    Editorial Pidós Ibérica, 1995



    Emecé Editores, Barcelona, 1995



    También la película² basada en este libro, para ver y disfrutar, muchas escenas... Hay una que muestra la maravillosa ópera Carmen de Bizet, y podríamos adelantarnos y comprender algo del entusiasmo dionisíaco de Nietzsche,... el hechizo y la seducción de Lou, ¿quizá la asociaría con Carmen?




    Lou Andreas-Salomé en la película El día que Nietzsche lloró, la actriz canadiense Katheryn Winnick




    Por supuesto que todo expresado con la libertad de sus escritores y realizadores cinematográficos.
    No hace falta aclarar que es ficción basada en una vida real.



    *     *     *



    Ahora sí la película de Liliana Cavani, que mencioné al principio: Más allá del bien y del mal [título tomado de la obra de Nietzsche, 1886]. Film poco visto a pesar de que tiene unos cuantos años [1977] y muy recomendado por la crítica y cinéfilos.

    La polémica y excelente directora italiana se inspiró en los hechos reales y los narra libremente, eligiendo los aspectos más impactantes [para el cine] entre Friederich Nietzsche [Erland Josephson], la desinhibida Lou Andreas-Salomé [Dominique Sanda] y el introvertido Paul Rée [Robert Powell].





    Dominique Sanda como Lou Andreas-Salomé en la película Más allá del bien y del mal




    Vale la pena volver a ver [para los que tenemos cierta edad] o conocer [para los más jóvenes] a la sensual Dominique Sanda [Novecento, El jardín de los Finzi-Contini, El conformista], a la italiana Virna Lisi [El tulipán negro, Balzac, La reina Margot], belleza y talento interpretativo unidos, al bergmaniano Erland Josephson [Gritos y susurros, Escenas de un matrimonio, La flauta mágica] y termino con el famoso actor inglés Robert Powell [D´Annunzio, Jesús de Nazareth, Los treinta y nueve escalones, Mahler]. Actores de películas increíbles para recordar.


    https://www.youtube.com/watch?v=HxBeAW_Sbhg








    *     *     *



    Conocer su vida, imagen y obra a través de la lectura de buenas novelas, una autobiografía y sus escritos, y... para el lector que le guste profundizar, avanzar con un excelente estudio académico³, ver las dos películas, es lo que propongo para empezar, a elección de cada uno.

    Aproximarnos a una de las épocas más atractivas, por lo activo del ambiente cultural y la mucha creatividad y brillo en los países centroeuropeos y europeos en general [Berlín emergiendo como centro vanguardista, Viena donde nacía el psicoanálisis, Rusia y sus raíces]. Los avances en las distintas áreas del conocimiento, ciencias como la biología y la psicología, más allá de la figura de Lou, innegable personalidad anticipadora en costumbres.

    Con el difícil rol de colaboradora e interlocutora [muchos la llamaron mediadora]... sí dirán, nada menos que de Nietzsche, Rilke y Freud, pero es de destacar su modestia y discreción para con su propia obra, y su don para llegar y alentar a sus amigos que los sabía con el talento que se aproxima a la genialidad. A ellos los inspiraba y les brindaba su entendimiento e inteligencia.
    También su disidencia.

    Facultades que en ella fueron unidas a un deseo de seguir aprendiendo y trabajando en el psicoanálisis asociado con la filosofía y la poesía...

     Si para Lou, Spinoza era el filósofo del psicoanálisis, el poeta lo fue sin duda Rilke
    Encontrando en su poesía ideas y sentimientos que la llevan al psicoanálisis. 


    ..., y seguir trabajando en la defensa de un pensamiento autónomo, sin temor a la censura, las contradicciones propias o dificultades,... así, en la madurez, siguió con la búsqueda de esa fuerza, de aquello originario y de lo nuevo, quiso sorprenderse ante una nueva interpretación de lo conocido,... con una vitalidad interna renovada, hasta el final de sus días, con la plenitud de su trayectoria...

    También la edad avanzada tiene sus lados asoleados, dijo Lou, de los que en otro momento no nos damos cuenta. En cuanto a mí,... sigo sintiendo todavía curiosidad por todo aquello que se podrá devanar todavía del ovillo maravilloso de la vida...


    Su lema era no dejarse llevar por la vida, sino vivirla. Y escribir de todo lo dicho, en lo que creía y valoraba, como una forma de reflexionar y aprender, valorando la evolución, siempre.


    C. G.



    Mis notas


    ¹ - Película Más allá del bien y del mal: Italia, 1977. Directora: Liliana Cavani. Reparto:
    Dominique Sanda, Erland Josephson, Robert Powell y Virna Lisi, etc.
    Crítica y sinopsis:
    http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/605921.html


     ² - El día que Nietzsche lloró, película completa basada en la novela de Irving D. Yalom:
    Búlgara, independiente, producción de EE. UU., 2007:
    https://www.youtube.com/watch?v=5lfVOVVekI0





    «Quizá en algunos años la cura por el habla se convierta en una cura precisa», charla entre el Dr. Breuer y su amigo, el joven Sigmund Freud




    ³ - Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía: Vida y obra de Lou Andreas Salome, Tesis doctoral de Pilar García Pardo: 

    [1] Contexto histórico y cultural, [2] Su vida, F. Nietzsche, [3] Paul Rée y Lou Andreas-Salomé, [4] El encuentro con Freud, [5] Referencias teóricas en Freud, [6] Narcisismo, [7] El narcisismo en Lou Andreas-Salomé, [8] La mujer en el pensamiento de Lou Andreas-Salomé, [9] Textos escritos por L. A. S.. Bibliografía, Personas relacionadas con Lou Andreas-Salomé, Cronología de su vida, su obra y época:
    http://eprints.ucm.es/9758/1/T31549.pdf


    - Revista Observaciones Filosóficas
     http://www.observacionesfilosoficas.net/lou-andreas-salome-y-freud.htm


    - Nietzsche, Biografía de su pensamiento, Rüdiger Safranski: TusQuets Editores, traducción Raúl Gabás.


    - Voluntad y representación en Arthur Schopenhauer y su influencia en la obra de Sigmund Freud:
      http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34215492008

    sábado, 7 de febrero de 2015

    Charles Dickens, nacía un día como hoy, 7 de febrero


    Charles Dickens

    Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812

    Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870


    Un recuerdo, con tres de sus famosos personajes. Todos son primordiales, y Dickens supo personificarlos tan bien, ¡recordémoslos!


    Charles Dickens

              El destacado escritor inglés no necesita presentación ni datos autobiográficos, repetidos en numerosas biografías¹ muy bien escritas. Es uno de los autores más conocidos, estudiados y aclamados de la literatura universal y de la llamada «era victoriana» en particular.

    Fue y es, lo seguirá siendo, maestro de escritores. Supo dosificar sus agudas críticas sociales con sesgos de humor, ironía y sensibilidad: «No quiero molestar a mis lectores, no quisiera provocarles malestar consigo mismos, con los otros, ni conmigo», decía.

    Y así trata a sus personajes, famosos como él, tan populares como los títulos de sus libros. 

    Recordémoslos en este día, elijo a tres de ellos.

    Ebenezer Scrooge

    de Cuento de Navidad [1843] 

    El señor Scrooge es avaro y cascarrabias, no conoce la compasión ni la caridad, hasta que...


    Al principio de la historia Scrooge es un hombre frío, distante, egoísta,... malo. No le agrada la Navidad y menos aún los niños, o cualquier situación relacionada con la felicidad.

    Así lo describe Dickens: «El frío de su interior le helaba las viejas facciones, le amorataba la nariz afilada, le arrugaba las mejillas, le entorpecía la marcha, le enrojecía los ojos, le ponía azules los delgados labios; hablaba astutamente y con voz áspera».

    Es un personaje que puede ser banquero, prestamista o abogado... cualquier trabajo relacionado con la ususra y la falta de sensibilidad hacia sus clientes desfavorecidos económicamente.

    Leer el cuento completo: 
    http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Charles_Dickens_-_Cuento_de_Navidad_-_v1.0.pdf

    O ver la película con audio en español, de 1984 y producción británica, A Christmas Carol, con George C. Scott en el papel de Scrooge:


         George C. Scott como Scrooge en una adaptación televisiva, 1984


    https://www.youtube.com/watch?v=Zc9vMPqYBy8

    *     *    *

     Oliver

    De la novela Oliver Twist [1837-39, por entregas]



    Fue el primer niño protagonista de una novela inglesa. A través de este personaje, Charles Dickens aborda temas tan serios como el trabajo infantil y la delincuencia, como los niños son usados para estos fines. Lo hace de una manera irónica y con humor negro, pero llenos de sutilezas y psicología.

    Oliver es un niño huérfano que vive en el asilo de la cruel señora Mann, luego será aprendiz de un enterrador y más tarde escapará a Londres, donde se ve envuelto en todo tipo de criminalidades y expuesto a penurias insufribles. La vida de la calle con su pobreza, contrastando con los barrios de la clase acomodada.

    Esta es una escena que lo describe muy bien, luego de este episodio, escapa:

    Oliver tenía las ropas desgarradas, el pelo revuelto y la cara amoratada y arañada. 
    Pero, a pesar de todo, seguía mostrando indignación en su rostro, y miró valientemente a Noah.

    —Dijo cosas de mi madre —explicó Oliver a su amo.
    —¿Y qué, si lo que dijo es cierto? —repuso la señora Sowerberry.
    —No lo es —contestó Oliver rabioso.


    Leer la novela completa:
    http://www.quieroleer.com.ar/libros/oliver-twist/

    Ver la película, dirigida por Roman Polanski. Tiene el audio original con los subtítulos en español, ¡que lo disfruten!


    https://www.youtube.com/watch?v=aXtL3IbM3Zs

    *     *     *

    David Copperfield

    De la novela David Copperfield  [1849-50, por entregas]


    Es la propia vida de Dickens que podemos conocer, ya que muchos de los episodios y personajes que reflejan esta maravillosa historia pertenecen a la suya.
    Su «hijo predilecto», dicho por el propio autor.

    Y es el mismo David quien nos la cuenta. Por lo tanto, relato en primera persona.
    Para saber o recordar algo de su carácter y personalidad, debería decir que David pertenece a la categoría de «aquéllos que desarrollan corazones disciplinados en el tiempo», para describirlo en los términos dickensianos. Aprende sí a tomar decisiones más sabias en sus relaciones a través de la experiencia personal.

    «Sí, soy yo el héroe de mi propia vida», dice.

    Así vemos, en este andar por la vida, los tres períodos fundamentales de la novela y vida de David: la niñez, la adolescencia y la madurez.

    David Copperfield era un niño encantado con su vida, feliz con el amor de su madre, aunque le faltara la figura paterna. Luego, experimenta la difícil sustitución de un padre y comienza su transformación, su proceso de adaptación.

    Esta novela es muy poética, hay que volver a leer sobre el amor, las tristezas y la fantasía que protege, es un desborde de sentimientos. Una enseñanza de cómo sacar provecho de una situación injusta, porque David crece interiormente.

    Leer la novela completa:
    http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/D/Dickens,%20Charles%20-%20David%20Copperfield.pdf

    Ver la película, en inglés, presentado por Hallmark Entertainment, la mejor versión:


    https://www.youtube.com/watch?v=CohXIMqkZXI


    Estas obras se encuentran entre de las más importantes de la literatura inglesa. Leerlas en los libros —hay algunos reeditados con ilustraciones magníficas— y ver las buenas películas, introducir a niños y jóvenes en la historia de uno de los clásicos universales, ayudarlos a desplegar su imaginación y a jugar con sus personajes creíbles —alrededor de 2000—, es lo que propongo y a lo que invita Charles Dickens, abriendo su corazón:

    Al lector, a quien ya quiero con confidencias personales y emociones íntimas
    al lector, a quien ya quiero.

    Son historias inmortales, problemáticas sociales de todas las épocas, por algo son renovadas constantemente, hasta en series televisivas.

    Su lectura y relectura —con una mirada retrospectiva, transformada— es una buena costumbre. Para adultos también, para todos los que recordamos la época de infancia y que disfrutamos con sus criaturas e historias tan bien construidas e ideadas... aún hoy nos sorprende su capacidad creativa.

    «Creo que gran parte de su energía creadora nace en esa infancia, y su visión del mundo se forja en aquellos momentos»
    Peter Ackroyd
    Novelista y biógrafo inglés [Reino Unido, 1949]

    Dickens, al cumplir 12 años, trabajó en una fábrica de betún ubicada en una zona industrial insalubre e infestada de ratas, en Londres y John Forster, autor de la primera biografía, The Life of Charles Dickens, ya había señalado que el germen de David Copperfield había nacido entre esos tarros de betún en aquellos talleres junto al Támesis.

    Recuerdos infantiles que forjan la personalidad del adulto y que, en este caso, alimentaron su ficción con personajes llenos de simbolismo. Alegría y sufrimiento siempre conectados, lo real y lo irreal para dar trascendencia a los temas importantes de la vida, a los valores que no caducan.

    Creo que la esencia de Dickens está en ellos, sus personajes populares y tan conocidos globalmente. Con tres de ellos fue mi recuerdo el día de su nacimiento, más de doscientos años han pasado, doscientos tres exactamente.

    C. G.


    Mis notas

    ¹ Dickens. El observador solitario, Peter Ackroyd: sólida biografía de Editorial Edhasa.
    Se han escrito más de cien biografías, empezando por la de John Forster en 1872, e igual cantidad de ensayos.

    - Dickens Site: Dedicated to bringing the genius of Dickens to a new generation of readers.
    https://charlesdickenspage.com/

    - Charles Dickens On Line:
    http://www.dickens-online.info/

    - Cuento de Navidad, Charles Dickens:
    http://www.biblioteca.org.ar/libros/656167.pdf

    - Oliver Twist, Charles Dickens:
    http://www.biblioteca.org.ar/libros/131510.pdf

    - David Copperfield, Charles Dickens:
    http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Charles%20Dickens/David%20Copperfield.pdf