lunes, 30 de septiembre de 2013

FILBA, Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires y Chile



FILBA 2013

Festival Internacional de Literatura

une dos ciudades, dos países:

Buenos Aires de Argentina y Santiago de Chile

 
 
del 25 de setiembre al 2 de octubre
 
 
 
 
 
 
Por primera vez en cinco años, este Festival de Literatura está en dos ciudades: Buenos Aires y Santiago de Chile. Festival que comenzó en el 2008, y que se suma al otro gran acontecimiento literario que tenemos en Bs.As., la Feria Internacional del Libro.
 
"El objetivo, dijo Patricio Zunini, uno de los coordinadores, es que ambos países se "contaminen" con lo mejor de cada uno."
 
Siempre hubo muchos prejuicios entre chilenos y argentinos, ¿eterna rivalidad?
Recordemos nomás las opiniones de Roberto Bolaño acerca de Osvaldo Soriano entre otros varios.
Pero también hubo "litigios" entres autores de la misma nacionalidad (tanto como para nivelar las aguas); fueron famosos los de Huidobro con Neruda, y ¿no la tuvieron acaso Góngora y Quevedo?
Tanto como para para seguir poniendo paños fríos, también las hubo en la ficción, nombro al pasar la rivalidad literaria y amorosa entre el Borges y el Daneri del Aleph.
 
"Amistades peligrosas" las hubo siempre, y seguirán existiendo. Los egos y las inteligencias a veces colisionan.
Mejor sería mirar para otro lado, o divertirnos y disfrutar de su arte ...
 
Arte de los días y arte de las noches
La balanza de las heridas que se llama Perdona
Balanza roja y sensible al peso de un vuelo de pájaro
Cuando las amazonas de cuello de nieve con las manos vacías
Empujan los carros de vapor sobre los prados
Veo esa balanza sin cesar enloquecida
Que regresa del estanque atado en mi corazón
...
 
No a lugar, André Breton

 
Algunos pidieron perdón ...

Ahora, dejando un poco de lado estas miradas poéticas y las "rivalidades" históricas, que daría para charla larga, mejor enfocarnos en las charlas que se están llevando a cabo en el marco de este ambicioso Festival que crece año tras año.

En estas exposiciones se toma a la cordillera como algo que "nos define y nos denomina: el trasandino es siempre el chileno para el argentino y el argentino para el chileno".
Argentinos escribiendo en Chile y chilenos haciendo lo propio en Argentina. Unos con el patrimonio de Borges, los otros con Bolaño, los dos escritores reconocidos a nivel mundial, alcanzando una dimensión de referencia obligada; muriendo uno en Ginebra, el otro en la hermosa Barcelona cuando tenía apenas 50 años, los dos un poco extraterritoriales y tildados de "escritor de escritores". Ambos, muy buenos lectores, exigentes con sus elecciones.
 
 En el Festival de este año, al ser Colombia el país invitado, hay diversos homenajes relacionados con esta tierra tan cercana a nosotros, y una Zona Colombia para disfrutar.
Diez escritores de distintos orígenes leen su pasaje favorito de la obra de Gabriel García Márquez, y luego cuentan el porqué de esta elección.
También se cuenta con la visita de cinco destacados escritores colombianos: Miguel Torres, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Pilar Quintana y Cristian Valencia.
 
Los temas de las conferencias han sido (y siguen en Chile): el escenario de la literatura colombiana, qué se está leyendo en el Caribe, ficciones políticas, panorama poético actual, cuál sería la novela insoslayable, Andrés Caidedo (¡hoy! en Chile), la violencia en América Latina (mañana en Chile), etc.; también se disfruta de música y comidas por regiones.
 
Este año, el 2013, comprende dos fechas muy importantes: 50 años de la primera publicación de Rayuela y 10 años de la muerte de Roberto Bolaño. Una buena excusa para poder pensar sobre estos dos grandes escritores  y sus legados.
 
Espero que seamos muchos los que podamos seguir disfrutando, cada año. de este espacio tan enriquecedor. De las distintas clínicas y conferencias, con la característica de que aquí se viene a escuchar a los escritores, conocer, en muchos casos, sus caras, sus voces y gustos literarios.
Este año en Bs. As. hubo algunos encuentros muy interesantes. Destaco: el encuentro de escritores y pensadores acerca del padre del existencialismo, el filósofo danés Søren Kierkegaard, las lecturas del poeta chileno Raúl Zurita, la conferencia "El arte de la crítica", la entrevista a uno de los cuentistas estadounidenses más destacados de la actualidad, Tobias Wolff (realismo sucio) por la escritora argentina Claudia Piñeiro, y por último menciono la charla "Escala de valores", donde seis escritores se animan a hablar de aquellos libros sobrevalorados y los otros, los injustamente olvidados. Y mucho más ...
 
Creo que siempre uno lo pasa bien asistiendo a estos encuentros literarios, palpando el entusiasmo de lectores, escritores, editores ... casi siempre encontramos lo que buscamos y nos sorprendemos con hallazgos que, rápidamente, pasan a formar parte de nuestras listas de lectura. El entusiasmo y el amor por los libros se contagia, es muy estimulante. Y este año, con el plus de escritores chilenos viniendo y argentinos yendo, se logra un intercambio que comprendemos, no es sólo un cruce geográfico, un ir al otro lado de la Cordillera, también lo es de lecturas y nuevas posibilidades.

Agradezco a los organizadores y a todos los que nos brindan la posibilidad de asistir o leer las entrevistas y novedades on line.
Ojalá que seamos muchos los interesados, y que el Festival siga creciendo, desde aquí mi apoyo y granito de arena a su divulgación.
 
C. G. 
 
 
 
 
 


jueves, 26 de septiembre de 2013

Álvaro Mutis, un adiós



ÁLVARO MUTIS, UN ADIÓS


(1923, Bogotá, Colombia-2013, ciudad de México)









A la edad de noventa años, hace unos pocos días, el 22 de setiembre, falleció en la ciudad de México donde vivía desde 1956, el poeta y novelista colombiano. 


Vine a llamarte
a los acantilados.
Lancé tu nombre
y sólo el mar me respondió
desde la leche instantánea 
y voraz de sus espumas.
Por el desorden recurrente
de las aguas cruza tu nombre
como un pez que se debate y huye
hacia la vasta lejanía.
Hacia un horizonte
de menta y sombra,
viaja tu nombre
rodando por el mar del verano.
Con la noche que llega
regresan la soledad y su cortejo
de sueños funerales.

Lied marino, Álvaro Mutis


Son muchos los escritores que tienen su personaje estrella. Magroll el Gaviero fue el suyo. Imposible separar uno del otro.
_Este Magroll es más Mutis de lo que yo pensaba_, dijo hace unos años el consagrado escritor.
Ambos viajeros mostrándonos su mundo, sus travesías. Sí, en siete novelas son los dos, escritor y personaje, cronista y Gaviero, los que nos llevan a recorrer lugares físicos exóticos para nosotros, a encontrarnos con personajes increíbles y descubrir los sentimientos más profundos. Viajando por mares y ríos, llegando a distintos puertos, atracamos también a las reflexiones fundamentales del autor, siempre con un matiz autobiográfico. Siempre preguntándose:

_Todo esto es absurdo y nunca acabaré de saber por qué razón me embarqué en esta empresa. Siempre ocurre lo mismo al comienzo de los viajes. Después llega la indiferencia bienhechora que todo lo subsana. La espero con ansiedad.

Diario del Gaviero (extracto)

Su saga se hizo conocida por el público recién en 1986, aunque escribía novelas desde 1978.


Estoy leyendo estos días acerca de su vida y de su obra. ¡Qué personaje! Me gusta leer las anécdotas que cuentan sus amigos más cercanos. Ellos lo describen como un bon vivant, como alguien que disfrutaba de los buenos vinos, de las tertulias con amigos (con "los Nuevos" que eran en realidad "los viejos"), de las lecturas bien seleccionadas y de las mujeres guapas ...

_Cada día trato de ser un burgués más completo_decía con mucha gracia y sin prejuicio ni falsa modestia.

Es que había nacido entre sedas y frecuentado los ambientes más elevados. 
Todos esos rasgos que pueden parecer frívolos, no lo fueron en él, y no fueron un inconveniente para disfrutar de una gran amistad con alguien que bien podríamos situar en las antípodas, Gabriel García Márquez (Mutis fue el primero en leer algunas de sus novelas, y G. Márquez le dedica El general en su laberinto)También fue muy amigo de Luis Buñuel, de Octavio Paz y de Carlos Fuentes.

Y les contaba así, al pasar (porque ya leerá más de él quien sienta interés), acerca de su pasado acomodado; tanto en el extranjero, siendo hijo de diplomático, como en las fincas cafetaleras y cañeras de su abuelo, allí en Coello, ese rincón de tierra caliente, ese sitio sin límites de Colombia que es más suyo que ninguno; estos sitios están y estarán por siempre entre nosotros. Todo está en su obra, la región de Tolima en Colombia y los largos viajes por mar ...


Meditando un poco ... sobre estos esquinazos que voy dándole al destino, con la misma repetida torpeza, caigo en la cuenta, de repente, que a mi lado, ha ido desfilando otra vida. Una vida que pasó a mi vera y no lo supe. Allí está, allí sigue, hecha de la suma de todos los momentos en que deseché ese recodo del camino, en que prescindí de esa otra posible salida y así se ha ido formando la ciega corriente de otro destino que hubiera sido el mío y que, en cierta forma, sigue siéndolo allá, en esa otra orilla en la que jamás he estado y que corre paralela a mi jornada cotidiana. Aquella me es ajena, y sin embargo, arrastra todos los sueños, quimeras, proyectos, decisiones que son tan míos como este desasosiego presente y hubieran podido conformar la materia de una historia que ahora transcurre en el limbo de lo contingente. 

Marzo, Diario del Gaviero (extracto)

Ya verán cuando lo lean, como los aspectos ... un poco marginales, sin mayores tapujos ni pudores del Gaviero, se mezclan con esta otra faceta metafísica. "El secreto de esta rica narrativa está en su poesía", han dicho sus estudiosos, "allí está todo su universo".


Y como poeta, también le da protagonismo a Magroll el Gaviero, apareciendo por primera vez en Los elementos del desastre (1948). Recomiendo leer "Oración de Magroll".
"Concebía la poesía como testimonio de vida. Al poeta como un visionario, alguien que ve de lejos, desde la otra orilla, el que desde el otro lado del mundo nos ayuda a mirar."*
Octavio Paz dijo: Mutis era un poeta de la estirpe más rara: rica sin ostentación, y sin despilfarro.
Le debe su amor a la poesía a quien fue su maestro: el poeta Eduardo Carranza (Villavicencio, Colombia, 1913-Bogotá, Colombia, 1985).

Te llamarás silencio en adelante.
Y el sitio que ocupabas en el aire
se llamará melancolía.

Primer verso de "Es melancolía", E. Carranza

Otros escritores completan la lista de sus elegidos: Conrad, Herman Melville y su Moby Dick, Stevenson, el Cardenal de Retz, Chateaubriand, Marcel Proust ...


Pero además de sus poemas y novelas, nos deja otros textos donde habla particularmente de su escritura y de su lugar en el movimiento literario latinoamericano. Ensayos, reseñas, cartas y un diario con su proyecto artístico. Todo texto de Mutis, por pequeño que sea, dice María del Carmen Porrás, apunta a los ejes fundamentales de su obra: su particular mirada en la relación de pasado, presente y futuro. 

Con la incorporación de poemas en las novelas, concreta su aspiración de unir ambos géneros. De que toda su obra (en permanente revisión) esté relacionada ... "libros que nacen de otros, libros que nacen de poemas, poemas que se incorporan a novelas, ... no importa dónde comencemos a leerlo, siempre tendremos las sensación de que ese texto se pone en diálogo con el resto."*

"Pintar siempre el mismo cuadro", es decir, la repetición de sus personajes y lugares, ... lo podríamos ver como un rasgo superficial si quisiéramos encontrarle un significado. No sucede con él, más bien es, encontrar en ese volver al sitio conocido, un orden interno con todas las imperfecciones de ese ir y venir.*Encontrar las palabras ...


Una palabra (extracto)

Cuando de repente en mitad de la vida llega una palabra jamás antes pronunciada,
una densa marea nos recoge en sus brazos y comienza el largo viaje entre la magia recién iniciada.


Como premios recibidos, caben destacar los más importantes de su país y México, el Cervantes en el 2001, el Príncipe de Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ambos en 1997, el Médicis a la mejor novela extranjera en Francia por "La nieve del almirante"en 1998 , y el Grinzane-Cavour de Italia en 1997. En el 2007 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le rindió su homenaje.



Hay que sorprender la reposada energía de los grandes ríos de aguas pardas
que reparten su elemento en las cenagosas extensiones de la selva,
en donde se crían los peces más voraces y las más mansas y blandas serpientes.
Allí se desnuda un pueblo de altas hembras
de espalda sedosa y dientes separados y firmes
con los cuales muerden la dura roca del día.

De "Los elementos del desastre" (extracto)




Pero no todo es selva y tierra caliente colombiana en la obra de Mutis. También paseamos por el barrio gótico de la Barcelona de las librerías antiguas con auténticos libreros, descubriendo algo ... como no podía ser de otra forma, algo de Magroll el Gaviero, entonces, ya estamos de vuelta ... remontando la corriente de un río, entre los muchos que bajan de la serranía para perderse en la penumbra vegetal de la selva inmensurable. Sí, había encontrado su diario ...

La ficción de Mutis, dice María del Carmen Porrás, debe comprenderse, antes que como testimonio de ruina y desesperanza, como la posibilidad de construir historias de supervivencia. Construir historias de supervivencia ...

Preparan un homenaje para este próximo viernes. Será en Bogotá donde varios escritores leerán poemas y fragmentos de su obra. Allí estarán sus amigos, lectores y todos aquellos que le querrían decir un adiós.
Aquí va mi ... _Hasta siempre, hasta cada lectura ...

Amén

Que te acoja la muerte
con todos tus sueños intactos.
Al retorno de una furiosa adolescencia,
al comienzo de las vacaciones que nunca te dieron,
te distinguirá la muerte con su primer aviso.
Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,
te iniciará en su constante brisa de otro mundo.

C.G.





Libros consultados, obras del autor leídas, vídeos y entrevistas:

-Álvaro Mutis, Poemas

-Empresas y tribulaciones de Magroll el Gaviero, Álvaro Mutis: La nieve del almirante, Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, La última escala del trampsteamer, Amirbar, Ardul Bashur, soñador de navíos y Tríptico de mar y tierra.

-Mirada anacrónica y resistencia: la obra de Álvaro Mutis, María del Carmen Porrás. Colección Tesis, Estudios literarios. Recomiendo esta lectura para leer la obra de Mutis desde una perspectiva más actualizada.

-Javier Aranda Luna: El último viaje de el Gaviero.

-Oración de Magroll, poema

-Escuchar su voz en algunos de los tantos vídeos (por suerte tiene muchas entrevistas grabadas), saber de primera mano de su Magroll, de su pasado y de sus ancestros. De los escritores a los que admira y los puntos en común con ellos. Caminar con él por las calles de Cádiz, recorrer los poderosos paisajes colombianos, conocer algo del sabio Mutis, el botánico, su tatarabuelo, de quien Álvaro aprendió dos siglos más tarde: "Uno es de donde se descubre a sí mismo, y la naturaleza nos dice quién es cada cual."
Ya se enamorarán al escucharlo decir sus poemas y contar de su vida. Experimentarán una fascinación que les animará a saber más de él y de su obra:

  http://www.youtube.com/watch?v=KBWwvyZ5fkY

martes, 24 de septiembre de 2013

el Wallander de Mankell en tv (UK series)

La tv no siempre es mala

el Wallander de Mankell en tv

(UK series)



Kenneth Branagh

¿Les gustan los autores nórdicos en el género policial?
La novela negra es muy atrayente, y atrapante sobre todo.
Y el escritor sueco Henning Mankell es uno de sus representantes favoritos. Es un maestro de la intriga y de la acción, pero también, y aquí recomiendo leer sus libros, un narrador extraordinario. 

Aquí, su protagonista estrella, el famosísimo Inspector Wallander (el alter ego de Mankell) pone nombre a la serie británica, producida por la BBC y protagonizada por el excelente Keneth Branagh, ¡un lujo para no perderse!

Lo bueno es que son largometrajes de 90´independientes entre sí. No atan a nadie y derivan directamente de la pluma de Mankell. Cada temporada tiene tres episodios, hasta ahora son nueve, equivalentes a nueve novelas. Con excelentes actuaciones y puestas en escena impecables, con tonalidades azules-grisaceas propias de la zona y clima, y una música maravillosa que no solo acompaña, también nos anticipa alguno de los hechos más tensos.
Una de ellos será actuada por su hija, Linda. Recordemos que Mankell está casado con una de las hijas de otro "destacado": Igmar Bergman, el inolvidable director de cine y teatro. Eva Bergman es también cineasta.

El inspector Wallander vive y trabaja en una pequeña ciudad sueca, Ystad (región marítima), y no es el héroe que las series norteamericanas nos tiene acostumbrados a ver. Es un hombre común, un poco pesimista, intenso y testarudo. Divorciado, con una hija y un padre artista (pintor) que envejece con los problemas propios a la vejez y con las demandas nunca satisfechas. Como dijo el propio K. Branagh, el Wallander que compone es "un existencialista que constantemente se replantea la vida y todo lo que hace, y que no se acostumbra a la violencia."
Como inspector, no se impone a los que lo rodean, investiga con sus propios métodos, y pone toda su energía e instinto (cada vez más desarrollado) en cada caso. A pesar de todo lo que ve, no deja de sentirse asqueado por los actos criminales. Repito, excelente actuación que refleja a la perfección el carácter del personaje, dándole el tempo pausado que a veces necesita. Muy creíble.

En Argentina podrán ver la repetición del 1er capítulo de ayer, en Film&Arts, hoy, 16:30 hs.
Todos los lunes 22 hs, y repite martes 16:30 hs.

Mientras que en España la ven en TNT.es,  y ya están por la temporada 3, no sé si las repiten.

Después de verla anoche, les puedo decir que es una de las mejores, sino la mejor que he visto. Por supuesto que no soy una experta y podrán no estar de acuerdo.

C.G.









lunes, 23 de septiembre de 2013

La lila es una flor eslava, Osvaldo Picardo



¡Qué maravilla cuando un poema como este "tropieza" con nosotros! ... "lo que ves siempre te está encontrando", dice la última frase.


Hace unos días, el diario La Capital de Mar del Plata, Suplemento Cultura, publicó este poema. Sé que muchos no lo han leído por distintas razones.
Aquí se los dejo.


Ojalá sean muchos los que vayan dejando estas lecturas aquí y allá.
Y nosotros no dejemos de sorprendernos. Podamos darnos el tiempo para encontrar sentido a las palabras elegidas por el poeta, versos que nos llevan a un ritmo suave, desde un movimiento y mirada íntimos a una filosófica, a un tiempo alusivo ... sí, nos instalamos delicadamente en la intimidad de O.P. para emocionarnos y reflexionar.


La lila es una flor eslava

Osvaldo Picardo



A Marta


Es curioso ver cómo los libros
tropiezan con las personas y cómo
inundan de significado algo
que no tenía lugar en tu cabeza.


Hoy ya no se necesita encender la luz,
a esa hora de la tarde, y llegaste a leer 
en un libro de poemas,
que las lilas son flores eslavas.

También las flores han viajado, pensaste,
También lo que tiene una raíz y un color ...

El nombre de dios en griego, por ejemplo,
se parece a la forma de otra palabra
que quiere decir "el que mira". También
"el que viaja por el mundo":
una especie de embajada que llega
desde el más lejano rincón y cuenta
con familiaridad lo que es tan extraño ...






¿Qué mano, te das cuenta, sino la de tu amor,
acercó este ramo de lilas,
a tu vieja mesa, bajo una luz atardecida?
Huelen desde ahí y saben
que estás leyendo sobre ellas. Que nada 
de esta calma es, en verdad, quietud.

Las ves y lo que ves, siempre
te está encontrando.


Poema del libro "Pasiones de la línea" (Poemas de Nicolás de Cusa), Ediciones En Danza



Osvaldo Picardo (Mar del Plata, 1955), escribió este libro en el año 2008, después de "Quis, quid, ubi. Poemas de Quintiliano" y de "Una complicidad que sobrevive", libro que tengo a mano, releo y me llevan por distintos caminos: a veces a la memoria y al pasado ... "No existe otra memoria de mí mismo/ni soy otro recuerdo que el que vos contiene ... " 

otras, me señalan de manera sutil ...

"Con la obstinación de un coleccionista
torpe y distraído
al que le han pasado por alto
los detalles de una pieza única,
te aferrás a las cosas sin descubrir
que no son sino una complicidad vieja
a la que se le ha escapado el cómplice
y el secreto." 


no reconocernos en la mirada de los otros ...

"Esta mujer tiene una imagen mía que se parece a otro,
a la de un espejo que miran sus ojos:
lo mejor a veces y, otras, lo peor
que alguien puede ver en mí.

........

Es frágil esta barca y tan cambiante el mar ..."


intuir algo que reconforta, la esperanza de una singularidad ...

"En nochecitas de verano,
mientras el mundo, al fondo,
se hace una escritura repetida
y sin sentido,
algunos, sin pensarlo, desatan la diferencia.

Una boca repite y otra besa."


Espero que disfruten de estos poemas y de todo el significado que en ellos encuentren, que se puedan dejar llevar por pensamientos inesperados y que así se descubran en otros planos ... "son tan estrechos nuestros días y temeroso el cuarto".
Simplemente con intuición de lector y con la tranquilidad del disfrute.
Con el ejercicio de la lectura pausada, con la osadía de querer alimentarnos de un lenguaje depurado, así, espero que lean la obra de Osvaldo Picardo. Es como yo la leo, con profundo respeto y admiración.
Este es apenas un pequeño ejemplo, después que lean su obra, elegirán sus preferidos, según sus gustos ...




Mamá –nunca te lo dije– yo te espiaba de lejos,
fabricabas algo seguramente bueno.
El zumbido sin palabras
en el abismo del nacimiento
y la calma ilegible de antes de todo sueño
te han comprendido.
(De Una complicidad que sobrevive, 2001)
Osvaldo Picardo / Poemas


Osvaldo Picardo: Poeta, ensayista, crítico y traductor argentino. Profesor de Literatura, fue director de EUDEM (Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata) durante más de siete años, con un destacado trabajo entre los años 2005 y el actual. En abril del 2013 hizo pública la finalización de su gestión. También dirigió la revista cultural La Pecera. Escribió catálogos para exposiciones plásticas y artículos en diarios  y revistas culturales de Arg. y otros países.

Estos son algunos de sus libros publicados:
Apenas en el mundo, 1988
Poemas con tu altura, Mar del Plata
Letras en una esfera armilar, 1991
Quis, quid, ubi, Poemas de Quintiliano, 1997-1998
Una complicidad que sobrevive, 2001
Mar del Plata, 2005

Recomiendo también leer sus entrevistas, seguramente estimularán a más de un lector, disfrutarán con su inteligencia, con sus opiniones, ... manera de ver la vida y el arte.


C.G.




sábado, 21 de septiembre de 2013

INTERFERENCIAS, nouvelle digital, Gonzalo Viñao



INTERFERENCIAS: nouvelle digital

Gonzalo Viñao

La Bola Editora 2013
Fotografía de Florencia Herrada Zmud
Diseño y maquetación: Manuel Passaro

La virtualidad de las asignaturas

No saben todavía cómo van a encontrarse-desencontrarse: Son ... fueron ... una pareja y eligen un ámbito donde van a suceder los hechos. Se han puesto sus máscaras y comienzan el ritual: se esconden pero se muestran, se protegen para poder revelarse renovados.
No sabemos si lo logran, sólo lo sabremos cuando les haya pasado, y nosotros no estaremos allí.

En esta breve ( 99 páginas) a la par que intensa nouvelle, Laura y Octavio retoman contacto por vía e-mail, después de muchos intentos nunca fallidos (aunque ellos no lo sepan todavía); una vez más insisten, después de dos años o más de silencio, tratando de ser ellos mismos, tal es la neurosis que les impide ver más allá de sus propios padecimientos, inseguridades y miedos; y juegan a "divertirse". Es un juego donde los opuestos van a encontrarnos poniendo en la balanza las propias observaciones ... _¿porqué no pueden superar los obstáculos?
Obstáculos que no llegamos a conocer, quizá el autor así lo quiso en la inmediatez del lenguaje digital.

Mencionaba opuestos y contradicciones que molestan al otro: dicen amarse pero se agreden, "rechazan y reclaman al mismo tiempo", "sueñan con sus besos pero deciden nunca volver a estar juntos", "necesitan ser felices por cuenta propia pero se dicen _te amo con todo mi corazón."

La historia transcurre en el espacio virtual de internet, son emails yendo y viniendo, con el registro propio de nuestro tiempo. Es un lugar íntimo como pocos, à huis clos (en todo el sentido de la locución), sin descripciones de entornos físicos ni tiempos que distraigan, que les haga correr la mirada de esa "oralidad" con códigos propios de toda pareja, verosímil en su imposibilidad de decirse adiós.

No hay narrador, son ellos dos: chanchacuerda@gmail.com y unpelado181@gmail.com.
El tema es el deseo de encontrarse, pero no de ... encontrarse por ej. en una confitería o en la playa, sino de encontrarse en "un mundo", el propio, el de ellos, el que supieron tener antes que se arruinase todo.
Así se crea un vacío en el no relato, no hay nada más que sus diálogos virtuales con un efecto verdad escondido detrás de la excusa de "nos encontraríamos sólo para compartir música, libros, películas". Lo pendiente sobrevuela todo el libro ... asignaturas virtuales.

Uno de los dos cree que es el que más sufre, el que quiere evitar el daño, la manipulación consciente o inconsciente, será el primero que comprenda que el amor, por mas grande que sea, no alcanza. El otro cree poner las fichas sobre el tablero, elige las blancas y comienza la partida. La ficción, la imposibilidad de vivir fuera del texto. No por nada ambos aman la lectura. Cada uno escribiendo sus propias líneas (que crecen en tensión y longitud), cada uno intoxicando de abstracciones al otro. Siempre dejándose pensando ...

En esa mirada que no se conceden, veo esos "destiempos" de las relaciones, los pequeños fragmentos
que se mal unen y forzosamente cristalizan.
En un momento uno de los personajes dice con la soberbia que concede el sufrimiento: el amor que siento por vos está hecho de la misma madera que ... 
"La madera no es isótropa", diría  Roland Barthes, los bordes, las fisuras, son imprevisibles.
Entonces es cuando "el otro personaje", encuentra las resistencias propias de ese material que no es que sea mejor ni peor, sólo que requiere prueba y conocimiento; cada uno aquí va conociendo el dibujo irregular de sus venas.

¿Serán capaces de romper y volver a armar? Acá no estamos frente a la aventura de un chat. Aquí las caras se conocen, las personas se quieren, son inestables emocionalmente.
Las máscaras son pantallas, nuestras observaciones no son juicios, la virtualidad del título es posibilidad, pero también puede ser energía y fuerza. Para qué se la use, no depende de nosotros. Aunque uno de los protagonistas "nos meta" con eso de el prejuicio de los lectores que no saben hacerse cargo de sus propias historias.
Esta bien, me hago cargo, sólo en esta realidad alterada en lo que a mí concierne.

Los cuestionamientos acerca de qué es el amor (caníbal o vampírico, "poéticamente" hablando), contado con mucho de realismo, algo de ironía y poco de romanticismo ... leer en los detalles de una escena mínima la grandeza de un tema mayor, que nada tiene que ver con el amor hollywoodense nos van a acercar más o menos (según nuestro grado de empatía con Laura y Octavio) a la exploración, la perspectiva y búsqueda de estos dos personajes.
Pero ese tema grande aquí no es el amor, como a primera vista podría suponerse, el tema, según lo que percibí, es la soledad; la soledad de a dos, y las interferencias que tratan de menguarla.

Recomiendo este libro de Gonzalo Viñao. Que conozcan, a través de esta historia, sus cualidades narrativas, en este caso con la flexión gramatical propia a la de los emails. Logra subordinar esta estructura aparentemente sencilla, y no al revés; sigue siendo fiel a la literatura que admira. Esto se trasluce, no sólo por los libros y autores que aquí aparecen, sino por componer una parcialidad (el mejor de los climas) con las dos únicas voces.

Desarrollado en un marco contemporáneo, afín a todos y cada uno de los que estamos leyendo este libro o esta reseña, participamos de esta soledad en el desencuentro, con incansables e inútiles intentos ... porque como ya dije anteriormente Laura y Octavio, son capaces de oír sólo un sonido. Se estudian mutuamente, se captan, quieren preservarse en la mente del otro, no dejan pasar nada.
Con la ansiedad propia a los amantes, algunos lapsos entre mail y mail es de apenas un minuto. Otros tienen una espera, diría ... manipuladora.

Encuentro que es un tema que trasciende las "conversaciones" epistolares, se use la paloma mensajera que se use según vayan pasando los tiempos, y ... que según como se quiera ver, las "interferencias" pueden no siempre ser algo que altere o moleste, bien podría verse un contacto en el cruce, malsano o no, no juzgo. Sí confirmo que a veces es entrañable.
C.G


El autor, Gonzalo Viñao vive en Mar del Plata, la misma ciudad donde nació el excelente escritor Osvaldo Soriano. Nació en Buenos Aires, en 1976 y reconoce sentirse cerca de un grupo creciente de nuevos autores, de gran talento, alejados de los grupos tradicionales.
Desde muy joven comenzó a participar de concursos literarios, habiendo ganado el Premio Aenigma (España, 2004) y el Soriano (Argentina, 2009) entre otros. Publicó dos libros de cuentos, dirige talleres literarios y ha participado y participa en vs publicaciones en Argentina y España.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Yves Bonnefoy, premio FIL de Literatura, Guadalajara 2013



Feria Internacional del libro de Guadalajara

Premio FIL

 Yves Bonnefoy [Francia, 1923]

 

Yves Bonnefoy, fotografía del 2012

El poeta, traductor y ensayista Yves Bonnefoy [Tours, 1923] se ha convertido este lunes en el primer escritor francés —el cuarto de habla no española— en ganar el Premio en Lenguas Romances que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara [México].

Bonnefoy se ha caracterizado por construir una obra de «paradojas» para potenciar el uso de la palabra.


¿Es cierto, amiga mía,
Que no hay más que una palabra para nombrar
En la lengua que llamamos poesía
El sol de la mañana y el de la tarde,
Una para el grito de alegría y el de angustia,
Una para el desierto río arriba y los golpes de hacha,
Una para la cama deshecha y el cielo tormentoso,
Una para el niño que nace y el dios muerto?
Sí, lo creo, quiero creerlo, pero ¿qué sombras
Son esas que se lleva el espejo?

Est-il vrai, mon amie,
Qu´il n´y a qu´un seul mot pour désigner
Dans la langue qu´on nomme la poésie
Le soleil du matin et celui du soir,
Un seul le cri de joie et le cri d´angoisse,
Un seul l´amont désert et les coups de haches,
Un seul le lit défait et le ciel d´orage,
Un seul l´enfant qui naît et le dieu mort?
Oui, je le crois, je veux le croire, mais quelles sont
Ces ombres qui emportent le miroir?

«El adiós/ L´adieu» [fragmento]



          Me gusta mucho este poeta apasionado por las artes, con su decir sofisticado, a veces
hermético, otras fácil de leer, con claridad de matemático y profundidad de filósofo. Sabe transmitir, a partir de imágenes fragmentadas que articulan, ennoblecidas, partiendo de «lo sencillo»; sencillo porque es simplemente lo que miramos y nos rodea... un relato, nada simple.

Por eso considero que entraña un desafío, una necesidad de releer, revalorar y evocar los objetos que toma como temas, o el tema que toma como objeto. Se percibe no una seguridad, sino una verdad construyéndose. «La poesía no es otra cosa, en lo más intenso de su inquietud, que un acto de conocimiento».

Dice Yves Bonnefoy: «Considero que la poesía intensifica y potencia a las palabras de la misma manera que hacen los pintores con las imágenes. Veo un paralelismo entre poesía y pintura».

Hoy leía que Bonnefoy, de 90 años, ha dedicado buena parte de su vida a describir la majestad de las cosas sencillas.
Será porque es el mundo donde creció, siendo nieto de agricultores e hijo de un ferroviario y una maestra. Por los recuerdos de veranos pasados en casa de sus abuelos maternos, «su lugar».



Y yo querría
correr, como en los tiempos de la abeja, buscando
con el pie el balón blando, ya que acaso
duermo, y sueño, y voy por los caminos de la infancia.

La única rosa [fragmento]


Et je voudrais
Courrir, comme du temps de l´abeille, cherchant
Du pied la valle souple, car peut-être
Je dors, et rêve, et vais par les chemins d´enfance.

La seul rose


 
Dicción sencilla y sofisticación que renuevan el lenguaje contemporáneo.


Y como Adán y Eva caminaremos
Por última vez en el jardín.
Como Adán el primer pesar, como Eva la primera
Osadía, querremos y no querremos
Pasar por la puerta baja que se entreabre
Allá a lo lejos, en la otra punta del ronzal, coloreada 
Como auguralmente por un último rayo.
¿Se toma el porvenir en el origen
Cómo cabe el cielo en un cóncavo espejo?
¿Podremos recoger, de esa luz
Que fue de aquí el milagro,
En nuestras sombrías manos la simiente, para otros charcos
En el secreto de otros campos "cercados de piedras"?

 El adiós [fragmento]



Además de poeta, Bonnefoy es narrador, ensayista, crítico y traductor, miembro del Collège de France. Sus ensayos son fundamentales sobre arte y artistas del Barroco y del siglo XX, incluyendo a Goya, Miró y Giacometti.

Los poetas que le van a influir, por ser a su juicio los verdaderos revolucionarios en la lírica, son Gérard de Nerval, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, a quien dedicó un libro pionero, y Stéphane Mallarmé; sobre todos ellos ha escrito páginas influyentes una y otra vez.

Trabaja en un pequeño departamento en Monmartre, su ventana da a un pequeño jardín, será uno de los pocos espacios que quedan sin construir. Litografías, estantes llenos de libros, fotografías de Rimbaud y Baudelaire ... un lugar a pocos pasos de su casa, su lugar, para trabajar tranquilo.

Hoy es considerado en Francia el más destacado e influyente poeta. Sus traducciones de las obras de Shakespeare están entre las mejores. Hace unos años también tradujo unos 50 poemas de Yeats.
Asiduo visitante de EE. UU. desde hace 30 años, ha dado clases y conferencias en sus universidades.
Casado con la pintora americana Lucy Vines, con quien tiene una hija, Mathilde.

—¿Cuándo decidió ser un poeta, dedicarse a escribir? —le preguntaron en una entrevista.

Una tía, su madrina, le había regalado para un cumpleaños un pequeño libro de antología poética, «Para mi ahijado, futuro poeta», fue la dedicatoria que presagiaba un destino.
«No hubo misterio, aprendí tempranamente a leer y a escribir para poder escribir poesía», dijo Bonnefoy.

—¿Cómo aparece un poema? ¿de dónde viene la idea?

—Nada me fue dado, nada me fue dictado por «la inspiración». Un poema siempre fue precedido por el sentimiento o el pensamiento que quería expresar. El deseo de encontrarme otra vez dentro de un lenguaje poético. Para eso es necesario que las palabras vengan libremente a mi mente. Palabras que escribo, las digo en voz alta, las escucho... comienzo a comprender, a ver mis fantasías, necesidades, recuerdos que están dentro mío.

—Su energía y producción es algo asombroso, admirable. Es inevitable hablar de la muerte, un tema presente en su poesía.

—La muerte es en el lenguaje conceptual, algo negativo, como un agujero, un vacío. Pero el discurso poético puede revertir esta idea.
Gracias a la poesía el mundo es más cercano, y su unidad más perceptible —como la hoja de un árbol, aún si se desprende de la rama y cae, eso ocurre en un instante que es eterno. Entonces, ¿qué es la muerte?
Tengo que aclarar que todo esto es verdad en teoría. La poesía haría de la muerte algo trascendental si no fuera inaccesible. Nosotros sólo podemos aproximarnos a ella.
Por eso es que uno no tendría que llamarse, a uno mismo, «poeta». Es pretencioso. Querría decir que uno ha resuelto los problemas poéticos presentes.
Poeta es una palabra que uno puede utilizar cuando está hablando de otros, si se los admira suficientemente.
Si alguien me pregunta a qué me dedico, digo: soy un crítico, o un historiador.
The Paris Revew



Recomiendo escuchar atentamente las palabras Carolyn Forché [poeta, editora y traductora]:







Carolyn Forché pays tribute to France’s Yves Bonnefoy at the Griffin Poetry Prize 2011 readings

« La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 27 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales en donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de honor; que este año es Israel».
http://www.fil.com.mx/info/info_fil.asp


Me despido con otro poema:



Una piedra
Todo era pobre, desnudo, transfigurable
Nuestros muebles eran simples como piedras
Tan solo nos gustaba la grieta en la pared
Era ese remolino donde conjurábamos mundos.
Desnudos, esa tarde
Los mismos de siempre, como la sed,
La misma tela roja, desgastada
Imagen, pasajera,
Nuestros inicios, nuestras prisas, nuestras confianzas.
Une Pierre


Tout était pauvre, nu, transfigurable,
Nos meubles étaient simples comme des pierres,
Nous aimions que la fente dans le mur
Fût cet épi dont essaimaient des mondes.

Nuées, ce soir,
Les mêmes que toujours, comme la soif,
La même étoffe rouge, dégrafée.
Imagine, passant,
Nos recommencements, nos hâtes, nos confiances


*     *     *




Bibliografía:


-Lugares y destino de la imagen, Yves Bonnefoy, Un curso de poética en el Collège de France; catédra: Estudios comparados de la función poética; pintura del barroco italiano: Carracci o Caravaggio; también: Shakespeare, Baudelaire, Mallarmé y Giacometti.


-Universos autosatisfechos, Falvio Lo Presti; informe de los cursos que el poeta francés Yves Bonnefoy dictó en el Collège de France entre 1981 y 1993. Un recorrido de los destinos de la imagen en la obra de algunos de los artistas más importantes de occidente.
«Ver en las imágenes del arte la presencia resistente de lo percibido y de los seres, a pesar de la veladura con la que el lenguaje los oculta».
«La imagen sería el resultado del proceso por el cual el arte selecciona algunos aspectos del mundo, aboliendo millones de otros rasgos y creando universos autosatisfechos, que a pesar de parecer un rescate de la realidad frente a la amenaza de la alienación, no son otra cosa que un «repliegue» del lenguaje sobre sí mismo».

«Resulta así un conflicto entre el "sueño" (las cristalizaciones ilusorias del lenguaje) y lo existente, en el cual la verdadera poesía no toma partido: mientras la poesía mediocre se contenta con una crítica de la ilusión, la gran poesía no puede evitar un tercer término sintético, la compasión, que le obliga a denunciar la imagen al mismo tiempo que amarla y escucharla. La poesía, dice Bonnefoy, es tan enemiga de la idolatría como de la iconoclasia».
-Una clase de poesía, cursos, seminarios: «La obra de Yves Bonnefoy, una de las grandes renovadoras de la poesía francesa contemporánea, se había abocado intensamente, además de la poesía y el teatro, a la traducción de Shakespeare y al estudio de las artes plásticas. En sus clases, la idea de una poética articulada a través de diversas disciplinas se extiende desde los simbolistas franceses hasta el Renacimiento y el surrealismo. Se trata de estudiar la imagen en su convergencia: la imagen como aquello que conservamos de la obra cuando la evocamos, como un mundo suficiente para sí».
«Sin embargo esta autosuficiencia no implica su deslinde de la realidad. En su clase inaugural, el autor propone a la poesía como punto de cruce de varios momentos de la historia del arte y de la humanidad, incluso como “un testigo de su propia época”».
«En el centro mismo de la escritura hay un cuestionamiento de la escritura. En esa ausencia, hay una voz que se obstina».
«La lengua poética debería redimir al lenguaje humano de su “caída” y su separación con las cosas, volviéndose posibilidad de intercambio, o mejor, una presencia, es decir, una experiencia que implique el contacto y la transformación».

«En este sentido, como crítico, docente y poeta afirma: “la poesía no es otra cosa, en lo más intenso de su inquietud que un acto de conocimiento”, un saber que se construirá concibiendo a su discurso como un “discurso de la presencia”. A lo largo de las clases el concepto de “imagen” busca esa impresión de realidad al fin encarnada, “el brillo que falta en lo grisáceo de los días”».
«¿Qué punto en común existe entre los artistas elegidos para el estudio de la poesía? La escultura de Alberto Giacometti, el contexto histórico de Shakespeare, los estudios sobre la pintura italiana, o las derivas de Baudelaire construyen un modo de iluminar los tópicos de su propia obra: la inefabilidad de la materia, la incomunicación entre el ser humano y su entorno, la capacidad de relatar mediante imágenes fragmentadas, la pregunta por la transposición del cuerpo en la obra artística.
Las clases de poética comparada de Bonnefoy elaboran una poesía de relaciones, que sólo a partir de su comparación alcanza su mayor poder de expresión».


-El hombre ilustrado: «Yves Bonnefoy hace una propuesta académica en que la poesía puede aparecer con tanto rigor como libertad en los objetos más insospechados.
Yves Bonnefoy es una rara avis entre los académicos franceses del siglo XX, ya que habiendo cursado estudios de matemática y filosofía, luego se dedicó por entero a la labor literaria, especialmente en lo que esta obra registra: la cátedra de Estudios Comparados de la Función Poética en el College de France, donde ejerció desde 1981 hasta 1993. Además de ser bastante célebre por sus traducciones de Shakespeare, es conocido por su relación con los poetas surrealistas y por sus propios textos poéticos».


-Lugares y destino de la imagen: «como su nombre lo indica, muestra los lazos entre las imágenes y las palabras, y plantea la poesía como testigo de su propia época en las grandes obras del pasado, a través de la observación de movimientos y circunstancias de creación dentro de lo que cada disciplina tiene de autónoma en cuanto a sus reglas, pero sin despreciar sus condiciones objetivas de producción y el tráfico con las series vecinas que las influencian (cuando no las condicionan), aunque más no sea indirectamente».

«“Toda palabra, aunque fuera una verdad científica, es un instrumento que utiliza un poder”, el autor propone situarse para poder recobrar nuestra libertad “fuera del poder”, hacer trampas con las palabras, burlarse de ellas jugando con ellas, todo lo que identifica un acto libre. De allí su interés por la poesía, a la que accede incluso desde disciplinas diversas, contrariamente a las posturas actuales, según él mismo expresa, que se plantean solo en términos de escritura, de intertextualidad, de deconstrucción de la experiencia explícita».

«Lugares y destinos de la imagen debe ser leído varias veces para entender que toda obra esconde en su ser, por autónoma que sean sus reglas, el reflejo de sus condiciones de producción (“no es la expresión de un mundo, por magníficas que sean las formas que por sí sola puede desplegar; antes bien diríamos que sabe que toda representación no es más que un velo que oculta lo verdaderamente real”). Bonnefoy plantea, en cambio, un estudio histórico como complemento necesario del pensamiento teórico porque toda referencia debe ser ubicada dentro de un contexto de época preciso».

-El mito de Ceres, Univ. Complutense de Madrid: su poesía se define por su dimensión existencial, ontológica, y por la función que asigna a la experiencia poética como espacio de búsqueda y cuestionamiento del ser. Para Yves Bonnefoy, la mitología debe ser considerada como una totalidad simbólica nacida del deseo de conocimiento.
El mito como pensamiento figural; un modo de pensamiento por figura y no por concepto, que permite aprehender un objeto en su totalidad.










martes, 3 de septiembre de 2013

MALVINAS, Sentir la guerra, Pablo Javier Melara



MALVINAS

Sentir la guerra

 Pablo Javier Melara (Mar del Plata, 1971)

 

Ediciones Suárez, 2011
 

Con gran interés y emoción leo y comento este libro.
                                                                                                     C.G.

 

El grupo como totalidad


—Papá, ¿qué pasa?
—Estamos recuperando las Malvinas me dijo con emoción.     
Con esta escena familiar entre un niño de 11 años y "su viejo", que amaba su país y la historia,  comienza este interesante libro.
Escena simple y sin embargo con un fuerte poder evocador, común a miles de hogares argentinos, con variaciones sintácticas pero sentimientos afines.

Mucho se ha escrito sobre esta guerra: novelas donde la ficción se parece mucho a la realidad, relatos con tinte político, artículos periodísticos, blogs y páginas web, películas de ficción y documentales.
Hemos escuchado canciones y visto imágenes que nos cuesta ver, opiniones y reflexiones que nos ayudan a pensar ... Entonces nos preguntamos, —¿porqué leer un nuevo libro sobre este conflicto que vivió nuestra Argentina y que todavía sufrimos?

Ya es hora que lo presente.
El historiador Pablo Javier Melara, tomando como protagonista a una fuerza de élite dentro de la Armada Argentina, los Buzos Tácticos, con gran claridad, nos va a hacer conocer no solo su actuación en las Islas Malvinas y en las Islas Georgias del Sur, sino que también nos va ayudar a descubrir detalles de una historia que nos contiene. Con un título acertado y descriptivo, acompañado por una muy buena fotografía de portada ... algo difusa —como podría ser la memoria— o desenfocada en el sentido de desvirtuada —como podría ser la historia que no termina de definirse— así se nos presenta :

Malvinas: sentir la guerra.

Argentina se preparaba para enfrentar a una potencia, que a su vez contaba nada menos que con el apoyo de Estados Unidos y de muchos otros países.

Estamos en un 2 de abril de 1982, y muy temprano escuchamos que las tropas argentinas desembarcaban en las Malvinas. Los festejos y algarabías de casi todos se mezclan con algunas pocas opiniones que ven la enorme desigualdad entre las partes: "Gran Bretaña, con el apoyo de los EEUU, movilizó un enorme contingente aeronaval hacia el sur, compuesto por más de cien barcos." 
Leyendo los informes triunfalistas de la prensa, nos enteramos un 2 de mayo, del hundimiento del Crucero Argentino General Belgrano, donde murieron cientos ... dos días después aviadores argentinos contraatacan y hunden el destructor inglés Sheffield. Murieron más de treinta marineros ingleses. La rapidez de los hechos.

"Las batallas, el horror de la guerra fratricida, la fiebre de noticias inciertas, los acontecimientos azarosos;/ Estas cosas me llegan día y noche, y después me dejan,/ Pero no son mi YO."

Walt Whitman*

Los argentinos nos vimos inesperadamente sacudidos por el horror de la guerra. Algo desconocido para nosotros, que como dice el autor no vivíamos una contienda armada desde hacía un siglo.

Malvinas. A pesar de ser un tema complejo, Pablo Melara logra transmitir las ideas con claridad, las presenta en capítulos cortos que permite una lectura fluida. Con una voz en tercera persona pero con la intervención de este grupo de hombres con sus historias de vida contadas de primera mano, más allá de las bélicas ... y este es un factor original que encontré en Melara: el respetar el lenguaje y registro coloquial de los protagonistas.

Así es, que vamos a tener imágenes muy vívidas. Nos va a delinear tanto al chico que quería ser hombre, como al otro que ambicionaba superarse sin temor al enorme sacrificio que eso implicaba. También al que debe estudiar y entrenar con una exigencia impensada para el común de la sociedad. El trabajo duro, con el apoyo y sacrificio familiar, para lograr eso que "se quiere con el alma", ... y el orgullo, sí, la honra de pertenecer a un grupo de élite, de ser uno de los elegidos.
El relato cobra vida a través de estas voces y descontractura, si acaso tuvimos algún prejuicio o preconcepto.

El capítulo que intenta solventar las explicaciones simplistas que se han dado alrededor
de este tema,  "... largo camino hacia la guerra", me resultó de enorme interés; bien documentado,  veo que se sustenta en una larga investigación.

Toda esta información se nos brinda de una manera fácil de absorver.
Con una estructura bien articulada, el libro sigue un orden cronológico y una coherencia en los relatos, equilibrando ambos países: Argentina y Gran Bretaña.

Nos mantiene interesados previniéndonos, con ganas de seguir leyendo para saber más.
Saber, recordar ... de los franceses como los primeros ocupantes de las islas, allá por 1763. Inglaterra estableciéndose en 1765. El asentamiento español y sus 18 gobernadores, y la toma nuevamente de los ingleses en 1833.
Cómo y cuándo el tema Malvinas comienza a popularizarse, de qué manera se despierta la concientización ciudadana y su inclusión en la educación pública.
El papel de la ONU con su política de descolonización en el mundo y la aprobación en 1965 de la resolución que definía a Malvinas como un problema colonial.
La tirantez entre ambos países: Argentina y Gran Bretaña; cómo iba en aumento pese a los esfuerzos diplomáticos.
De qué manera el escenario político y militar va ir cambiando. La instalación de la base científico militar en las Islas Sándwich del Sur y un nuevo golpe de estado (1976).

Por otro lado, Margaret Thatcher llegando al gobierno del Reino Unido (1979), las famosas huelgas de los mineros y el cierre de minas con miles de trabajadores en la calle.
La propuesta de arrendamiento por parte del ministro de Asuntos Exteriores de M. Thatcher, bien recibida por parte de Argentina; sería al estilo de Hong Kong, Argentina podría recuperar su soberanía y los isleños mantendrían su modo de vida. Lamentablemente fue vetada más tarde por el parlamento inglés.
Las advertencias de una posible invasión de Argentina a las Malvinas.
La crisis económica en nuestro país (1980) y Viola llegando al poder en 1981, sus ideas de ir restaurando la democracia.

Pero, ... llega Galtieri y asume el gobierno en diciembre de 1981.
Dos eran los temas principales en política exterior: el limítrofe con Chile en torno al Canal de Beagle y  Gran Bretaña con la posesión de las Islas Malvinas.
El proyecto de larga data y la luz verde a Galtieri para recuperar las islas. La alianza con los Estados Unidos. El cambio de Carter a Reagan ... Son todas revelaciones interesantes, imprescindibles y útiles a la hora de recordar.
Por fin llegamos al plan de desembarco ... todo debía ser secreto, era imprescindible la sorpresa táctica.

"A mí lo que más me gustó de Malvinas ... fueron los secretos que tuvo ... el secreto de la operación."
Buzo Táctico Hugo "Turco" Abad

Además de saber acerca de la Agrupación de Buzos Tácticos, su historia a través de historias personales y acciones bélicas propiamente dichas, vamos a rastrear los orígenes del conflicto y los hechos que favorecieron el desenlace de la confrontación bélica de 1982, teniendo en cuenta ambos países, la situación que se vivía en Argentina y en Gran Bretaña.

Para los marplatenses tendrá un sentido especial el relato de la noche que zarpan los Buzos Tácticos en el submarino ARA Santa Fe desde la Base Naval de esta ciudad.
Con ansiedad llegaremos al capítulo que explica el desembarque en las Georgias del Sur, sabremos qué era el Plan Alfa y porqué se adelanta la acción; también con el valioso testimonio de uno de los protagonistas, a pesar que "de Georgias nadie quiere hablar".

"Cuando llegamos el 25 de marzo, bajamos todo el material ... de noche ... y ocupamos una instalación que era un hospital antiguo ... había cosas que pudimos aprovechar y hacer nuestra base ... permanecimos allí 32 días."
Buzo Táctico Juan Ponce

Seguiremos con el desembarco en Malvinas.
Los buzos tácticos que se encontraban en diferentes misiones fueron llamados a reunirse con urgencia en Mar del Plata, donde comenzaron los preparativos. Serían tres grupos que se embarcarían en el ARA Santísima Trinidad, en el BDT Cabo San Antonio, y en el submarino ARA Santa Fe.
La mayoría de ellos no sabía hacia donde se dirigían.

"No teníamos la certeza de qué se iba a hacer, porque nadie nos contaba nada ..."
Buzo Táctico Gregorio Cardozo

Esta acción de desembarco significó para Argentina la recuperación transitoria de las islas, y el comienzo de la guerra.
La operación del 2 de abril fue el bautismo de fuego para los Buzos Tácticos.

Los relatos son todos muy emocionantes, conmovedores realmente, y cuesta seleccionar dos o tres para que tengan una idea de lo que van a leer en el libro.
Esta es una parte de uno de los que más me conmovió:

"No puedo describir la emoción que me agarró, el orgullo ... después de tanto trabajo, tanto entrenamiento, de tantos sacrificios, de pasar tanto hambre ... ahora iba a tener el honor de ser uno de los elegidos ... éramos como la selección argentina, y una camiseta era mía."
Ramón Camargo, Agrupación Comando Anfibios


Este otro testimonio lo elijo por la responsabilidad que tuvo C. Büsser a cargo de la Operación  Rosario, logrando la rendición del gobernador británico:
"Nuestra misión es la de desembarcar en Islas Malvinas, desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades británicas que se encuentran en ella. Es lo que vamos a hacer."
Carlos Büsser, el barco BDT Cabo San Antonio


Algunos, como este de Centeno, transmiten con sensillez y espontaneidad las sensaciones de los buzos tácticos que debían marcar las playas, desembarcar y recorrer un terreno donde podía haber fuerzas británicas:

"Cuando desembarcamos, lo que más se siente es la soledad, uno agudiza los oídos, teníamos ojos adelante y atrás ... no es lo mismo trabajar en terreno propio que ajeno ... Hasta ese momento éramos 13 gatos locos metidos en una isla ..."
Buzo táctico Edmundo Centeno

En realidad habría que nombrar, trascribir a todos, cada una de sus palabras son testimonio de una realidad, los invito a que las lean con detenimiento, dejando de lado posiciones políticas [es difícil al estar enmarcado dentro de una dictadura] que podrían empañar la valentía de estos hombres que daban respuesta a un país que los apoyaba en mayoría.
 
Un tema para seguir discutiendo largamente, pero con conocimiento, con una mirada holística y teniendo en cuenta todas las contradicciones y correlaciones.
 
Destaco especialmente la del Gral. Balza y su libro aquí nombrado Gesta e incompetencia. También su referencia a una de las mayores tragedias de la guerra, el ataque al crucero General Belgrano por el submarino británico Conqueror. La pérdida de tantos compañeros, padres, esposos e hijos.
 
La acción de cada uno de los grupos luchando, miles de hombres trasladados en los barcos, buques, aviones, rompehielos, helicópteros, jeeps  ... la improvisación táctica, la necesidad de "llenar la isla", refuerzos llegando de las provincias del centro y norte del país, poco preparados para enfrentar las duras condiciones.
Otros eran hombres bien capacitados: patrullando y haciendo guardias anti buzos.

El pensar que estaba todo bajo control, la triple bandera y que se iban de las islas ... Alarma general, ataque aéreo a las posiciones argentinas, hombres atacados, heridos, muertos.
La visión optimista de los medios contrastaba con la realidad, con la incertidumbre y desánimo que se vivía en el lugar de los hechos.

Los países hermanos, lo europeos y Estados Unidos.
El papel de Chile y sus servicios de inteligencia a M. Tahtcher. Perú apoyando a Argentina y tomando parte en las relaciones diplomáticas. Francia habiéndole vendido armas a Argentina y luego dándole información a Gran Bretaña. El mundo ...
¿Y los habitantes de las islas?
El respeto con el que fueron tratados por los soldados argentinos, como así también los primeros prisioneros ingleses. Recibirían ellos más tarde, en compensación, un buen trato y respeto de parte de los británicos. Casi siempre.

Los tristes, desilusionantes momentos previos y posteriores a la rendición.
"A fines de Mayo nos empezamos a dar cuenta que las cosas no estaban bien, la tropa estaba muy diezmada, ... con hambre, con frío, muy mojados ... se avecinaba un invierno crudo, ya con varias nevadas ..."
 Ramón Mendieta, Buzo Táctico


Y finalmente el capítulo de La rendición, donde vemos los detalles del comandante de las islas, Mario Benjamín Menéndez, rindiéndose ante los ingleses un 14 de junio de 1982, contradiciendo al presidente de facto, Leopoldo Galtieri, quien ordenaba una resistencia imposible.
Margaret Thatcher lo informaba al Parlamento Británico, lo que le valió su reelección.
A Menéndez: una detención disciplinaria.

Ahora los argentinos en el triste papel de prisioneros de guerra.
 
"Después de la rendición fuimos llevados hasta el aeropuerto, caminando en grupos de cuatro, custodiados por dos helicópteros ingleses, ...debíamos dejar todo el armamento ... ahí estuvimos prisioneros, la pasamos mal, no teníamos nada ..."
Buzo táctico Ramón Mendieta


 Llegamos ya a la última parte del libro, la época de posguerra, la reinserción y conclusión del autor.
"El regreso de Malvinas fue uno de los peores cachetazos psicológicos que he recibido en mi vida ..."
Teniente de Corbeta Emilio Safi

Lo que siguió: el silencio, el claro intento por acallar el tema Malvinas. Aquí Pablo Melara relata estas experiencias de regreso, la desmalvinización y la reacción de la gente. La mayoría se sentía defraudada.
 
El regreso a Mar del Plata de los Buzos Tácticos, destacados protagonistas de este libro. Cómo hicieron frente a ese regreso con derrota, a la fría recepción que recibieron.
No sería fácil retomar una vida normal.

Agrupación Buzos Tácticos, tuvo una actuación profesional y competente en Malvinas, fueron desaprovechados, se cometieron errores con ellos y quizá a eso se deba la falta de reconocimiento.

 


"Lejos de la contienda y de sus clamores, perdura lo que soy, ... / Miro hacia atrás y veo los días en que me ahogaba en la neblina, entre los combatientes y los retóricos,/ En mí no hay burlas ni razones, miro y espero."
Walt Whitman
 

 
La información brindada en "notas", al finalizar cada capítulo, es clave para que verifiquemos y busquemos más información si quisiéramos profundizar los temas, con variada e importante bibliografía. Y el apéndice fotográfico resulta de un valor incalculable: mágenes tomadas no solo por fotógrafos profesionales, sino también por soldados y buzos que allí estuvieron y de los que aquí se habla.
También los mapas nos ilustran y ubican.

 
¿Un ensayo histórico?
Sí, sin lugar a dudas. Sin embargo tiene esa faceta intimista con los relatos intercalando la rigurosidad de los acontecimientos, que lo hace "una historia grande" con cientos de pequeñas historias.  Lo logra el historiador tomando al grupo para dirigirnos hacia una totalidad. Logra que leamos la historia de una manera vívida y latente.

 
Creo que fue un logro del escritor no abundar en datos históricos [aunque están] y que prevalecieran las historias personales.
 
"Mucho se ha escrito sobre esta guerra ...", así comencé esta reseña.

Está en nosotros, los lectores, quedarnos con la simplificación, que nos debería ofender, de "guerra absurda con la cual un general borracho llevó a la muerte a muchachos de 18 años sin instrucción ni equipamiento", y tantas más que hemos escuchado, o aceptar la complejidad de esta guerra, indagar e informarnos.
 
Este excelente libro se lo propone ... "tiene su origen en la evidente falta de tratamiento por parte de los investigadores", dice el autor.
Aquí son los protagonistas que hablan, y es el historiador joven, entusiasta y abocado a un tema que sigue vigente, que nos compete a todos, que nos lo muestra.

Pablo J. Melara es el niño de la primera escena, el autor de este libro que nos cuenta un hecho histórico.
Con este buen arranque nos lleva a un terreno cotidiano que los lectores no especializados en temas históricos, agradecemos. Y ya nos adelanta el tono que le va a dar a todo el libro. Entonces lo abordamos con confianza, y no nos defrauda.

Pienso que nadie quiere cronificar un debate o estancarlo en conceptos repetidos, esta es una oportunidad de empezar a buscar nuevas miradas e interacciones grupales que nos hagan adelantar y crecer en maduración de diálogo, con la diversidad necesaria.
 
Finalizo con las palabras del autor, esperando haber captado el espíritu del libro, haber hecho una buena reseña y haber entusiasmado a muchos a su lectura.
C. G.


Me permito sugerir el repensar y dar nuevas miradas al conflicto bélico del Atlántico Sur... Como sociedad hemos evitado reflexionar sobre nuestra historia reciente, con todas las consecuencias que provoca no hacerse cargo de los hechos pasados ...
Repensar y resignificar Malvinas es una deuda pendiente.
Pablo Javier Melara


*     *     *

 

Mis notas:

 

- El autor: Pablo Javier Melara, nació en Mar del Plata, en 1971. Es profesor y licenciado en Historia. Ha participado como expositor en diferentes jornadas y congresos sobre historia reciente. En todos ellos tomando al conflicto de Malvinas como eje en sus trabajos de investigación.
-blog del autor:  http://malvinassentirlaguerra.blogspot.com.ar/

- Personal: viví esta época. Fui testigo como ciudadana común, del espíritu de la gente, la mayoría de acuerdo con la recuperación de Malvinas. Acerca de los medios de comunicación, la mayoría se sumaban al sentimiento triunfalista que proclamaba el gobierno. De la actuación de los políticos y sindicalistas, también apoyando. De los militares, en el libro está la información.
Luego vendría la gran desilusión.
 
Conocí uno de los barcos que aquí se nombra: el Bahía Buen Suceso, viajando a los 12 años desde Bs. As. a Ushuaia, Tierra del Fuego. También a gente fallecida en la guerra de Malvinas.
 
No tengo palabras para agradecer a todos los que lucharon en Malvinas. Les tengo un gran respeto y me gustaría que todos se lo tuvieran, que el país entero se los demostrara.
También a Pablo Melara por escribir este libro.
 

-Walt Whitman: poeta estadounidense al que admiro [1819-1892]; Hojas de Hierba. Escribió estos poemas durante la Guerra Civil, haciendo trabajos como enfermero voluntario en hospitales militares, profundamente conmovido por la visión de los soldados heridos.



Con música estridente vengo, con mis cornetas y tambores,
No sólo ejecuto marchas para las seguras victorias, ejecuto marchas
para los vencidos y los muertos.
¿Has oído que está bien ganar la batalla?
Yo afirmo que perderla está bien, las batallas se pierden con el
mismo coraje con que se ganan.